
Conmoción en La Plata: un comisario apareció muerto con un disparo en la cabeza
Conmoción en La Plata: un comisario apareció muerto con un disparo en la cabeza
Dura advertencia en La Plata: bajó 50% la cantidad de donantes de sangre y solicitan dadores
La Justicia de EE UU suspendió la entrega del 51% de acciones de YPF
Como las frecuencias, las aplicaciones del micro atrasan a la gente
Furfaro, el empresario apuntado por el fentanilo mortal: "Cómo no la voy a admirar a Cristina"
Bullrich candidata a senadora y más tensiones de LLA con el PRO
Día del Niño en la era digital: en electrónica, de $30.000 para arriba
¡Súper Cartonazo por $8.000.000! Estos son los números que salieron hoy sábado en EL DIA
En medio del escándalo por el fentanilo mortal, Milei miró la película de Francella en Olivos
Fentanilo mortal: el fuerte cruce entre Furfaro y la madre de Renato Nicolini
No repunta: el consumo masivo de julio reflejó una nueva caída con respecto al año pasado
La agenda de este sábado en La Plata para disfrutar con la familia
Inflación: advierten que la suba del dólar está teniendo más impacto en agosto que en julio
Dalila confirmó que es “amiga con derechos” de El Polaco y fue lapidaria con Barby Silenzi
Sábado fresco, húmedo y con probabilidad de lluvias: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Entre las maratones y las ganas de correr: cómo salir a entrenar sin riesgo
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
¿Lista de papel o boleta única? Cómo se vota el 7 de septiembre en Brandsen
“Los bonaerenses no van a permitir que Milei siga ajustando”, dijo Kicillof
“Un salario mínimo de $2 millones financiado con impuestos a grandes fortunas”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un documental de Alejandra Perdomo llega hoy a La Plata buscando servir “como disparador para que se puedan hablar estos temas”
Roberto Piazza brinda su testimonio a “La reparación”, documental que se verá en el EcoSelect
En “La reparación”, documental de Alejandra Perdomo que llega hoy al Cine EcoSelect del Centro Cultural Islas Malvinas, Roberto Piazza explica cómo cuando se intenta hablar de abuso sexual en las infancias, nadie quiere escuchar. Es un tema que la sociedad se rehúsa a ver y muchas veces elige ignorar, y ese silenciamiento provoca más culpa, más vergüenza, más trauma en las víctimas: es una espiral del silencio que, afirma la cineasta en diálogo con EL DIA, “siempre es cómplice”.
Estrenada en el porteño Cine Gaumont la semana pasada, “La reparación” se podrá ver jueves, domingo (con presencia de la directora), lunes y miércoles en el Malvinas, a las 18.30, y Perdomo pretende que la película sirva “como disparador para que se puedan hablar estos temas tan difíciles, pero que es necesario hablar”, así como sirvió a quienes prestan testimonio para “convertir el dolor en lucha, levantar sus voces para que la Justicia les otorgue reparación y visibilizar estos temas, algo que contribuye a que esto disminuya, que se trabaje en la prevención, para que las próximas generaciones no tengan que pasar por esto”.
Perdomo lleva trabajando con temáticas de vulneración en sus películas desde hace más de una década: la directora de “Rompiendo muros”, sobre radio La Colifata de los internos del hospital neuropsiquiátrico Borda, planta el inicio del recorrido en “Nacidos vivos”, su documental de 2014 sobre la vulneración de la identidad en dictadura y más allá, producto de la venta y entrega de bebés a cargo de médicos y parteras. “Me encontré con historias, entrevistando a diferentes personas para el documental y en el trabajo posterior, mientras acompañaba la película por diversos espacios para reflexionar y debatir. Historias de mujeres, de niñas, que fueron apropiadas, adoptadas de forma ilegal, y fueron abusadas en su niñez, quizás incluso bajo el supuesto justificativo de que no había lazo sanguíneo”, relata Perdomo.
Perdomo trabaja con temáticas de vulneración desde hace más de una década
Años después retomó el tema cuando recorrió el país para la realización de “30 horas”, sobre femicidios y violencia contra las mujeres, cuando se le reveló de forma muy clara cómo “muchas de estas mujeres traen un historial de violencia intrafamiliar, tienen un vínculo muy estrecho con la violencia, y a veces muy invisibilizado, que es lo que sucede con el abuso sexual, sobre todo en las infancias. Entonces me dije ‘me tengo que poner a trabajar con esto’”. Cuando investigando sobre los abusos en las infancias descubrió cómo “más del 85% de estas violencias ocurren dentro del círculo de confianza más estrecho, de la familia”, la semilla de “La reparación” quedó plantada.
LE PUEDE INTERESAR
Dolor y aplausos en el último adiós a la actriz platense Julieta Vallina
Pero, desde ya, una temática tan sensible dificultaba el abordaje de la misma manera que dificulta la denuncia: “Toda persona que sufre violencia es estigmatizada: es la víctima la que tiene que probar el delito, y muchas veces hasta se termina eximiendo al agresor”, y por lo tanto, explica Perdomo, a menudo las víctimas eligen el silencio. “¿Cómo abordar entonces el tema para no revictimizar a estas personas, que ya tienen demasiado con la Justicia y las instituciones que deben enfrentar, además de sus propias familias en muchos casos?”, se preguntó. Y por eso es que decidió “acercarme a personas que en algún momento de su vida pudieron contarlo públicamente: para mi mirada, iba a resultar más sencillo hablar con ellos”, y además tomó una serie de decisiones formales y operativas: tejió vínculos íntimos con los entrevistados durante cinco años para crear un clima seguro, y procuró “ser honesta, pero ahorrando todo tipo de golpe bajo, esas cuestiones efectistas que son muy tentadoras: siempre cuido el testimonio, siempre busco no revictimizar, ahorrando detalles del horror que vivieron, que yo considero que no suman, no es necesario ser tan gráficos. Eso lo agradecen quienes brindaron sus testimonios, que sienten que sus palabras no fueron tergiversadas”.
“La reparación” se estrenó justo en un momento en que el cine nacional corre el peligro de perder su fuente de financiamiento autoprocurado, el Fondo de Fomento a la Cultura, y tras años en que el documental ha perdido terreno dentro de las políticas de subsidios del propio Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. Al respecto de la crisis, Perdomo señala como “sería nefasto perder este fondo para la cultura: esto implicaría que todas estas voces estuvieran todavía más acalladas”.
“Si el cine documental no cuenta con estos subsidios, difícilmente vengan las grandes productoras y te permitan filmar con la libertad que tenemos hoy los realizadores. Uno ve las películas de plataforma y son como una fórmula. Todas comienzan con un dron. Entonces, el desfinanciamiento restaría libertad. Y en las temáticas que abordo, la libertad es un tema clave: yo no quiero edulcorar estos temas, son temas incómodos, mis películas son incómodas, pero es como dice el dicho, el feminismo vino para incomodar”.
Es, de hecho, gracias al feminismo, apunta, que tantas víctimas de abuso en sus infancias y adolescencias han levantado la voz en los últimos años. “Hace diez años hubiera sido mucho más difícil hablar de estos temas: como duele mejor no. Pero los silencios siempre son cómplices”, lanza Perdomo.
El feminismo también ha sido uno de los impulsores de la Educación Sexual Integral en las escuelas, una cuestión todavía debatida. Pero que, señala la directora, es “fundamental” que “en los lugares de pertenencia de niñas y niños se empiece a hablar de estos temas, que se les explique que su cuerpo les pertenece, que nadie está habilitado a acariciarlos sin su consentimiento, de la manera que sea… Cuando se habilitan estos espacios de confianza y contención, se pueden prevenir un montón de cosas. Para mi, todo pasa por la educación: eso posibilita los grandes cambios sociales”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí