Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

El 35% de los chicos argentinos de 13 y 14 años padece rinitis alérgica

El 35% de los chicos argentinos de 13 y 14 años padece rinitis alérgica

El 35% de los chicos argentinos de 13 y 14 años padece rinitis alérgica

11 de Septiembre de 2016 | 21:19

El 35 por ciento de los chicos argentinos de entre 13 y 14 años padece rinitis alérgica (RA), la enfermedad alérgica más frecuente que afecta hasta a un 40 por ciento de la población mundial y está en aumento constante debido a factores como la contaminación ambiental, además de ocasionar, si no se controla bien, altos niveles de ausentismo laboral y escolar. "La RA afecta a personas de todas las edades, pero son los adolescentes y niños quienes más la sufren, ya que un 35 por ciento de los pacientes tiene entre 13 y 14 años", afirmó Claudio Parisi, presidente de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (Aaaeic), con motivo de la Semana de la RA, que se conmemora del 12 al 16 de septiembre.

El también jefe de Alergia Pediátrica y coordinador de Alergia de Adultos del Hospital Italiano de Buenos Aires señaló que cada vez hay más pacientes afectados y que eso se debe a varias razones: "Por un lado tenemos el estilo de vida actual, en el que hay muy poco contacto con la naturaleza y el sol, y por otro está el tema de la contaminación ambiental, que hace que el sistema inmune se vuelva más reactivo y aparezcan más casos", dijo. El especialista recordó que desde hace algunos años funciona en la Argentina la primera red de pólenes de Latinoamérica, que cuenta con cuatro estaciones de conteo en las ciudades de Bahía Blanca, Buenos Aires, Mar del Plata y Córdoba.

"Se trata de una serie de estaciones que captan el polen y miden sus cantidades en la atmósfera, lo que nos permite saber cuál es el período en el que los pacientes se ven más afectados", explicó con motivo de la llegada de la primavera, estación en la que suelen incrementarse o exacerbarse los casos de alergia a ese tipo de polvo. Asimismo, la RA tiene un elevado impacto en la calidad de vida de los pacientes, y si no se controla bien representa un gran costo económico para los sistemas de salud, por lo que "es importante que cada persona sepa a qué es alérgico para tomar medidas de prevención", remarcó Parisi.

Los síntomas relacionados con rinitis son la hidrorrea, estornudos, picor nasal, ocular y faríngeo, obstrucción y goteo nasal, conjuntivitis alérgica o lagrimeos. Cuando la rinitis se asocia al asma, se afecta notoriamente la salud de los pacientes, e incluso el subdiagnóstico o su inadecuado tratamiento pueden empeorar el asma existente. Otras enfermedades asociadas a la rinitis incluyen sinusitis, conjuntivitis, otitis media serosa, infecciones recurrentes de la vía aérea superior y trastornos del sueño. Desde la Aaaeic apuntaron que se trata de una enfermedad multifactorial producida por la interacción entre los genes y el entorno y que los hijos de padres alérgicos tienen mayores probabilidades de desarrollarla.

"Sin embargo, los factores ambientales a los que se exponga la persona determinarán si un individuo presentará o no una RA", alertaron. "El primer paso para tratar esta enfermedad es evitar los alérgenos que causan los síntomas. También se pueden administrar antihistamínicos de segunda generación, corticoides e inmunoterapia (vacunas)", completaron. Recomendaron además a los alérgicos limitar las actividades al aire libre en los días de alta presencia de polen, viajar con las ventanillas de vehículos cerradas, usar anteojos de sol para proteger la mucosa ocular, ventilar la casa en las horas de más bajas temperaturas -cuando los granos de polen no están presentes- y lavar la ropa al final del día para eliminar las partículas que hubieran quedado prendidas en las telas.

Las estaciones de conteo de polen buscan aportar información para detectar personas alérgicas aún no diagnosticadas respecto de qué tipo de polen les desencadena los síntomas. El muestreo polínico es efectuado por un dispositivo captador por impacto llamado "Rototod" que dispone de dos brazos en forma de U en los que se insertan las varillas colectoras. Al girar a gran velocidad por acción de un motor, interceptan las partículas del aire, incluyendo los granos de polen, que quedan adheridos sobre las varillas, que son cambiadas diariamente.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla