

Código urbano y micros, debates inminentes en el Concejo local
El reparto desigual de fondos nacionales: a la Provincia le tocan migajas per cápita
Al mal tiempo buena cara: entre nubes y sol se festejó la primavera
¡Imperdible! Liquidación total en Baobab: indumentaria al 50% off y tres cuotas sin interés
Ofertas laborales en La Plata: GRATIS, el listado con los empleos que se publican en EL DIA
El avance de las estafas digitales y la necesidad de campañas para tratar de prevenirlas
“¿Se va a quedar con el 3% cuando puede quedarse con el 100%?”
En un escenario complejo, se abre el debate por el Presupuesto 2026
El Senado y los vetos para más fondos al Garrahan y a las universidades
La construcción, en crisis: apuntan a la burocracia y a los impuestos
Israel cruza a varios países por reconocer un Estado palestino
Trump y una multitud despidieron al activista de derecha Charlie Kirk
Malversación de fondos en el Vaticano: otro capítulo judicial
Protestas en Brasil contra una posible amnistía de Bolsonaro
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La política de ajuste y motosierra de Javier Milei se mantendría el año próximo, de acuerdo a lo que comenzó a transcender del proyecto de Presupuesto 2026 que el Presidente presentó por cadena nacional y que el Congreso debe tratar. Porque, si bien el gasto público subirá un leve 5.9% real, ese aumento no alcanzaría ni de lejos a compensar los recortes del primer año y medio de gestión.
Uno de los puntos más sensibles del texto oficial -que comenzará a discutirse en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados y anticipa un duro debate con la oposición y los gobernadores- es el que tiene que ver con la falta de refuerzos para las jubilaciones.
La iniciativa del Ejecutivo mantendría sin cambios la fórmula de movilidad, mientras que llamativamente el bono que perciben los jubilados de la mínima seguiría congelado en $70.000. Es decir, la misma cifra que en marzo de 2024 y sin atender la licuación del poder de compra de casi 3 millones de personas mayores. Además, la partida para estos bonos caería un 13.5% real, según la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP).
Otra medida que afectaría a millones de familias es la derogación de la movilidad en las asignaciones familiares. Si el proyecto se convierte en ley, los aumentos para la AUH, la asignación por hijo y otras ayudas dejarán de ser automáticos y quedarían a discreción del Poder Ejecutivo, rompiendo con la actualización por inflación.
También resulta motivo de preocupación el capítulo tarifas, ya que se prevé profundizar los recortes a los subsidios de la energía, lo que anticipa fuertes subas en las boletas de electricidad y gas para los usuarios. Para el próximo año, los subsidios al sector caerían un 12.4% real. A pesar de esto, se propone beneficiar a las empresas distribuidoras, como Edenor y Edesur, con un esquema de compensación por deudas de períodos anteriores. La iniciativa también plantea eliminar la ampliación del régimen de zonas frías que se aprobó en 2021.
En contraste, el sector del transporte parece esquivar el ajuste. Los subsidios para colectivos y trenes, clave para el AMBA y el interior del país, tendrían un leve aumento real,tras los drásticos recortes aplicados en 2024 y 2025.
LE PUEDE INTERESAR
Presentación de un nuevo libro en un microestadio
LE PUEDE INTERESAR
Afirman en la Comuna la extensión del plan de obras
En el plano impositivo, se prevé un aumento de la presión tributaria del 21.30% al 21.77% del PBI. Si bien se espera una caída real en la recaudación del impuesto a Bienes Personales (-24%), habría un fuerte aumento en la de los impuestos a los combustibles (+50.6%) y a las ganancias (+9%), impactando en precios e ingresos.
Finalmente, el gobierno parece ceder a la presión de los gobernadores. Después de un feroz ajuste, las transferencias a las provincias se recuperarían, con las automáticas (coparticipación) y no automáticas (salud, educación) mostrando un alza real. Sin embargo, las transferencias para obras públicas caerían drásticamente. En el rubro de obras públicas en general, se proyecta un aumento del 32% real, destacando una fuerte suba para la Dirección Nacional de Vialidad tras las críticas por el estado de las rutas. No obstante, las partidas para vivienda y agua potable seguirían con recortes.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí