
La inflación de julio fue del 1,9% y en doce meses subió 26,6%
La inflación de julio fue del 1,9% y en doce meses subió 26,6%
EL DÍA EN PARAGUAY. La previa copera de Cerro Porteño - Estudiantes, con todo casi agotado
La primera foto Contardi preso, el ex de Julieta Prandi condenado a 19 años por abuso sexual
Prohíben el ingreso a la cancha de otro grupo de hinchas de Gimnasia de “La Nueva Generación”
Paritaria bonaerense: un gremio docente ya aprobó la oferta de aumento salarial del 5%
La Plata festeja el Día del Niño en Plaza Moreno a pura música, juegos y espectáculos
Con una nueva sucursal en La Plata OnCity refuerza su presencia en Buenos Aires
Golpeó a su pareja embarazada de tres meses en Ensenada y amenazó con matarla
Viernes 15 de agosto, ¿feriado o día no laborable? Qué va a pasar con la atención en los bancos
Causa Vialidad: ya pueden ejecutar los bienes de Cristina y los demás condenados
Banco Nación: los detalles de una nueva línea de créditos en dólares para desarrollos inmobiliarios
VIDEO. Falsos deliverys asaltaron un almacén cerca del Parque San Martín
Compras inteligentes: liquidaciones y descuentos de hasta el 50% para aprovechar
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Sandra Borghi presentó a su nuevo novio: el empresario que la enamoró fue pareja de varias famosas
Dolor en La Plata por la muerte del periodista y docente Teódulo Domínguez
Festejá el cumpleaños de Estudiantes con sus libros campeones
Hallan diente de un perro gigante que habitó el norte bonaerense hace 200.000 años
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
Conmoción en Ensenada: encontraron muerto a un hombre en su casa
Una camioneta que transportaba carne volcó en la Autopista y complicó la llegada a La Plata
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El sindicalismo argentino recorre por estas horas el camino de la transición de un gobierno a otro. Haciendo un repaso histórico de su comportamiento durante las distintas presidencias en tiempos de democracia, pueden observarse claras diferencias a la hora de tomar medidas.
Es que de marcar un récord de paros durante el gobierno de Raúl Alfonsín, Alberto Fernández terminará su mandato sin una sola huelga general por parte de los gremios, pese a la crisis económica que atraviesa el país. Es por eso que ahora los ojos están puestos en cómo reaccionarán con Javier Milei, el mandatario que se prepara para asumir este domingo 10 de diciembre.
En las últimas horas se conoció un informe del Observatorio de Calidad Institucional de la Universidad Austral, en el que se destaca que la presidencia de Fernández será la única desde 1983 en no sufrir ni un solo paro general sindical. En ese marco analiza el desigual compartimiento de los gremios durante las presidencias de Alfonsín, Carlos Menem, Néstor Kirchner, Cristina Kirchner y Mauricio Macri.
El trabajo es minucioso ya que destaca no sólo la cantidad de huelgas, sino la frecuencia, los motivos y el grado de adhesión que tuvieron las centrales sindicales, principalmente la CGT y la CTA, a lo largo de los 40 años de democracia.
El informe tuvo como director a Marcelo Bermolén, quien destacó que “Alberto Fernández consigue el récord de ser el primer presidente -sin reelección- de la nueva democracia, en culminar su mandato sin paros generales”. Y agrega que “lo obtiene, llamativamente, en un contexto de debilidad económica, altísima inflación, escasez de reservas, aumento de la pobreza y de la indigencia, dificultades para la importación de bienes, distorsión de precios relativos y de complicaciones en las condiciones de vida de buena parte de los argentinos”.
LE PUEDE INTERESAR
Milei juntó a su tropa: lo que dejó la reunión con su gabinete
LE PUEDE INTERESAR
La invitación a las “fuerzas del cielo” para acompañar la asunción
Se preciso en el trabajo de la UA que los paros generales desde 1983 fueron 42, es decir, un poco más de un paro por año, y que en su mayoría fueron convocados para oponerse a la “política económica” que emprendía el oficialismo de turno. Pese a ello, esa estadística poco tiene que ver con la frecuencia con la que se realizaron los paros: las centrales obreras, a lo largo de las últimas cuatro décadas, mostraron frente a los gobiernos de signo peronista un umbral de tolerancia mucho mayor al que exhibieron con las presidencias de otro color político. También se destaca que las centrales fueron mucho más proclives a parar la actividad cuando gobernaron los únicos tres presidentes no peronistas, dos de los cuales (los de los radicales Alfonsín y de la Rúa) no consiguieron terminar su mandato en tiempo y forma. Con cuatro paros cada uno, 1986, 2000 y 2001 fueron los años que concentraron la mayor parálisis sindical.
El caso de Alberto Fernández es totalmente contrario al del gobierno de Alfonsín, ya que el informe da cuenta que hubo 13 paros generales de la CGT en ese gobierno de la UCR, el primero democrático tras la salida de los militares.
El documento que difundió la Universidad Austral indica que “de un total de 42 paros nacionales, 26 paros generales se concentraron en tres presidentes no peronistas (Alfonsín, De la Rúa y Macri) dos de ellos con mandatos parcialmente ejercidos y sólo uno con mandato completo, versus 16 paros generales a cinco presidentes de origen peronista: Menem (dos mandatos), Duhalde, Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner (dos), y Alberto Fernández, que sumaron en conjunto seis mandatos regulares más un mandato especial (por la crisis del 2001). En términos porcentuales: 62% (a fuerzas no peronistas) versus 38% (a fuerzas peronistas)”.
Además sostiene que “más allá de las responsabilidades propias que les toca a los mandatarios no peronistas a la hora de gobernar y de lo duro que resulta tener al justicialismo en el rol opositor, resulta evidente que la actividad sindical materializada en huelgas más frecuentes y más severas para los gobiernos de signo diferente, explican una porción de las dificultades históricas para gobernar que han encontrado los presidentes no peronistas. De hecho, Macri fue el único que pudo completar su mandato, luego de las fallidas gestiones de De la Rúa y Alfonsín”.
En ese marco, este miércoles el diputado y secretario adjunto de SMATA, Mario "Paco" Manrique, se mostró preocupado respecto a la gestión del presidente electo Javier Milei aunque anticipó que espera que "le vaya bien". Según precisó el dirigente sindical, si el libertario aplica sus recetas económicas "de forma abrupta" abrirá un escenario de "conflictividad social".
"Lo central es de qué forma van a practicar la política económica, si lo hacen de forma abrupta va a llegar a una conflictividad que nadie quiere", expresó en una entrevista con Splendid - 990, y agregó: "Todos queremos que le vaya bien para que nos vaya bien a todos, pero debe ser con equilibrio".
Manrique aseguró que mantiene expectativas para el día lunes, el primer día de gestión del fundador de La Libertad Avanza, aunque aclaró que los anticipos del propio Milei lo preocupan. "Espero que muchas de las cuestiones que se plantearon sean más moderadas y equilibradas", remarcó.
A raíz de los dichos del ex intendente Joaquín de la Torre, quien aseguró que "le gente le va a dar una paliza a los políticos que se dediquen a joder", el sindicalista de SMATA expresó: "Pero, ¿qué paliza? ¿A dónde va a estar Joaquín de la Torre?". "Si le digo a mi dirigente que si Milei ganaba iba a estar a la cabeza del conflicto, aunque no tuviera gana de ir a un conflicto de esa naturaleza, de la Torre va a estar sentado en su escritorio o debajo de la alfombra", ironizó.
Asimismo, remarcó: "Lo que estamos viendo es que el triunfo electoral justifica la violencia... porque gané ahora te puedo romper los huesos, te puedo agraviar, perseguir y eso no termina bien porque cuando hablan de la gente". El electo diputado es el mismo que meses atrás llamó a "prender fuego" a los empresarios del Foro Llao Llao por querer desestabilizar al Gobierno.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí