

Condenaron a 19 años de prisión a la pareja de Julieta Prandi
Causa Vialidad: ya pueden ejecutar los bienes de Cristina y los demás condenados
Súper miércoles: tasas por las nubes, dólar en baja y la expectativa por el dato de la inflación
Conmoción en Ensenada: encontraron muerto a un hombre en su casa
EL DÍA EN PARAGUAY. La previa copera de Cerro Porteño - Estudiantes, con todo casi agotado
Viernes 15 de agosto, ¿feriado o día no laborable? Qué va a pasar con la atención en los bancos
Cuando José Sosa casi queda libre de Estudiantes: la desconocida historia previo a su debut en 2002
No hay dos sin tres: el Lobo busca su tercer triunfo al hilo ante Lanús
Sandra Borghi presentó a su nuevo novio: el empresario que la enamoró fue pareja de varias famosas
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Una camioneta que transportaba carne volcó en la Autopista y complicó la llegada a La Plata
Docentes universitarios retoman la huelga: clases afectadas en facultades y colegios de la UNLP
Festejá el cumpleaños de Estudiantes con sus libros campeones
Plazo fijo: cuánto tengo que invertir para obtener $1.000.000 en 30 días
Cuenta DNI activó este miércoles una de las promos más esperadas en La Plata
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
Confirmado: se separaron Evangelina Anderson y Martín Demichelis
Separados: Mica Tinelli y Licha López le pusieron punto final a la relación
Patentes ilegibles: mala calidad o maniobras para evitar multas
Baja la temperatura y se nubla este miércoles en La Plata: ¿cuándo llega el frío polar?
Lilia Lemoine se la quiso picantear a Jorge Macri y tuvo que borrar el posteo: ¿qué pasó?
Tras el cierre con LLA, se rompió el bloque de concejales del PRO local
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Massimo Basetti
eleconomista.com.ar
La economía argentina creció 1,3 por ciento interanual en el primer trimestre, tras una expansión del 1,5 por ciento en el trimestre anterior. La desaceleración se debió a la caída de la inversión fija y las exportaciones. La inversión en capital fijo fue lastrada por un entorno económico incierto, los abultados desequilibrios macroeconómicos, la suba de las tasas de interés y las restricciones a la importación. En el frente exterior, las exportaciones de bienes y servicios se desplomaron debido a una sequía histórica y a las múltiples restricciones cambiarias existentes.
Por su parte, el gasto de los hogares aceleró levemente, ya que la inflación galopante y las expectativas de una mayor intensificación de las presiones inflacionarias en un contexto de hundimiento del peso estimularon la propensión de los consumidores a gastar una moneda que vale cada vez menos.
El PIB real sólo ha aumentado alrededor del 13 por ciento desde los niveles anteriores a la crisis financiera global de 2008, lo cual se traduce en un crecimiento negativo del PIB per cápita. Para peor, desde el cuarto trimestre de 2007, el consumo público ha crecido en casi 50 por ciento, mientras que la inversión fija ha promediado una tasa de crecimiento poco superior al 1 por ciento anual y las exportaciones netas han quitado empuje a la economía.
En cuanto al segundo trimestre, las cifras disponibles sugieren que la economía siguió debilitándose. El aumento de la inflación en abril y mayo (cuando alcanzó la exorbitante cifra del 114,3 por ciento) y las tres subas adicionales de tasas por parte del Banco Central (con la Leliq a 28 días situándose en el 97 por ciento), sumados a la caída prolongada del peso, dibujan un panorama sombrío. Además, las reservas del país han seguido cayendo en el segundo trimestre debido a la prolongada sequía que reduce las exportaciones agrícolas y a las intervenciones en el mercado de divisas.
En primer lugar, la inflación. El abultado gasto fiscal ha sido la causa subyacente de las elevadas tasas de inflación de Argentina, ya que, de acuerdo con el Tesoro y en un entorno caracterizado por un acceso limitado al endeudamiento, el Banco Central ha recurrido sistemáticamente a la financiación monetaria del déficit fiscal y la refinanciación de la deuda. Las perspectiva de déficit fiscal para 2023 no son halagüeñas: datos recién publicados muestran que los ingresos fiscales disminuyeron en el trimestre finalizado en mayo debido a la reducción de los impuestos relacionados con el comercio y los ingresos por el impuesto sobre la renta.
LE PUEDE INTERESAR
Justificadas quejas en la Región por el gusto del agua y la escasa cantidad
LE PUEDE INTERESAR
Costa Rica, un país casi sin inflación
Actuando de tal manera, el Banco Central ha ampliado la base monetaria, a su vez alimentando una inflación descontrolada. A este factor institucional, se han añadido otros más contingentes, tal como un deterioro de las expectativas de inflación y de tipo de cambio, las restricciones a las importaciones que encarecen los precios de los alimentos básicos y los elevados impuestos. Huelga decir que la inflación impacta en mayor medida sobre los sectores informales, los más débiles, que se calcula que representan alrededor del 45 por ciento de la población en edad laboral.
En la gestión del peso por parte del Banco Central encontramos otros de los grandes problemas de la economía argentina. En vez de permitir un libre mercado de intercambio de divisas, el BCRA interviene de forma continua y sistemática en el mercado oficial para que la tasa de devaluación del peso se mantenga dentro de ciertos límites. Existen, por lo tanto, múltiples tipos de cambio que sirven de subsidio a contados sectores al permitirles acceder a divisas a tipos muy diversificados, lo que distorsiona la actividad económica, quita eficiencia y por lo tanto productividad a la economía y alimenta una asignación “política” y muy poco transparente de los recursos.
Recientemente, se ha intentado mantener a raya una sostenida devaluación desde que resurgieron las presiones monetarias a principios de abril, cuando se hizo evidente el enorme impacto de la sequía en las cuentas exteriores y, por ende, en la disponibilidad de dólares. La falta de dólares exacerbada por la sequía, una política fiscal poco responsable y el dominio fiscal al que está sometido el Banco Central de Reserva contribuyen a debilitar el peso, y además engendran expectativas de ulteriores depreciaciones futuras que se ven reflejadas de inmediato en tasas de depreciación del peso todavía más aceleradas.
Sin credibilidad fiscal y monetaria, el país no podrá volver a niveles de inflación compatibles con un desarrollo equilibrado, basado en la acumulación de capital productivos y el consiguiente aumento de la productividad y los salarios. Por añadidura, el acceso extremadamente restringido del país al mercado de capitales internacionales significa que la pérdida de dólares debida a las restricciones cambiarias y a la sequía, traduciéndose en un déficit por cuenta corriente, continuará reduciendo las reservas de divisas, aumentando el ya elevado riesgo de una crisis monetaria.
Las perspectivas económicas para el conjunto de 2023 son sombrías. Argentina será el país más rezagado de la región. La economía se contraerá, golpeada por una inflación desorbitada, tasas de interés en alza, un peso que cae en picada y ahorros agotados. Los vientos de frente de la economía global y la sequía interna complicarán aún más las cosas. La incertidumbre derivada de las elecciones generales de octubre y el altísimo riesgo de impago de la deuda ensombrecen aún más las perspectivas.
Doctor en Economía y Economista Senior en FocusEconomica
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí