
El incendio en La Plata: ¿Por qué está frenada la demolición y cuándo se reanuda?
El incendio en La Plata: ¿Por qué está frenada la demolición y cuándo se reanuda?
Las caravanas ensordecedoras de motos, insoportables en cada madrugada de La Plata
Dura advertencia en La Plata: bajó 50% la cantidad de donantes de sangre y solicitan dadores
¡Atención! Durante unas horas de este finde no funcionará Cuenta DNI, BIP ni home banking
Agustín Creevy se retira en San Luis: el platense que fue máximo capitán de Los Pumas
En FOTOS | La Plata Cómic: la segunda jornada de una nueva edición en el Pasaje Dardo Rocha
Bavio festeja sus 124 años de historia con actividades para toda la familia
Luis Petri encabezará la lista de diputados nacionales de LLA en Mendoza
Altos de San Lorenzo celebra su aniversario con música, feria y desfiles
"Chorra", "ballena gorredada", "vaga" y "parásito": Morena Rial y Carmen Barbieri se dijeron de todo
Inusual de un sábado: un piquete complicó el tránsito en La Plata
Inflación en La Plata: tomate, pollo y papa negra, los alimentos que más se dispararon en julio
Angustia en pleno centro de La Plata por el agua de ABSA: baja presión y encima sale turbia
¡Súper Cartonazo por $8.000.000! Estos son los números que salieron hoy sábado en EL DIA
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Furfaro, el empresario apuntado por el fentanilo mortal: "Cómo no la voy a admirar a Cristina"
En medio del escándalo por el fentanilo mortal, Milei miró la película de Francella en Olivos
¿Lista de papel o boleta única? Cómo se vota el 7 de septiembre en Brandsen
La agenda deportiva de este sábado, súper recargada: horarios y TV
Como las frecuencias, las aplicaciones del micro atrasan a la gente
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
“Ni se les ocurra”: Eva de Dominici se metió de lleno en la polémica escena de Homo Argentum
Bullrich candidata a senadora y más tensiones de LLA con el PRO
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Las constantes agresiones del hombre a la naturaleza, que se manifiestan en la contaminación del aire y el agua, están teniendo consecuencias devastadoras. Cada uno de los fenómenos atmosféricos, como el de Bahía Blanca, son analizados como sucesos aislados pero en realidad se registran cada vez con mayor asiduidad.
El viernes pasado en menos de 12 horas cayeron 290 milímetros de agua por las precipitaciones en Bahía Blanca. En el Gran La Plata el 2 de abril de 2013 una intensa precipitación durante 3 horas, según el Servicio Meteorológico Nacional, acumuló 191 milímetros. Sin embargo, el mismo servicio reconocía que la cifra total en otras áreas como Berisso y la superficie entre la ruta 36 y la ruta 2 pudo tener aún mayor volumen.
Sin embargo, el Centro Argentino de Meteorólogos, con medidores propios, registraron entre las 15 y las 21 horas que se acumularon 313 milímetros de agua y de 21 a 24, otros 57 milímetros. Por supuesto que fue un récord del que no había antecedentes y también fue estudiado como una situación excepcional. Con tanta cantidad de lluvia, era imposible el escurrimiento de las aguas hacia el Río de La Plata. Muchos creen que es inimaginable lo que pudo ocurrir en Bahía Blanca si la precipitación haya sido tan intensa como la que afectó a nuestra ciudad en 2013.
Lo cierto es que en los últimos años situaciones similares en Europa y Estados Unidos. Y las consecuencias han sido devastaciones y muertes, como lo sucedido el 17 de septiembre de 2024 en Carolina del Norte. En ese mismo Estado poco después un ciclón, que recorrió también otras provincias, dejó un saldo de ochenta muertos.
Los extremos se manifiestan también en nevadas cada vez mayores o en las olas de calor que este año significaron que en regiones del sur de Estados Unidos durante tres meses se registraran temperaturas de más de 40 grados. También sequías extraordinarias como la ocurrida en Córdoba el año pasado, dónde además la napa había bajado tanto que varios pueblos se quedaron sin agua.
Ocurre que generalmente se informa que son fenómenos que ocurren cada cien años, pero se repiten cada vez más y a ello hay que sumar el calentamiento de las aguas de los océanos que tienen también graves consecuencias. Hasta en la costa atlántica Argentina, el agua llega hasta las puertas de las casas, situación que en EE.UU. está motivando el traslado de viviendas que pueda hacerse en caso de tratarse de casa prefabricadas. Varias urbes están construyendo defensas y todo eso demanda costosísimos gastos.
Ni siquiera cabe imaginar lo que podría ocurrir si se repetiría una precipitación como el 2 de abril con una crecida del Río de La Plata mayor que las habituales. Es que el escurrimiento del agua de la zona urbana sería mucho más lento lo que hubiera dificultado más las operaciones de rescate de hombres y mujeres.
Las lluvias seguirán siendo intensas sino se frena la contaminación ambiental
A las lluvias tan intensas se agrega efectivamente el mayor nivel de los océanos que se está acelerando por el descongelamiento de los glaciares y de los hielos presuntamente eternos de la Antártida y Groenlandia, que documentan fotos satelitales y se ha advertido en la aceleración de ese proceso. También se ha detectado la desaparición de algunas islas de Asia que son cubiertas por el agua del mar.
El calentamiento global que causa todas esas dramáticas situaciones no puede ser enfrentado de forma aislada. Por eso se firmó el tratado de París. En esete sentido, se requiere una acción conjunta de todos los países, especialmente de las potencias industrializadas que son las que han contribuido en mayor grado a la alteración del clima y aunque firmaron el acuerdo para evitar la contaminación, no cumplieron con lo estipulado; una muestra de que la ruptura de Estados Unidos con el tratado fue meramente simbólico.
Ni Washington ni Pekín impusieron políticas para evitar que se siga agravando la situación. Es posible encontrar paliativos locales muy costosos y exigen una planificación rigurosa para concentraciones urbanas como la del Gran La Plata. En pocos kilómetros, por ejemplo, la ruta 36 y la avenida 1 la diferencia de terrenos asciende a más de un metro y motiva el desplazamiento del agua a la Ciudad.
A esa circunstancia debe añadirse el crecimiento horizontal de la Ciudad, que significa impermeabilizar extensiones de tierra debido a las nuevas viviendas, calles y avenidas.
Y se deben sumar alrededor de 2 mil hectáreas cubiertas por nylon de los invernaderos. Esa zona rural debe ser protegida por lo que significa al abastecimiento de legumbres frescas sin envasar utilizando conservantes artificiales. Además, la cercanía de los cultivos evitan el elevadísimo costo del transporte en la Argentina.
Muchos arquitectos y urbanistas hoy sostienen que construir edificios de mayor altura no solamente incide en evitar mayores superficies de tierra sino que, entre otros beneficios, reducen el tiempo en que los habitantes deben utilizar para trasladarse a sus puestos de trabajo y se produciría una reducción en la incidencia en el costo de más viviendas.
Mientras, el encarecimiento de los precios en los lotes en el partido de La Plata es una demostración que la construcción individual atenta contra el acceso a la vivienda. Por supuesto que intervienen factores como la inseguridad que motivan a los sectores de ingresos medios y altos a vivir en barrios cerrados. Al permitirse el loteo en zonas rurales se producen naturalmente el corrimiento de los invernáculos y se generan cambios en el escurrimiento de las aguas que encuentran nuevos causes, que requieren nuevas obras.
Lo cierto es que a medida que las precipitaciones son más intensas todos los sistemas de desagüés, aun en las calles céntricas de la Ciudad, están siendo superados por una nueva realidad.
Las lluvias seguirán llegando con más fuerza y, según todos los pronósticos, es inevitable mientras la contaminación ambiental continúe en aumento.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí