
Abatido: murió el delincuente del asalto armado a la farmacia en La Plata
Abatido: murió el delincuente del asalto armado a la farmacia en La Plata
Fotos y video.- Miles de estudiantes se movilizaron en La Plata por la Noche de los Lápices
Ganancia en bonos, acciones y cómo cerró el dólar tras los anuncios de Milei
VIDEO. Murió Robert Redford: una por una, las mujeres que lo acompañaron a lo largo de su vida
El Senado debatirá el jueves el veto de Javier Milei al reparto automático de los ATN
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Rugbier argentino cayó desplomado y murió en pleno partido en Paraguay
Asesinato de Charlie Kirk: hallaron ADN del tirador en el arma y podría ser condenado a muerte
"Pelotuda" y "golpista": Mariana Brey y Nancy Pazos explotaron al aire y se dijeron de todo
“La atajaron los estudiantes”: se cayó una ventana en un colegio de La Plata
Vacunan gratis contra el dengue en La Plata: paso a paso cómo inscribirse y a quiénes la aplican
La ANMAT prohibió el uso y comercialización de filtros de agua de conocidas marcas: los motivos
VIDEO.- Pelea de trapitos en 1 y 60: golpearon a efectivos policiales y hay un detenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Su uso en la guerra en Ucrania multiplicó por ocho en 2022, las víctimas mundiales de estas municiones respecto al año anterior. Están prohibidas en más de cien países
Al menos 1.172 personas murieron o resultaron heridas por bombas de racimo -prohibidas en más de un centenar de países- en 2022, ocho veces más que en 2021, un aumento causado por su uso en la guerra de Ucrania tanto por el ejército ruso como por el ucraniano, éste último con armamento cedido por Estados Unidos.
Son las principales conclusiones del decimocuarto informe anual de la Coalición contra las Municiones en Racimo (CMC), que lidera la campaña para que más países suscriban la Convención de Oslo de 2008 contra este armamento, por ahora con 112 Estados parte y otros 12 signatarios, aunque con la ausencia de las grandes potencias.
La cifra de víctimas es la mayor que el CMC confirma en un año desde que comenzó a elaborar estos informes en 2010.
El estudio indica un resurgimiento de los ataques con este tipo de municiones de dispersión: si en 2021 las 149 víctimas confirmadas murieron o resultaron heridas al estallar restos de este armamento, ninguna en ataques, el pasado año 987 de las 1.172 víctimas lo fueron por acciones directas en las que se usaron estas armas.
En la mayor parte de los casos (890 víctimas) estas acciones con bombas de racimo se perpetraron en Ucrania, aunque también se detectó su uso indiscriminado en ataques de los ejércitos gubernamentales de Siria y de Birmania (Myanmar), según el informe de la CMC.
Además de en esos tres países, se identificaron víctimas de bombas de racimo el año pasado en Azerbaiyán, Irak, Laos, Líbano y Yemen, en esos caso no por ataques directos sino por el estallido de restos de estas armas usadas en el pasado. Un 95 por ciento de las víctimas de estas bombas de racimo son civiles, alerta el documento, que también subraya que un 71 por ciento de los muertos o heridos por accidentes relacionados con restos de este armamento son niños.
LE PUEDE INTERESAR
Norcorea y Rusia: el negocio de las armas y relaciones que inquietan
LE PUEDE INTERESAR
Putin y Xi, ausencias de peso en la cumbre del G20
“El impactante aumento de nuevas víctimas civiles causadas por las municiones en racimo sirve como un crudo recordatorio del efecto devastador que estas atroces armas tienen en los civiles, incluidos los niños”, destacó al presentarse el informe la directora de CMC, Tamar Gabelnick. “Todos los países que no han prohibido estas armas deben hacerlo de inmediato, no hay excusa para que se continúen usando”, añadió.
Los autores del informe expresaron su preocupación por la reciente decisión del Gobierno de EE.UU., en julio pasado, de aprobar el envío de municiones de racimo a Ucrania, una medida que según recordó el CMC fue criticada por líderes de todo el mundo.
“Las nuevas transferencias y el uso de municiones en racimo son motivo de grave preocupación debido al daño documentado a los civiles y al hecho de que la mayoría de los países han prohibido estas armas”, afirmó al respecto la activista de Human Rights Watch Mary Wareham, que participó en la edición del informe.
Los ataques con bombas de racimo, por tierra o aire, dispersan múltiples submuniciones o minibombas en una amplia área, y muchas de ellas no explotan en el impacto inicial, dejando restos que pueden causar muertes y heridas durante largo tiempo y de forma indiscriminada, de manera similar a las minas antipersonales. La CMC subraya el progreso de la convención para su prohibición, a la que el último país en unirse fue Sudán del Sur el mes pasado, y para la eliminación de este armamento por los países firmantes: los Estados parte han destruido colectivamente el 99 por ciento de sus existencias (1,48 millones de municiones).
Bulgaria, recuerda el estudio, destruyó este año su última reserva de bombas de racimo, y junto a otras dos naciones (Perú y Eslovaquia) neutralizó 4.166 municiones y 134.598 submuniciones entre 2022 y la primera mitad de 2023. Sin embargo, potencias como Estados Unidos, Rusia, China, India o Brasil (además de la propia Ucrania) siguen sin adherirse a la convención y forman parte del grupo de 16 naciones que aún producen este tipo de armamento.
Esta situación se repite incluso entre países de la Unión Europea como Polonia, Rumania y Grecia.
Al menos 29 naciones están contaminadas por remanentes de municiones de racimo, entre ellas 11 firmantes de la convención, y sólo otros 11 Estados parte conservan municiones de este tipo con fines “de investigación y formación”, siendo Alemania el que conserva un mayor número.
Sobre EE UU, el informe señala que el último fabricante de municiones de racimo puso fin a su producción en 2016, pero el país esta desarrollando armas “sustitutas” con similares efectos y que podrían entrar dentro de la definición de armamento prohibido por la Convención de Oslo. (EFE)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí