Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Espectáculos |ANIVERSARIO

Medio siglo de hip hop: política, moda y negocios de un movimiento revolucionario

El 11 de agosto de 1973 fue la fecha en que un joven Clive Campbell, conocido como DJ Kool Herc en el Bronx, musicalizó una fiesta e hizo nacer, en un interludio, el género que se apoderaría del mundo con un mensaje potente... y atractivo para las marcas

Medio siglo de hip hop: política, moda y negocios de un movimiento revolucionario
11 de Agosto de 2023 | 03:30
Edición impresa

Nació de un interludio instrumental, hace exactamente cinco décadas hoy: ese momento en que la voz de una canción se silencia, los instrumentos se atenúan y el ritmo ocupa un lugar central se convirtió en el momento en el que el hip hop llegó al mundo, apropiándose del momento y reinventándolo. Algo nuevo, surgido de algo familiar.

Aquellos que buscan un punto de partida para el hip hop han aterrizado en uno, convirtiendo este año en una celebración por su 50 cumpleaños. El 11 de agosto de 1973 fue la fecha en que un joven Clive Campbell, conocido como DJ Kool Herc en el Bronx, musicalizó una fiesta de regreso a clases para su hermana menor en la sala comunitaria de un edificio de apartamentos en Sedgwick Avenue.

Campbell, quien nació y pasó sus primeros años en Jamaica antes de que su familia se mudara al Bronx, todavía era un adolescente en ese momento, sólo tenía 18 años, cuando comenzó a extender los interludios instrumentales de los discos que tocaba para crear un tipo diferente de oportunidad para bailar. Entonces comenzó a hablar sobre la base rítmica, recordando el estilo “toasting” que se escuchaba en Jamaica.

No pasó mucho tiempo antes de que el estilo pudiera oírse por toda la ciudad y comenzara a extenderse por la región metropolitana de la ciudad de Nueva York. Entre los que empezaron a escuchar sobre ello estaban algunos jóvenes al otro lado del río en Englewood, Nueva Jersey, que comenzaron a inventar rimas para acompañar esos ritmos. En 1979, hicieron audición como raperos para Sylvia Robinson, una cantante convertida en productora musical que cofundó Sugar Hill Records.

Como The Sugarhill Gang, lanzaron “Rapper’s Delight” e introdujeron al país a una canción que alcanzaría el puesto 36 en la lista Top 100 de Billboard, e incluso llegaría al número 1 en algunos países europeos.

Así es que, en manos de los DJs que tocaban discos de vinilo, un simple interludio musical se convirtió en algo más: una composición en sí misma, repetida sin fin, de ida y vuelta entre los tocadiscos. Los MC (raperos) se sumaron, pronunciando sus propias rimas inteligentes y juegos de palabras. Lo mismo hicieron los bailarines, llamados b-boys y b-girls, que se tiraron al suelo para bailar break-dance. Adquirió su propio estilo visual, con grafiteros que lo llevaron a las calles y al metro de la ciudad de Nueva York.

No se quedó ahí, por supuesto. Una forma musical, una cultura, con la reinvención como su propio ADN, nunca lo haría, nunca podría hacerlo: el hip hop se extendió, desde las fiestas hasta los parques, a través de los distritos de la ciudad de Nueva York y luego de la región, en todo el país y el mundo.

Y en cada paso hubo cambio y adaptación, a medida que entraron diferentes voces y lo hicieron propio, en el sonido, en la letra, en el propósito, en el estilo. Sus cimientos estaban en las comunidades negras donde se dio a conocer por primera vez y también se extendió y expandió, como ondas en el agua, hasta que no hubo rincón del mundo que no hubiera sido tocado por él.

HIP HOP Y POLÍTICA

No sólo era reinventarse, sino reinventar. Arte, cultura, moda, comunidad, justicia social, política, deportes, negocios: el hip hop los ha impactado a todos, transformándolos incluso cuando se ha transformado.

En el hip hop, “cuando alguien lo hace, así es como se hace. Cuando alguien hace algo diferente, entonces es una nueva forma”, dice Babatunde Akinboboye, cantante de ópera nigeriano-estadounidense y fanático del hip hop desde hace mucho tiempo, quien crea contenido en redes sociales utilizando ambos estilos musicales en Los Ángeles.

El hip hop “conecta con lo que es verdad. Y lo que es verdad, dura.”

Así, eso ha significado que el hip hop ha sido una herramienta para hablar en contra de la injusticia. Un acto político, algo que es parte del ADN del género: la música de los postergados. De EE UU y del mundo. Así fue en 1982, cuando Grandmaster Flash y Furious Five le dijeron al mundo en “The Message”, que la pobreza en los vecindarios de su ciudad los hacían sentir “como en una jungla”. Otras figuras como Common y Kendrick Lamar también han recurrido a un lirismo consciente en su hip hop, quizás ninguno más conocido que Public Enemy, cuyo “Fight the Power” se convirtió en un himno cuando se creó para el clásico del cineasta Spike Lee de 1989 “Do the Right Thing” (“Haz lo correcto”), que narraba la tensión racial en un barrio de Brooklyn.

También, algunos en el hip hop no se andaban con rodeos, usando la forma de arte y la cultura como una manera de mostrar sin restricciones los problemas de sus vidas. A menudo, esos mensajes han sido recibidos con miedo o desdén en la cultura popular. Cuando N.W.A. lanzó “Straight Outta Compton” en 1988 con relatos ruidosos y descarados de abuso policial y vida de pandillas, las estaciones de radio retrocedieron.

El hip hop (principalmente el realizado por artistas negros) y las fuerzas del orden han tenido una relación polémica a lo largo de los años, cada uno mirándose con sospecha. Y ha habido motivos para ello. En algunas formas de hip hop, los vínculos entre los raperos y los criminales eran verdaderas, y la violencia se disparó, como en las muertes de músicos famosos como Tupac Shakur en 1996 y The Notorious B.I.G. en 1997, se volvió sangriento. Pero en un país donde las autoridades suelen mirar con recelo a los negros, también ha habido muchos estereotipos sobre el hip hop y la delincuencia.

CULTURA, MODA, NEGOCIO

Pero si bien es una creación fuertemente arraigada en el contexto estadounidense, el hip hop expandió su influencia, musical, y también en términos de moda, vestuario y movimientos de danza, al resto del mundo, particularmente en los últimos 20 años.

El género se ha metido en los hogares de todo el planeta: se puede encontrar en todas partes, un excelente ejemplo de la inclinación del género por mantenerse relevante y vital al ser reinventado por las personas que lo practican. Y el impacto no ha sido sólo en una dirección. El hip hop no sólo ha cambiado, ha generado cambio. Se ha adentrado en otros espacios y los ha hecho diferentes. Se pavoneó a través del mundo de la moda mientras traía su propia sensibilidad a la ropa de calle. Ha revitalizado empresas, tan sólo hay que preguntar a Timberland cómo eran las ventas antes de que sus botas industriales se convirtieran en la ropa de hip hop de rigor.

Las señales de la influencia del hip hop están en todas partes, desde Pharrell Williams que se convirtió en director creativo de moda masculina de Louis Vuitton hasta marcas multimillonarias como los audífonos Beats de Dr. Dre, Sean John de Diddy y Rocawear de Jay-Z.

Todo era muy diferente al comienzo. El género musical germinó hace 50 años como un escape de la pobreza y la violencia de uno de los barrios más desfavorecidos de Nueva York, el Bronx, donde pocos querían invertir en sus negocios o en su gente. De esa adversidad floreció un auténtico estilo de expresión, que conectaba con los adolescentes y adultos jóvenes negros y latinos desatendidos de la ciudad, y se filtraba al grafiti, la danza y la moda.

A medida que el hip hop se extendió por Nueva York, también lo hizo su cultura. “El hip hop va más allá de la música”, dijo C. Keith Harrison, profesor y director fundador del programa de certificación de negocios, innovación e industrias creativas del hip hop de la Universidad de Florida Central. “El hip hop siempre supo, como diría Nipsey Hussle, cómo sacar las cosas adelante, por lo que siempre debió tener modelos de negocios innovadores”.

Ese espíritu de innovación ha ayudado a impulsar el hip hop más allá de la resistencia inicial de las grandes empresas para alinearse con el género y convertirse en la forma musical más popular en Estados Unidos desde 2017. El impacto del hip hop en la industria musical de 16.000 millones de dólares y más allá es tan generalizado ahora, que los expertos dicen que se vuelve difícil de cuantificar.

Los artistas de hip hop han alcanzado ese nivel de éxito porque son mucho más que su música. Son creadores de gustos y creadores de tendencias en productos que definen un estilo de vida, desde la moda hasta el champán de alta gama. “El hip hop sabe cómo atraer al público, sin importar el contexto en el que se encuentre, y eso es lo que quieren las empresas”, dijo Harrison, quien también es profesor en el programa de posgrado en administración de empresas deportivas DeVos de la Universidad de Florida Central. “Emoción, retorno de la emoción: eso es lo que hace el hip hop de manera diferente. Tienen otro nivel de emoción”.

16.000
MILLONES. El impacto del hip hop en la industria musical de 16.000 millones de dólares y más allá es tan generalizado ahora, que los expertos dicen que se vuelve difícil de cuantificar.
Transformación
Arte, cultura, moda, comunidad, justicia social, política, deportes, negocios: el hip hop los ha impactado a todos, transformándolos incluso cuando se ha transformado.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla