

Tensión en los mercados | Se disparó el blue, el oficial rozó los $1.500 y se hundieron los bonos
Uno por uno, cómo votaron los senadores el rechazo al veto del proyecto de los ATN
VIDEO. Violento asalto de motochorro en La Plata: le apuntó y empujó a una empleada en un comercio
"Saliendo de un susto grande": la periodista Luciana Geuna, internada de urgencia
Estudiantes visita a Flamengo en busca de un buen resultado: formaciones, hora y TV
Peter Lamelas es confirmado como el nuevo embajador de Estados Unidos en Argentina
Cómo será la delicada cirugía a la que deberá someterse Thiago Medina
Un caso conmovedor: el bebé de vientre subrogado abandonado en Argentina podrá ser adoptado
VIDEO. En Barrio Hipódromo, un diariero fue víctima de un robo y tuvo que ser internado de urgencia
La China Suárez escolarizó a sus tres hijos en Turquía ¿habrá complicaciones por parte de Vicuña?
Procesaron y embargaron a Matías Morla y a las hermanas de Maradona en la causa de las marcas
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Johana Ramallo: nuevos testimonios que apuntan contra uno de los imputados
Proponen reactivar una conexión directa de colectivo entre Quilmes y La Plata
¿Le harán una estatua a Pancho Varallo en la cancha de Gimnasia?
El platense Etcheverry extiende su buen momento: debut y triunfo en ATP 250 de China
“El desafío de los proveedores del Estado es ser competitivos”
El robo policial en una casa de La Plata todavía sigue impune: ¿por qué no hay detenidos?
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En el final de su trilogía sobre personas en espacios en conflicto, Martín Solá filma a una monja que viaja de India a Tibet para ayudar a traer un bebé al mundo. Se estrena hoy en el Malba
Pedro Garay
pgaray@eldia.com
Martín Solá viaja ahora al Tibet: en “Metok”, tercera entrega de su trilogía sobre personas en lugares de resistencia, construye una forma de estar en el mundo, una atmósfera hecha de nubes, silencios y pocas cosas más, mientras sigue con su cámara a Metok, una monja tibetana de la India, estudiante de medicina, que recibe una llamada telefónica de su madre que le pide que atienda a una mujer a punto de dar a luz.
La película, que se estrena hoy en el porteño Malba, a un año y medio de su paso por el Festival de Mar del Plata, es ese viaje, de India a Tibet, marcado por dificultades geográficas, climáticas y políticas.
Es el viaje final de una trilogía que comenzó de forma involuntaria con “Hamdan”, película rodada en Palestina cuando un amigo le contó que en su aldea vivía “quien hizo la primera incursión armada en Tel Aviv, para Occidente atentado”.
“Hasta ese momento no tenía la idea de hacer una trilogía”, confiesa Solá, en diálogo con EL DIA, “pero cuando estábamos con su madre, una mujer con mucha energía, me di cuenta que ella no odiaba, que había perdonado. Empecé a pensar que sería interesante hacer una trilogía y mostrar otras formas de resistir”.
Así, tras “Hamdan”, un reflejo de la lucha armada, pasó a Chechenia, donde filmó “La familia chechena”, una película sobre la fe, y la danza, como forma de resistencia. Una película de cierto desparpajo formal, que contrasta con el silencio de “Metok”, tercera parte de la trilogía, donde la resistencia se hace “desde el amor: ella vuelve a su pueblo, desde India, para asistir a un parto, para traer vida. Me parecía interesante ese diálogo: la primera película es un hombre que quita la vida, y la última es una mujer que trae la vida”.
“Los mapuches plantean que la primera instancia de lucha es la bélica, pero la más alta es la lucha con uno mismo”, dice el realizador documental. “En Chechenia, ellos llaman a su danza ‘la gran lucha’: con uno mismo. Si vos tenés fe, no tenés rival. Y son gente que se enfrenta a rivales complicados, porque para mucha gente esto es algo new age, pero esto de new age no tiene nada, están resistiendo en una situación límite”.
LE PUEDE INTERESAR
Lionel Messi sorprendió en Luzu con un fuerte mensaje a Diego Leuco
LE PUEDE INTERESAR
"Caso cerrado": Sol Pérez se recibió de abogada y así lo celebró
La trilogía profundiza además la forma de trabajar de Solá, acercándose e integrándose a los territorios, no mirando desde afuera con una cámara. “Nosotros intentamos acercarnos al otro, pero de verdad”, explica el método. “En Europa, el otro, sea un checheno, un palestino, una monja tibetana, cuando llega, tiene que olvidar su cultura, tiene que hablar otra lengua, olvidar su estética. Si no, es rechazado. Entonces, no hay un encuentro real con el otro. Para nosotros, lo más interesante de esta trilogía fue el encuentro con el otro: filmamos a un hombre que para Occidente es un terrorista, y para nosotros era un problema ético, no era una típica víctima, era un hombre que había puesto una bomba. Pero eso es lo que lo hacía interesante”.
Una mirada radical, que se complementa con una puesta distinta para lo que acostumbra el documental, con sus cabezas parlantes. Es que, dice Solá, “ese encuentro con el otro necesita una apertura enorme: no puedo ir, hacer entrevistas y que denuncien que tales son buenos, tales son malos”.
- ¿Cómo llegaste a la historia de Metok?
- Antes de ir a un lugar, tengo una idea clara, y empiezo a hacer contactos locales. Primero, hablé con un argentino que vive entre India, Tibet y Nepal. Él me iba proponiendo lugares, porque yo quiero además ciertas condiciones de luz, de clima, y finalmente él me dijo que para él, el lugar era Leh, en el norte de India. Definido el lugar, yo quería una mujer que pueda asistir a un parto: él no conocía, pero me contactó con un tibetano, que me explicó que, para lo que yo quería, la protagonista era una monja, que estaba por terminar de estudiar Medicina. Esa monja era Metok.
- Es una monja budista, ¿la forma de la película buscó retratar cierta manera de vivir, de respirar, de la región y la religión?
- Intenté que el espectador pueda sentir ese clima. Pensé mucho como retratar cinematográficamente, cómo narrar con el lenguaje cinematográfico, el ascetismo, el minimalismo con el que viven. Ellos viven en lugares donde todo es de tonos marrones, y el único lugar donde hay color es dentro del templo. La película, entonces, tenía que ir hacia ese ascetismo.
- Estreno en este contexto, despidos, gente diciendo “nadie ve cine nacional”. ¿Cómo te lo tomás?
- Obviamente uno se siente tocado. Agredido. Hay un nivel de violencia enorme al trabajo que uno hace con pasión, por amor. Cuando plantean que nadie ve cine nacional… El cine argentino viaja por todo el mundo, hace quedar muy bien al país, y trae bastantes divisas, a diferencia de otras profesiones que enarbolan ciertas banderas y después venden muchas cositas en negro, fugan bastante afuera… Pero, además, si vos medís cuánta gente ve la película en el Gaumont, donde me la dejás una semana, es una canallada; yo tengo películas que han estado en más de 40 festivales: sumame esa gente, sumame la gente que vio la película cuando se estrenó afuera. Ahí vamos a ver si miran o no miran. Después, yo sé que para alguna gente hablar de la cultura, cómo mostrar un país, el trabajo que genera, es anecdótico, no le da ninguna importancia, pero yo siempre cuento una anécdota: con la primera película de la trilogía me invitaron a Fiji, todo pagado por la embajada francesa, no pagó nada el Estado, que se queden tranquilos. Y llego, y el embajador me dice: es la primera vez que veo un argentino, y qué interesante que venga con algo ligado a la cultura. Esa fue nuestra forma de encuentro. Y eso también es importante: cuando hablamos de ser un país serio, esta es una forma de mostrarnos. Pero bueno, hay mucha desinformación.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí