VIDEO.- "Voy a decir mi verdad", lanzó Makintach al llegar a La Plata: declaran Dalma y Gianinna
VIDEO.- "Voy a decir mi verdad", lanzó Makintach al llegar a La Plata: declaran Dalma y Gianinna
Desregulan las cuotas de los colegios privados: ya no necesitan autorización para aumentar aranceles
El Gobierno modifica la Ley de Ministerios y Adorni y Bullrich suman más poder
Atención alumnos de sexto grado de La Plata y el país: este miércoles serán las pruebas Aprender
Se supo: revelan por qué Marcelo Tinelli renunció a Telefe hace casi 20 años
Nicolás Barros Schelotto tuvo su tarde soñada y disparó: "Papá debe estar caliente"
Se define el super Cartonazo: pozo de $9.000.000, $300.000 por línea y un auto 0Km
Tic Tac: Johnny Depp llegó al país y se prepara para su visita a La Plata
Salvajes en La Plata: una jubilada fue golpeada y asaltada por delincuentes
VIDEO. Jubilados hacen malabares para comprar los medicamentos
Caso YPF: por qué podría revertirse la sentencia que obligaría al país a pagarle a sus demandantes
Inscriben para aprender múltiples oficios en La Plata: cuáles son, cómo anotarse y requisitos
La antesala de otro paro docente universitario de 3 días en el final del año: cómo afecta a la UNLP
La Patente se pagará en 10 cuotas el próximo año: lo que hay que saber
Todos los detalles del nuevo distribuidor de la Autopista en City Bell: se presentaron 26 empresas
Rige este martes un paro de micros en zonas del AMBA: ¿afecta a La Plata?
Canadá no logró contener el sarampión y las autoridades piden guardia alta a nivel continental
Caja de Médicos: modificaron la fórmula para pagar las jubilaciones
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ese día, a esa hora, terminaba la pesadilla que duró más de 4 años, dejó 16 millones de muertos y a una Europa ensangrentada y arrasada. El documento que significó el amanecer de un nuevo orden mundial
Escuchar esta nota
El 11 de noviembre de 1918, a las 11:00 horas, el estruendo de los cañones en el frente occidental se detuvo. Era el final de una pesadilla que durante más de cuatro años había desangrado a Europa y arrastrado al mundo entero a una guerra sin precedentes. Ese día se firmó el Armisticio de Compiègne, en un vagón de tren estacionado en el bosque homónimo, al norte de Francia, entre los representantes de las potencias aliadas y el Imperio Alemán. El documento puso punto final a la Primera Guerra Mundial, un conflicto que transformó radicalmente la historia moderna.

La Primera Guerra Mundial, también conocida como la Gran Guerra, comenzó el 28 de julio de 1914, tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero del Imperio Austrohúngaro, a manos de un nacionalista serbio en Sarajevo. Lo que en principio parecía un conflicto regional en los Balcanes se convirtió rápidamente en una guerra global debido a una compleja red de alianzas entre las principales potencias de la época.
LE PUEDE INTERESAR
Rige este martes un paro de micros en zonas del AMBA: ¿afecta a La Plata?
LE PUEDE INTERESAR
El cometa interestelar: se acerca y genera fascinación
Por un lado, se conformaron las Potencias Centrales (Alemania, Austria-Hungría, el Imperio Otomano y Bulgaria), y por el otro, las Potencias Aliadas (Reino Unido, Francia, Rusia, Italia y, posteriormente, Estados Unidos, entre otros). La guerra se extendió a varios continentes y transformó la naturaleza del combate, incorporando nuevas tecnologías como los tanques, los aviones de combate, el uso masivo de ametralladoras y las armas químicas, que causaron un sufrimiento indescriptible en los campos de batalla.
El frente occidental, que atravesaba Bélgica y el norte de Francia, fue el escenario más sangriento. Las trincheras, las ofensivas fallidas y los millones de bajas dejaron imágenes de horror que marcaron a toda una generación. Batallas como Verdún, el Somme y Ypres se convirtieron en símbolos del sacrificio humano y de la inutilidad de la guerra moderna.
Hacia 1918, el mapa político de Europa se encontraba en ruinas. Los grandes imperios que habían dominado el siglo XIX se desmoronaban: el Imperio Austrohúngaro se fragmentaba en múltiples naciones, el Imperio Otomano colapsaba tras siglos de dominio en Medio Oriente, y la Rusia zarista había sido sacudida por la Revolución Bolchevique de 1917, que dio origen a la Unión Soviética.
Alemania, asfixiada por el bloqueo económico, el agotamiento militar y el descontento interno, se encontraba al borde del colapso. El Kaiser Guillermo II abdicó el 9 de noviembre de 1918 y huyó a los Países Bajos, dando paso a la República de Weimar. Dos días después, se concretó el armisticio.

El acuerdo fue firmado en el vagón del tren del mariscal francés Ferdinand Foch, jefe supremo de las fuerzas aliadas. En representación de Alemania acudieron Matthias Erzberger, Alfred von Oberndorff y otros enviados del nuevo gobierno civil. Las condiciones fueron duras: cese inmediato de las hostilidades, retiro de las tropas alemanas de Francia, Bélgica y Luxemburgo, entrega de artillería pesada, aviones y submarinos, y la ocupación aliada de la región del Rin.
A las 11:00 de la mañana, la hora exacta acordada, los cañones callaron. En el frente, los soldados exhaustos celebraron con lágrimas, abrazos y una mezcla de alivio y desconcierto. Para millones de personas, la pesadilla había terminado.
El saldo de la Primera Guerra Mundial fue catastrófico: más de 16 millones de muertos y 21 millones de heridos, entre militares y civiles. Europa quedó devastada, con economías arruinadas, ciudades destruidas y una generación entera diezmada. Además, la guerra provocó una profunda transformación social: el papel de la mujer cambió al incorporarse masivamente al trabajo industrial, y el mapa político europeo se redibujó con el nacimiento de nuevas naciones como Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia y Finlandia.
El Tratado de Versalles, firmado el 28 de junio de 1919, impuso duras condiciones a Alemania, incluyendo reparaciones de guerra descomunales, la pérdida de territorios y la limitación de su ejército. Estas sanciones, sumadas a la humillación nacional, sembraron el resentimiento que décadas más tarde daría origen al nazismo y, con él, a la Segunda Guerra Mundial.
Desde entonces, el 11 de noviembre se conmemora como el Día del Armisticio en gran parte del mundo. En países como el Reino Unido, Francia, Canadá y Australia, se guarda un minuto de silencio a las 11:00 horas, en honor a quienes dieron su vida en el conflicto. En Estados Unidos, la fecha fue adoptada como el Día de los Veteranos (Veterans Day), mientras que en el Commonwealth se conoce como el Día del Recuerdo (Remembrance Day), simbolizado por la amapola roja, una flor que crecía sobre los campos de batalla de Flandes.
Más de un siglo después, el fin de la Primera Guerra Mundial sigue siendo un recordatorio de los costos humanos de la ambición política y el nacionalismo extremo. El 11 de noviembre de 1918 marcó no solo el cierre de una guerra, sino también el comienzo de una larga búsqueda por la paz y la cooperación internacional, que más tarde inspiraría la creación de la Sociedad de las Naciones, precursora de la ONU.
A las once del día once del mes once, el mundo creyó haber hallado la paz. Aunque aquella ilusión se quebraría años después, el Armisticio de Compiègne permanece como un símbolo universal de esperanza, memoria y compromiso con la paz.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí