Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Policiales |ANDRÉS NUÑEZ

Se cumplen 35 años de un crimen que se hizo bandera

Se cumplen 35 años de un crimen que se hizo bandera

Andrés Nuñez

29 de Septiembre de 2025 | 02:56
Edición impresa

Ayer se cumplieron 35 años del crimen de Andrés Nuñez (32), quien fue arrancado de su casa de Villa Elvira por cuatro policías de civil y trasladado a la Brigada de Investigaciones de La Plata. Allí lo torturaron hasta su muerte, cargaron el cuerpo, lo incineraron y enterraron en una estancia de la localidad de General Belgrano, donde lo encontraron tiempo después.

Su caso se convirtió en un emblema de la violencia institucional en democracia y en la primera desaparición forzada reconocida públicamente como tal desde el retorno del estado de derecho en 1983.

Por eso el sábado pasado se realizó una nueva jornada de lucha en la sede de la Comisión Provincial por la Memoria, en el centro de nuestra ciudad.

Como se sabe, gracias a la lucha de su compañera de vida, Mirna Gómez, y las organizaciones que la acompañaron siempre, la causa sigue abierta, con tres policías condenados a perpetua, un prófugo y cuatro a la espera de ser juzgados por encubrimiento.

Nuñez, como se dijo, fue secuestrado con la excusa del robo de una bicicleta.

El caso fue símbolo de la continuidad de las prácticas represivas de la Policía.

“El encubrimiento es la palabra clave de este proceso, político, judicial, mediático y policial. Si bien la desaparición forzada de personas en la dictadura fue una herramienta de aniquilamiento hacia un sector social y político organizado, en democracia estás prácticas son una forma de propiciar el disciplinamiento social de sectores populares, que ya padecen políticas de hambre, miseria y sectores que se oponen al régimen dominante. No es violencia institucional: es represión de Estado”, expresó Mirma Gómez en un comunicado.

El reclamo de justicia sigue vigente y tiene correlato en una decisión de la Suprema Corte bonaerense, que en 2013, declaró la imprescriptibilidad del caso al reconocerlo como una grave violación de derechos humanos.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla