
El triunfo peronista, el nuevo reto que le plantean a Kicillof y la desatada interna libertaria
El triunfo peronista, el nuevo reto que le plantean a Kicillof y la desatada interna libertaria
Autocrítica libertaria: “Nacionalizar la elección fue un error”
Menos nacimientos que muertes: un fenómeno que preocupa en La Plata
Siguen aumentando los suicidios en La Plata: el drama, por dentro
“Leí un libro por vos”: de la lectura íntima a la recomendación en redes
El pueblo cercano a La Plata ideal para salir de la rutina y disfrutar del aire de campo
Impuestos y juicios laborales ponen contra las cuerdas a la industria local
Argentina y el oro: proyectos millonarios, nuevas minas y el RIGI para atraer inversiones
Hay más de 3 millones de hectáreas bajo el agua en el campo bonaerense
Arrancó el escrutinio definitivo y hay varias disputas abiertas
La formación inicial fue un error de Domínguez que derivó en la derrota
¿Quién ganará?: se entregan los Emmy, los premios a lo mejor de la tevé
El mercado de alquiler de locales le discute a la caída del consumo
Violencia extrema en La Plata: intentó matar a su pareja y terminó preso
Les alquilaron una casa equipada y se llevaron hasta el revestimiento
Sorpresivo aumento de la nafta: el litro de premium supera los $1.600
Ocurrencias: Maduro adelanta la Navidad y Milei quiere retrasar octubre
Lunares a la vista: el estampado eterno que vuelve con fuerza
Sesión especial y marchas contra los vetos del presidente Milei
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El presidente de Brasil asumió el 1 de enero. En estas semanas, enfrentó un intento golpista de la ultraderecha, tuvo guiños sociales pero los mercados aún no confían en él
Manifestantes bolsonaristas invaden el Congreso Nacional el pasado 8 de enero, en Brasilia / Archivo EFE
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, cumple hoy miércoles un mes en el poder, período en el que enfrentó un intento golpista de la ultraderecha y tuvo guiños sociales, pero no terminó de aclarar su línea económica.
Lula asumió el 1 de enero la Presidencia por tercera vez, tras haber gobernado entre 2003 y 2010, y lo hizo en medio de protestas de activistas de ultraderecha que exigían un golpe para mantener en el poder al exmandatario Jair Bolsonaro, quien dos días antes había viajado a EE UU, donde aún permanece.
Si bien la partida de Bolsonaro y la gran fiesta popular de la investidura parecían haber desalentado a los golpistas, el domingo 8 de enero la ultraderecha intentó forzar una insurrección militar con un violento ataque contra los tres poderes de la nación.
El presidente Lula da Silva
En sucesos que aún se investigan, pero en los que presume que hubo hasta complicidad de unos pocos miembros de las Fuerzas Armadas, miles de activistas ocuparon simultáneamente y destrozaron las sedes de la Presidencia, del Parlamento y la Corte Suprema.
La más grave agresión a la democracia brasileña desde el golpe de Estado de 1964, que inauguró una dictadura que duró 21 años, fue sofocada tras unas cuatro horas y dejó cerca de 1.800 detenidos, de los cuales un tercio continúa en prisión.
LE PUEDE INTERESAR
En un “supermiércoles” la FED define una nueva suba de su tasa de interés
LE PUEDE INTERESAR
“¡Saquen sus manos de África!”, exigió el Papa
Lula, quien recibió apoyo de toda la comunidad internacional, fue firme frente al golpismo y promovió algunos cambios en la cúpula de las Fuerzas Armadas dirigidos a expurgar al bolsonarismo.
El efecto buscado por esa minoría radical acabó siendo un bumerán que desarticuló a la ultraderecha y llevó a sectores conservadores más moderados a respaldar la “pacificación” política propuesta por el líder progresista.
Fuentes oficiales admitieron que la violencia del “8-E” causó un cierto “aturdimiento” en un Gobierno que daba sus primeros pasos. Eso no impidió, sin embargo, que Lula mostrara el acento social que pretende imprimirle a su gestión.
Renovó un plan de subsidios que atiende con unos 600 reales (300 dólares) mensuales a unas 40 millones de personas en situación de pobreza y abrió un amplio diálogo con la sociedad civil a fin de que colabore en la formulación de políticas sociales, que aún están en proceso de diseño. Mostró su cara más humana después de que el Ministerio de Salud revelara una gravísima situación humanitaria en territorio de los indígenas yanomamis: desnutrición, malaria, altas tasas de mortalidad y ríos contaminados con el mercurio usado por mineros ilegales que pasaron a operar en esa región amazónica alentados por Bolsonaro.
Lula viajó a la tierra Yanomami, decretó una “emergencia sanitaria” y ordenó una vasta operación de socorro, así como una investigación sobre lo que cree que puede constituir el delito de “genocidio”.
En esa línea, el Supremo determinó este lunes que la Justicia analice la posible responsabilidad de funcionarios del Gobierno de Bolsonaro y su supuesta “omisión” ante la crisis de los yanomanis, denunciada desde hace más de dos años por los indígenas.
Lula también cumplió su promesa de que Brasil “vuelva al mundo”, tras haber estado virtualmente aislado por la carga ideológica que Bolsonaro imponía a su política exterior.
El nuevo presidente hizo sendas visitas oficiales a Argentina y Uruguay, que incluyeron el regreso de Brasil a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), concretado en la cumbre celebrada en Buenos Aires.
Sea durante su investidura o en el marco de la Celac, Lula se reunió en su primer mes con 15 mandatarios extranjeros, la mitad de los que Bolsonaro encontró durante cuatro años en el poder. También reactivó las relaciones diplomáticas con Venezuela, rotas por Bolsonaro por sus diferencias ideológicas con Nicolás Maduro.
Este primer mes de Gobierno no ayudó a despejar las dudas en torno a su política económica, que en parte dependerá del respaldo de un Congreso que se instalará hoy, con mayoría conservadora.
El Gobierno se comprometió a proponer una reforma tributaria que imponga una carga mayor a los más ricos y a modificar leyes que limitan el gasto público para ampliar la inversión social, así como a diseñar una nueva política industrial que promueva una retomada de la actividad y la generación de empleos.
Sin embargo, la falta de definiciones sembró desconfianza en el mercado financiero, que prevé para este año una inflación cercana al 6 por ciento y un insuficiente crecimiento del 1,2 por ciento. (EFE)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí