
Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC
¿Más por menos, menos? Se multiplican los maestros ante cursos de alumnos estancados
La inflación local en junio fue 1,6% y pegó más en el consumo masivo
El mercado platense se dinamiza: crece la oferta de propiedades en venta
El pueblo a dos horas de La Plata que dejó de ser industrial para convertirse en un destino de calma
La historia de una compañía de colimbas que se juntan desde hace 60 años en La Plata
Un informe revela la baja inversión en obras que realiza la Provincia
Cambios en el etiquetado: alertan por su impacto en la salud
Fenómeno jurásico: “Hay un antes y un después en la paleontología gracias a ‘Jurassic Park’”
Milei, contra el PJ: “Por suerte están empezando a caer presos”
Deporte en adultos: envejecer sin dejar de estar en movimiento
Advierten por la fuerte suba de la morosidad en el sistema financiero
Excarcelan a tres militantes acusados por el ataque a Espert
Cristina acusó a Milei de “libertario de los ricos” y lo vinculó con la represión
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
También incidieron el alza de las naftas, del gas, luz, peajes, transporte y la medicina prepaga, además del arrastre de septiembre
Las consultora ya la registran en sus mediciones a la inflación del mes pasado entre los niveles más altos de los últimos años. Según las estimaciones privadas, el costo de vida habría rondado entre el 5,3 y el 6 por ciento. Y algunas dan cuenta que los aumentos en los precios de los alimentos fue mayor. Las cifras oficiales el Indec las dará a conocer la próxima semana.
Tras el récord de inflación de septiembre (6,5 por ciento), en el Gobierno ya preveían que en octubre la vara se iba a mantener alta a pesar de la estabilidad monetaria de estos días, con el precio del dólar estadounidense en caída, muy cerca de la banda cambiaria oficial. También esperan que en noviembre y diciembre la suba de precios comience una deceleración aunque el año terminaría con un costo de vida cercano al 48 por ciento.
Además de los alimentos de la canasta básica -los productos lácteos según midió una consultora registraron un aumento promedio del 10 por ciento-, el mes pasado se registraron más subas en los precios de los combustibles ajustes en las tarifas del gas y la luz, en el transporte público, los peajes a la costa atlántica y a Buenos Aires, y la medicina prepaga, que ya tiene autorizada una nueva alza en diciembre del 8 por ciento.
A estos aumentos hay que sumarle el llamado “efecto arrastre” del mes anterior -septiembre- y de los precios mayoristas, que alcanzaron cerca de un 14 por ciento.
Desde la consultora Elypsis estimaron que la inflación de octubre rondó el 6 por ciento pero creen que la suba en alimentos fue mayor, alrededor de un 6,5 por ciento promedio.
Para la consultora EcoGo, fue un poco menor: 5,7%. Según explica la economista Marina Dal Poggeto en el portal de noticias TN, la diferencia con septiembre es que “la inflación núcleo, que no toma en cuenta tarifas, había subido por encima del nivel general. En octubre hubo subas de tarifas y eso te tiró la cifra para arriba”.
LE PUEDE INTERESAR
Bullrich despega la reforma de la política inmigratoria con las ideas de Bolsonaro
LE PUEDE INTERESAR
Malcorra, preocupada por los mensajes del brasileño sobre el Mercosur
En el centro de estudios Orlando Ferreres, aún sin los datos de la última semana de octubre, registraron que “en las tres primeras semanas de octubre, contra las tres primeras de septiembre, la inflación fue de 5,3%” y que no parecía cambiar la tendencia”.
Si el próximo jueves 15 el Indec confirma estos números que manejan los privados, la inflación habría acumulado entre septiembre y octubre cerca de un 12 por ciento. Lo curioso es que este índice de precios de solo dos meses, en los calues impacto la devaluación del peso y ajuste de tarifas de servicios públicos, equivale a la meta de inflación que el Gobierno había fijado en el Presupuesto 2018, del 10 (+-2) por ciento.
Y aunque se espera que en noviembre y diciembre la inflación baje, al menos a la mitad de los dos últimos meses, las proyecciones para todo el año ya se acercan al 50%. Mientras que en el Ministerio de Hacienda y Finanzas, que conduce Nicolás Dujovne, ya admiten por lo menos un 42% de aumento del costo de vida para finalizar el 2018, economistas calculan un cierre anual entre 47 y 49 por ciento.
“Es probable que con un tipo de cambio más tranquilo, en noviembre tengamos una inflación de 3%”, consideró el economista Fausto Spotorno, de la consultora Osvaldo Ferreres.
Para Dal Poggeto, “la recesión amortigua incluso la tasa de inflación. Hacia adelante no sabemos en qué medida van a seguir aumentando las tarifas”.
En octubre, los productos lácteos aumentaron sus precios minoristas hasta un 10 por ciento, según reveló una consultora. La leche acumula la suba más abultada; un 44 por ciento este año.
De acuerdo a la medición de la consultora Focus Market (FM), los clásicos postrecitos y los quesos untables con el 9,9% de ajuste promedio, encabezaron los aumentos de este rubro alimenticio el mes pasado. La leche, la crema de leche y el dulce de leche subieron cerca del 8%; los yogures, el queso rallado y la manteca, un 6%.
Como si fuera poco, en octubre los Precios Cuidados dejaron de estar congelados dentro de los acuerdos alcanzados por el Gobierno y las empresas de distintos productos. Por primera vez desde el inicio del programa que inició el Gobierno de Cristina Kirchner, allá por comienzos de 2014, la Secretaría de Comercio Interior autorizó aumentos en los precios.
El nuevo listado se había relanzado el 6 de septiembre y al menos una docena de los 550 productos registraron en octubre aumentos de hasta 12 por ciento.
Los aumentos se verificaron en productos de primera necesidad, como leche, fideos, aceite y pañales, según trascendió.
En cuanto a las perspectivas a futuro, las consultoras económicas que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central prevén una baja de la inflación recién en el primer cuatrimestre del año próximo que llegará a niveles de hasta un promedio mensual de 2,4% y de 2,2% para la inflación núcleo.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí