

El titular de la Agencia de Discapacidad fue echado tras un presunto pedido de coimas
Cordón verde: detectan casi 2.300 campos activos en nuestra región
La Plata: liberaron a la pareja acusada de abusar de su bebé de seis meses
Violencia, escándalo e incidentes en Avellaneda: Independiente y la U de Chile, suspendido
Demolición y vidas paralizadas: entre el cerco y la peregrinación vecinal
Otro club castigado por la inseguridad en La Plata: robo y destrozos captados por una cámara
Fátima Flórez sobre su reencuentro con Javier Milei: “A él le gusta mucho”
Cayó el creador de "Al Angulo TV", la página ilegal que transmitía partidos de fútbol y la Fórmula 1
Wanda Nara escrachó a Icardi tras el reclamo del futbolista en la Justicia: “Ocúpate de tus hijas”
La angustia de Gime Accardi, el día después de hablar de su infidelidad: “Estoy completamente abajo”
Conmoción y muerte en La Plata: un hombre cayó del 8vo piso de un edificio del Centro
VIDEO. Así actúa la banda que ataca a jubilados en un barrio de La Plata: dos casos en una semana
Causa Vialidad: el fiscal Luciani pidió la ejecución inmediata de los bienes de Cristina Kirchner
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Mañana no habrá clases en las escuelas secundarias de La Plata: el motivo
Infantiles de Gimnasia vivieron una mañana especial entrenando con la Primera del Lobo
¿No puede soltar? García Moritán coincidió con Pampita y Pepa en un evento y no paraba de mirarlos
¿Se despierta un gigante? El proyecto de cobre que busca USD 9.500 millones
Cómo aprovechar en La Plata el beneficio que anunció YPF en combustibles
A 85 años del asesinato de León Trotsky: un espía, la orden de Stalin y el pico clavado en el cráneo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Juan José Rodríguez
El consorcio de periodistas que hizo la investigación de los “Panama Papers“ defendió su labor, después de que la justicia panameña absolviera a 28 imputados por blanqueo de capitales relacionados con el extinto bufete Mossack Fonseca, epicentro del escándalo en 2016. “Si bien el tribunal no responsabilizó a estos acusados, el impacto duradero de nuestra investigación persiste”, dijo Gerard Ryle, director ejecutivo del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés), que publicó los “Panama Papers“.
“Al revelar verdades ocultas, como lo hicimos con los ‘Panama Papers’, brindamos al público la información que necesita para exigir rendición de cuentas e impulsar reformas”, añadió Ryle.
Un tribunal de Panamá absolvió a imputados por blanqueo de capitales relacionadas con Mossack Fonseca, en una decisión que puede ser apelada. Entre los absueltos están los fundadores del despacho panameño de abogados, Jürguen Mossack y Ramón Fonseca, fallecido el pasado 9 de mayo.
Los “Panama Papers“, una investigación basada en la filtración de millones de documentos del despacho Mossack Fonseca, revelaron cómo personalidades de todo el mundo ocultaron bienes y ganancias para evadir impuestos o lavar dinero.
En algunos casos de actividades ilícitas, a través de la creación de sociedades opacas por mediación del bufete panameño.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, y los exgobernantes de Islandia, Sigmundur David Gunnlaugsson; de Pakistán, Nawaz Sharif; de Gran Bretaña, David Cameron; y de Argentina, Mauricio Macri; además del astro argentino del fútbol Lionel Messi fueron algunos de los nombres mencionados entonces.
LE PUEDE INTERESAR
Semana económica-financiera: “La conferencia de prensa conjunta, emisión 0 y el plan de converger con la economía real”
LE PUEDE INTERESAR
Un paso necesario para abordar la cuestión de los menores y el delito
En varios países altos funcionarios tuvieron que dimitir y otros señalados fueron condenados por estas investigaciones.
Durante el juicio, la fiscalía pidió para Mossack y Fonseca 12 años de cárcel, la pena máxima por blanqueo de capitales. Para el resto solicitó entre 5 y 12 años de prisión.
La fiscalía acusó a Mossack, de 76 años, y Fonseca, fallecido a los 71, de ser los responsables de facilitar la creación de sociedades opacas en las que directivos de la multinacional alemana Siemens depositaron millones de euros al margen de la contabilidad real de la compañía.
El despacho panameño, según la acusación, también fue utilizado para guardar dinero de una estafa masiva en Argentina.
Pero la jueza Baloísa Marquínez, la misma que condenó a prisión en 2023 al expresidente panameño Ricardo Martinelli por blanqueo de capitales, desestimó los argumentos de la fiscalía.
Según la sentencia, “las pruebas no eran suficientes y concluyentes para determinar la responsabilidad penal de los acusados”, dijo el órgano judicial panameño.
“Se hizo justicia, nosotros nos encontramos sumamente satisfechos, aunque estamos un poco tristes porque en el camino perdimos al señor Ramón Fonseca (fundador de la firma) y él no ha podido ver este resultado”, afirmó a la AFP Guillermina Mc Donald, abogada de Mossack.
“Fueron ocho años de impotencia y desvelos con esta causa que nació por el capricho de algunos y que acabó con la plataforma corporativa del país”, indicó a la AFP la abogada Daika Indira Levy, defensora de Fonseca.
“Lo peor es el estigma que queda detrás de todas las personas que fueron enjuiciadas porque en este país un cargo por blanqueo de capital significa la muerte civil de una persona”, añadió.
Debido al escándalo, Mossack Fonseca cerró y la imagen internacional de Panamá, señalado como un paraíso fiscal, se vio gravemente afectada, lo que provocó la caída drástica de la creación de sociedades opacas.
Panamá realizó reformas legales, entre ellas la penalización de la evasión fiscal, que no era un delito antes de los “Panama Papers“.
Esos cambios permitieron al país salir en 2023 de la “lista gris” del Grupo de Acción Financiera (GAFI), con sede en París, aunque permanece en la lista de territorios considerados como “paraísos fiscales” por la Unión Europea.
El fallo judicial de los “Panama Papers“ es de “difícil comprensión en el exterior”, aunque este caso “ni siquiera ha terminado”, afirmó a la AFP Carlos Barsallo, expresidente de la sección panameña de la ONG Transparencia Internacional.
Según Barsallo, la justicia panameña logró lavar su imagen por condenas importantes por blanqueo de capitales en casos de alto perfil, como la del expresidente Martinelli, pero ahora “la mesa está servida para mucha confusión” en la imagen exterior de Panamá.
AFP
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí