
Kicillof llamó a la unidad: guiño a Cristina y críticas a Milei
Kicillof llamó a la unidad: guiño a Cristina y críticas a Milei
El esquema de evasión tributaria y el papel clave en la organización
Clásicos platenses: comercios que resisten al tiempo y a las crisis
Platenses en las plazas y parques para disfrutar del ansiado sol al aire libre
El cinturón verde, en alerta: ante el ingreso de flores de Brasil y Ecuador
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Aumento en La Plata de intoxicaciones por monóxido de carbono
Revisan la domiciliaria de Cristina: ¿cambiarán su lugar de detención?
La Legislatura bonaerense es la que tiene mayor presupuesto del país
Retenciones: más quejas del campo, con la mira puesta en la rentabilidad
El fin de la “emergencia”, un punto de inflexión para el Gobierno de Milei
Las ventas minoristas de las pymes cayeron 0,5% interanual en junio
Controladores aéreos amenazan con paros en vacaciones de invierno
Polémica en el Concejo por la regulación de las apps de delivery
Volvió a funcionar el histórico reloj que marca el pulso de Los Hornos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Martín Rafael López
Desde las postrimerías del siglo pasado, la Antártida se está posicionando en el centro de los asuntos globales y resulta claro que la aproximación y exploración a este vasto y rico continente se está convirtiendo en un punto focal de la geopolítica y geoeconomía global.
En el día de hoy, a una década del fallecimiento del Gral. Hernán Pujato, resulta dable recordar los hitos alcanzados por este militar, diplomático y explorador antártico argentino, quien otrora fuera el impulsor de la creación del Plan Antártico Argentino, gracias al cual se otorgó un marco institucional y plan de acción formal para la reivindicación de nuestra soberanía bicontinental.
Egresó del Colegio Militar en el año 1924 y, posteriormente, centró sus esfuerzos en obtener la formación e instrucción militar necesaria para operar en terrenos y condiciones hostiles propias de la montaña.
Alcanzado tal fin tras su paso por unidades de Mendoza, en 1947 fue destinado como agregado militar de la embajada argentina en Bolivia. Desempeñando allí sus funciones y profundizando sus estudios estratégicos e investigaciones, un año después, tuvo la oportunidad de presentar su Plan Antártico a Juan Domingo Perón, en el marco de una visita oficial que realizaba el entonces presidente de la Nación.
El proyecto presentado consistía en la exploración en profundidad del continente antártico para relevar su topografía hasta el Polo, el establecimiento de bases y refugios, la adquisición de un rompehielos y la instalación de una población permanente de familias que permitiera consolidar la presencia y proyección bicontinental de Argentina en el sector.
Con este propósito, tiempo después, lideró la Primera Expedición Científica al continente e inauguró al oeste de la Península Antártica, la Base San Martín, el primer establecimiento humano al sur del Círculo Polar Antártico (el cual es habitado todos los años por una población permanente de alrededor de 20 personas).
Luego de presidir el Instituto Antártico Argentino y ya bajo el gobierno de facto de la Revolución Libertadora, el Gral. Pujato dejó de ejercer funciones, dejándonos como legado su memorable esfuerzo y determinación por consolidar la proyección natural hacia el polo de la soberanía Argentina.
Desde hace tiempo, diversos estudios provenientes del campo disciplinar de las Relaciones Internacionales y de la Economía advierten y prevén la escasez de recursos naturales hacia la segunda mitad del siglo XXI.
En un sistema internacional de naturaleza anárquica, los Estados buscan abastecerse de estos recursos para sostener (y en la medida de lo posible acrecentar) su producción nacional pero también para convertirse en un potencial actor preeminente -con aspiraciones a hegemónico- en la comunidad internacional.
Frente a este panorama, resulta conveniente tener presente el innegable valor estratégico del continente austral.
La Antártida no es un “continente desértico blanco y helado” de 14 millones de kilómetros cuadrados, sino que es el reservorio estratégico de elementos claves como energía, minerales metalíferos, proteínas, biodiversidad y agua potable.
Las investigaciones científicas estiman que la Antártida pasó por varios períodos geológicos petrolíferos a lo largo de 450 millones de años, lo que determina su gran potencialidad. Ya en el entonces IX Congreso Mundial de Petróleo realizado en 1975, se identificaron tres grandes cuencas: la del lado este de la Península Antártica (que se extiende por alrededor de 700 km2 del Mar de Weddell); la del Mar de Ross (1.000.000 km2) y la de la cuenca de las montañas Transantárticas (500.000 km2).
La extracción de recursos naturales del continente antártico hoy en día parece distante debido a dos razones: por un lado, el alto costo de extracción de los mismos y, por otro, por la normativa vigente del Sistema del Tratado Antártico (STA). Sin embargo, este statu quo es potencialmente inestable a causa de los rápidos avances de la tecnología y la revisión del Protocolo de Madrid en el año 2048, contexto en el cual se podría acordar la extracción regulada y consensuada de recursos naturales.
Por lo tanto, aunque en la actualidad el Tratado Antártico “congela” las disputas y/o reclamaciones territoriales y las actividades extractivas en la región, en prospectiva la gobernanza de los recursos antárticos resulta una tendencia inevitable del desarrollo económico y social.
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial y el inicio del sistema internacional bipolar signado por la popularmente conocida “Guerra Fría”, la Antártida comenzó a ocupar un lugar relevante en la agenda internacional rápidamente. Tal es así, que a las incursiones y exploraciones de los Estados cercanos o circundantes, se le sumaron las actividades de nuevos actores extrarregionales en el continente (como la República Popular China, Corea del Sur, Turquía o India). Por caso, podemos mencionar que la construcción del primer asentamiento permanente de China fue en la península antártica, reclamada por Argentina (así como también por la República de Chile y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte) como parte integral de su territorio nacional.
Esta creciente “competencia geopolítica antártica” posee como común denominador al acelerado cambio climático global, que con el transcurso del tiempo y su inexorable variación condiciona -o determina- los posibles y multifacéticos escenarios que se producen a la hora de consensuar modificaciones o un nuevo ordenamiento compartido en la región.
En este contexto, el presente desafío argentino es continuar con el legado de Pujato, apostando a seguir consolidando y profundizando sus diversas acciones y planes antárticos para reafirmar su proyección bicontinental. Así también, impulsar una diplomacia antártica activa, con iniciativas que promuevan el empoderamiento del Sistema del Tratado Antártico, formulando y apoyando propuestas que permitan que el sistema se adapte y brinde respuestas a las posibles tensiones o desafíos generados (entre los Estados revisionistas y los que optan por su internacionalización), profesando un rol de liderazgo responsable y basado en la concreción y resguardo de los intereses de nuestra Nación.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí