

Trágico accidente en La Plata: camión atropelló y mató a una nena de 7 años
Las cifras oficiales del desempleo en La Plata: 6,9% en el segundo trimestre del año
Tensión en los mercados | Se disparó el blue, el oficial rozó los $1.500 y se hundieron los bonos
Provincia: sancionaron la ley que limita el uso de celulares en las aulas
Uno por uno, cómo votaron los senadores el rechazo al veto del proyecto de los ATN
VIDEO. Violento asalto de motochorro en La Plata: le apuntó y empujó a una empleada en un comercio
La Plata marchó por Jorge Julio López, a 19 años de su desaparición
Camuzzi alerta por “medidores adulterados y conexiones clandestinas” en La Plata y alrededores
"Saliendo de un susto grande": la periodista Luciana Geuna, internada de urgencia
Peter Lamelas es confirmado como el nuevo embajador de Estados Unidos en Argentina
Cómo será la delicada cirugía a la que deberá someterse Thiago Medina
Un caso conmovedor: el bebé de vientre subrogado abandonado en Argentina podrá ser adoptado
VIDEO. En Barrio Hipódromo, un diariero fue víctima de un robo y tuvo que ser internado de urgencia
Procesaron y embargaron a Matías Morla y a las hermanas de Maradona en la causa de las marcas
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Juan Luis Bour
Juan Luis Bour
La “nueva política económica” del presidente Trump se parece menos a la política de reformas de Lenin de 1921 para introducir mayor libertad económica en un régimen de represión, y más a la “revolución cultural” de Mao de 1966 que procuraba reprimir y controlar más para gobernar sin obstáculos. Ninguna de ellas tuvo éxito, pero eso no obsta a que –dadas las facultades que tiene el presidente Trump- se intente un cambio en las condiciones de comercio mundial a partir de una suerte de guerra que recién empieza y que enfrenta a aliados y adversarios.
Las respuestas no se hacen esperar, y notablemente China ha introducido aranceles a los productos de EEUU que pueden tener un impacto considerable en la cadena de produccion americana y mundial, teniendo en cuenta la estrecha conexión que existe en las cadenas de suministros mundiales. Si no hubo movimientos o negociaciones previas a la medida unilateral americana es en parte porque se desconocía el programa –todo indica que había un “círculo rojo” que lo mantenía en secreto- y porque una buena parte de los analistas creyeron siempre que se trataba de una estrategia de Trump para amenazar y obtener alguna concesión, pero que no pasaría a mayores.
La magnitud del impacto abre la posibilidad de que la estrategia vaya cambiando a medida que se ven las primeras “bajas” en esta guerra iniciada en forma más tímida el 4 de marzo con Canadá y México, y en forma abierta desde el 5 de abril con el resto del mundo. Nadie puede excluir que haya retiradas tácticas de las tropas, es decir que se abran negociaciones que vayan excluyendo a algunos productos de algunos países. Esa alternativa parece excluida como regla general, ya que el principio que guía las medidas está inscripto en una formulita que supone un castigo para quienes tienen superávit de comercio con EE UU, pero a ello se le agrega una cláusula que dice que se impone un arancel mínimo de 10% a los que tienen déficit y a quienes elige la Administracion (por ejemplo, no pertenecen a determinado bloque comercial, o están en un área geográfica particular).
Los principios económicos que guían estas acciones serian reprobados por cualquier persona medianamente formada en economía, historia y política, pero estos son los principios de la Administración Trump. Si no le gustan diría Groucho Marx, tengo otros.
Pero en este caso probablemente no los tenga, porque estamos frente a una decisión política brutal de ir a la guerra convencidos de que le doblaremos el brazo al resto del mundo. Se trata de una Guerra Santa, una Cruzada.
Henri Pirenne, el gran historiador belga, nos enseña en su Historia de Europa que la primera Cruzada (1095) es la madre de todas las Cruzadas, y es hija de su tiempo. Es en efecto la condición social de Europa en ese momento que la hace posible. Quizás esta Guerra Santa que estamos presenciando de parte de la Administracion Trump tiene las mismas características, ya que no podría haber ocurrido en los ‘90 o en los 2000, en que el mundo estaba expandiéndose fuertemente con China, luego India y otros emergentes sumándose al crecimiento de la economía mundial y ampliando el comercio.
LE PUEDE INTERESAR
El Mercosur frente a los aranceles de Trump
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
No sabemos cómo se desarrollará y cuánto tiempo insumirá esta guerra más allá de los primeros detalles, y ni siquiera la Reserva Federal pudo despejar el escenario. De hecho el presidente Jerome Powell advirtió que “enfrentamos una perspectiva altamente incierta con riesgos elevados de más alto desempleo y mayor inflación”. Y todo el speech repite como un mantra que tanto las políticas en términos de extensión y duración, así como las reacciones de los socios comerciales, y la persistencia de los efectos de las nuevas políticas en materia tarifaria, migratoria y regulatoria habrán de mantener elevada la incertidumbre por algún tiempo. Ello supone un escenario en que las políticas se van “descubriendo”, los países van asimilando y respondiendo quizás con nuevas barreras y aranceles, a lo que podría responder nuevamente la Administración.
Y en el medio tienen que empezar a actuar los bancos centrales, ajustando escenarios y simplemente observando durante algún tiempo el daño sobre activos y flujos. En este escenario lo único que puede aconsejarse a nuestros países es no atarse al mástil del barco que emprende la guerra, por seguro que parezca. Los países tendrán que adaptarse y enfrentar shocks de distinta índole –monetarios, cambiarios, comerciales, migratorios- por el tiempo que dure la guerra. En algún momento la guerra cesa, pero esto recién empieza, y por lo tanto durante este periodo se va a requerir mucha flexibilidad para mantener la economía y la inversión a flote.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí