Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Espectáculos |SE RENUEVA LA CARTELERA

“Yo, capitán”: una cruel Odisea moderna a través del desierto africano

Nominada al Oscar a mejor película extranjera, llega a las salas locales el relato del épico y durísimo viaje de dos inmigrantes africanos hacia Europa. Dirige Matteo Garrone, realizador de “Gomorra”

15 de Febrero de 2024 | 05:59
Edición impresa

El cineasta italiano Matteo Garrone ya había abordado en su cine el drama de la inmigración en sus primeros largometrajes, “Terra di mezzo” (1996) y “Ospiti” (1998). Desde entonces, siguió preocupado por uno de los principales problemas del planeta, pero, revela antes del estreno en Argentina de “Yo, capitán”, que llega hoy a los cines, en el camino descubrió algo: hablando con muchos adolescentes subsaharianos, encontró que se referían al viaje a Europa, al intento de migrar al Viejo Continente, “como una aventura”.

Esa fue la semilla de “Yo, capitán”, una ficción que narra en clave épica el viaje épico de dos jóvenes migrantes senegaleses que atraviesan África, con todos sus peligros, para perseguir un sueño llamado Europa. La Odisea de Seydou y Moussa, dos jóvenes africanos menores de edad, tras ahorrar un buen monto de dinero abandonan su ciudad natal (Dakar) para dirigirse hacia el norte, sin que sus familias lo sepan y con el sueño de poder enviar dinero para su casa.

En la película, dos primos de 15 años deciden abandonar a su familia sin mediar palabra para probar suerte, un escenario que se le ocurrió a Garrone durante su primera visita a un centro de acogida de inmigrantes menores de edad en Catania.

Allí, Garrone escuchó cómo una embarcación improvisada que había cruzado las peligrosas aguas con 250 personas a bordo estaba capitaneada por un adolescente, que nunca antes había estado al timón de un barco. “Me recordó a las historias de aventuras, del mar, de Stevenson, de Jack London, de Conrad”, contó.

“Nosotros, especialmente en Europa, estamos acostumbrados a imaginar que dentro de esos barcos cuando llegan sólo hay personas que huyen de guerras o del cambio climático o de la desesperación”, dijo. “A menudo es así, pero olvidamos que incluso en África el 70 por ciento de las personas son jóvenes”, añadió.

A través de imágenes y vídeos colgados en las redes sociales, ven una visión de otro mundo en Occidente, “que les hace promesas”.

“Así que hay toda una parte de jóvenes, como cuenta la película, que se van para perseguir un sueño”, dijo Garrone. “El sueño de conocer el mundo, de encontrar mejores oportunidades, de viajar, de intentar triunfar hoy”.

En el camino a ese sueño, claro, hay de todo para los protagonistas de “Yo, capitán”: pandillas armadas, rateros, el horror de los campos de detención en Libia, el peligro del mar y del desierto. “Para realizar la película, partimos de testimonios reales de quienes han vivido esta odisea contemporánea y decidimos poner la cámara desde su punto de vista, en una especie de contrapunto con respecto a las imágenes a las que estamos acostumbrados a ver desde nuestra perspectiva occidental, en un intento de dar voz, finalmente, a aquellos que normalmente no la tienen”, explica Garrone.

UN VIAJE PELIGROSO

Es la voz de los miles de inmigrantes procedentes de África que consiguen cruzar el continente para llegar al norte, para lo que deben sobrevivir al paso por el Mediterráneo central, la travesía marítima migratoria más mortífera del mundo. El año pasado, 3.041 personas murieron o desaparecieron intentando cruzar cualquier parte del Mediterráneo, según la Organización Internacional para las Migraciones de la ONU.

“A los protagonistas les han contado que el viaje es muy peligroso y que pueden morir pero ellos tienen esa frescura e inconsciencia propia de los jóvenes de querer experimentarlo por su cuenta. Cuando emprenden el viaje ya es demasiado tarde y no pueden salir del círculo de una realidad atroz”, dice el realizador de “Gomorra” y “Dogman”, que reivindica a los migrantes como personas “con sueños como los nuestros” y destaca el carácter “heroico” de esos jóvenes en su empeño de alcanzar su objetivo. “Para mí encarnan la épica contemporánea”.

Épico también fue el rodaje, reconoce: “El rodaje fue realmente complicado y hacerlo en una lengua que no entendía lo incrementó aún más. Pudimos reconstruir Libia en Marruecos y rodar en el barco resultó extremadamente difícil porque era un buque pesquero, éramos muchos y no era sencillo encontrar el espacio para movernos. En realidad, cuando se hace un filme de aventuras cada dificultad enriquece el resultado final”, relata Garrone, quien gracias a arriesgar el cuerpo pudo capturar algunos espectaculares paisajes que bañan de ensoñación poética su propuesta.

Así, la película recoge parte de la “realidad casi documental” de “Gomorra”, sobre la mafia de la Camorra en el sur de Italia, al tiempo que aprovecha la “abstracción mágica” de “Pinocho”, afirma Garrone. La violencia de los traficantes de inmigrantes durante las escalofriantes escenas de tortura recuerda a los métodos utilizados por el grupo de delincuencia organizada en la zona de Nápoles. “Los mecanismos están siempre ligados a la búsqueda de beneficios. Estos niños, estas víctimas, se convierten en moneda de cambio, en máquinas expendedoras”, dijo Garrone.

Por eso es que “Yo, capitán” “intenta arrojar luz sobre un sistema injusto, sobre una violación continua de los derechos humanos más básicos”, afirma el cineasta italiano. Y es esa la razón por la que Garrone fue recibido por el Papa Francisco: el Vaticano, que organizó una proyección especial en septiembre. “Francisco nos dijo que este es quizás el mayor problema de nuestro tiempo, se puede ver lo cerca que se siente de él”, declaró Garrone al diario Corriere della Sera tras la reunión.

Nominada al Oscar a mejor película extranjera, Garrone, cuya última película fue una oscura adaptación de “Pinocho”, dice que figurar en la categoría es “tan importante”, sobre todo “cuando se cuentan estas historias tan delicadas. Cada reconocimiento nos ayuda a superar los prejuicios de un público más amplio”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla