

Presupuesto 2026: Milei terminó de grabar la cadena nacional en Casa Rosada y viaja a Paraguay
Impactante choque y vuelco en La Plata, el segundo en el día: hay un herido
¿Cuánto cuesta mantener un hijo?: la canasta de crianza por debajo de la inflación de agosto
A dos meses de las elecciones, hay preocupación sobre las finanzas en Gimnasia
Crimen de Pablo Mieres en La Plata: piden prisión preventiva para el presunto coautor
Este jueves no habrá clases en las escuelas primarias de la Región por perfeccionamiento
Un alumno de 13 años se descompensó y murió durante una clase de Educación Física en Carlos Paz
Una jubilada, víctima de un brutal robo en su casa de Ringuelet: buscan intensamente al atacante
Cristina Kirchner no podrá votar por su condena: la Cámara Electoral revocó la habilitación
Estados Unidos lanza segundo ataque militar en el Caribe contra embarcación venezolana: tres muertos
Caso Solange: absolvieron a los funcionarios que impidieron el ingreso del padre a Córdoba
¿Se agranda la familia? Marianela Mirra confirmó que espera un hijo con José Alperovich
Lali Espósito afuera de La Voz Argentina: qué pasó y quién la reemplaza
Había plata: el Gobierno benefició a cuatro provincias con $12 mil millones desde los ATN
Se confirmó cuándo será la 20° Edición de la Maratón de la UNLP: cómo y dónde anotarse
VIDEO. Juraron los nuevos magistrados de La Plata: uno por uno, quienes son los flamantes jueces
IPS confirmó la fecha de pago de haberes de septiembre a jubilados y pensionados bonaerenses
Se filtró el desesperado pedido de Thiago Medina durante la asistencia luego del accidente
Con el mayorista rozando el techo de la banda, el dólar oficial cerró en alza y alcanzó los $1.480
Moria Casán confesó su opinión sobre La China Suárez: "Sigue regia, marcó a Pampita y a Wanda Nara "
“No se nos está permitido envejecer": Celeste Cid salió al cruce de las críticas sobre su apariencia
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Todavía en tarea de deconstrucción, el lenguaje inclusivo, debo aceptarlo, aun me resulta difícil. Pero cuando pensé el título para esta columna no tuve siquiera chance de duda. Se trata de un intento de reconocimiento a deportistas que, por una u otra razón, abrieron camino. Ejemplo número 1: abrieron camino los All Blacks, la selección más poderosa en la historia del deporte mundial, cuando semanas atrás decidieron visitar el Sitio de Memoria en la exESMA. Días después, visitaron el Museo las divisiones inferiores de River Plate. El gran Huracán de Angel Cappa de 2009 es el único equipo de Primera que fue al Museo. No hubo más. Tampoco fueron selecciones nacionales. Por eso tiene tanto valor la decisión de los All Blacks que quisieron conocer el horror de la represión estatal en tiempos de dictadura.
Tan fuerte fue la visita que reabrió una iniciativa para que la Unión Argentina de Rugby (UAR) haga un reconocimiento “institucional” a los 152 jugadores de rugby desaparecidos. La iniciativa es impulsada por miembros de Organismos de Derechos Humanos y familiares de Rugby Detenidos-Desaparecidos. El reclamo destaca el gesto de los All Blacks y dice que vería “con agrado” que la UAR impulse visitas de clubes y de Los Pumas a la exESMA. El pedido, que tiene entre sus impulsores a Julián Axat, abogado, rugbier e hijo de uno de los veinte jugadores desaparecidos del La Plata Rugby Club, incluye la publicación reciente de la tercera edición del libro “Deporte, Desaparecidos y Dictadura”, del periodista Gustavo Veiga. Es el libro que, como ya contamos en este espacio, cuenta que entre los 220 deportistas federados desaparecidos, hay 152 rugbiers. Ciudades universitarias y compromiso social influyeron para que el rugby tuviera tantos desaparecidos. Y, seguramente, el mismo rugby. Su esencia. Su característica de juego solidario como pocos. De juego que privilegia históricamente lo colectivo por sobre lo individual. Se puede cuestionar, claro, a quienes creyeron que la violencia debía ser respondida con violencia. Pero el pedido del reconocimiento busca repudiar ante todo la tortura por parte del Estado. Y jamás olvidar a sus víctimas. En este caso, rugbiers. Muchos de ellos, es cierto, ya recordados por sus clubes y también por la notable tarea investigadora de Carola Ochoa. Pero no todavía por la UAR.
Cada historia y cada país y cada deporte tiene sus pioneros. Esta semana profundicé mucho el caso del ciclista colombiano Egan Bernal, primer campeón latinoamericano del Tour de Francia. Podría equipararse a nombres argentinos como los de Juan Manuel Fangio, Guillermo Vilas o Emanuel Ginóbili, pioneros en la conquista latinoamericana de títulos inéditos en la Formula 1, el tenis y la NBA. Los primeros astronautas latinoamericanos que pisaban la Luna. Y así como los deportistas desaparecidos tienen el libro de Veiga el de los pioneros del gran ciclismo colombiano cuenta con “Los reyes de las montañas”, un trabajo formidable escrito en 2016 por el periodista británico Matt Rendell. En pleno Tour, Rendell se enojó con un informe de L’Equipe que recordó la infiltración narco en el ciclismo de Colombia. El propio Rendell tocó el tema en su libro. Pero cree que ahora son tiempos de recordar otras historias notables de los célebres “escarabajos” colombianos que, por fin, pusieron al ciclismo latinoamericano en la Luna. La historia de deportistas surgidos casi todos ellos de pueblos humildes y que decidieron que las montañas que rodean a su país no fueran obstáculos, sino aliados.
Cada historia y cada país y cada deporte tiene sus pioneros. Esta semana profundicé mucho el caso del ciclista colombiano Egan Bernal, primer latinoamericano campeón del Tuor de Francia. Podría equipararse a nombres argentinos como Fangio o Vilas
El último jueves fue presentado en Buenos Aires el libro sobre otros pioneros. Los primeros campeones mundiales juveniles del fútbol argentino, la selección que se coronó en Japón en 1979 comandada por Diego Maradona y con César Menotti DT. El libro del colega Guillermo Blanco (“El fútbol del sol naciente”) destaca el valor de un proceso, de un trabajo a largo plazo. De que se puede ganar y jugar bien. Nostalgia pura, por un lado, recordar a esa selección que nos obligaba a levantarnos de madrugada para deleitarnos con su fútbol ofensivo y vistoso. Y dolor, por otro, por ver cómo luego, tras el gran paso de José Pekerman, continuador de la obra, se deterioró todo.
LE PUEDE INTERESAR
¡Juventud, divino tesoro! Russo y Gutiérrez lograron oro en tiro después de 12 años
LE PUEDE INTERESAR
Argentina volverá a tener una tenista olímpica
Un día antes del libro de Blanco se presentó también en Buenos Aires “¡Qué jugadora!”, la gran obra de Ayelén Pujol sobre la historia del fútbol femenino en la Argentina. Fue tal vez la presentación de libro más hermosa en la que alguna vez estuve. Porque fue bueno escuchar a Maca Sánchez, impulsora del profesionalismo con su demanda a la AFA. Pero fue más emotivo aún escuchar a las jugadoras de la selección que asombraron en México 1971, un Mundial no reconocido oficialmente por la FIFA. Escucharlas agradecer que se las recuerde. Que, como dijo una de ellas, se las haya “sacado del closet”. Reírse hoy de los tiempos difíciles, como salir a cazar ranas en pleno campo porque ni siquiera había que comer. Preguntarse, más profundas, por qué sigue habiendo tantos hombres en vestuarios de futbolistas adolescentes. Y cantar todas juntas al final: “¡Ya vas a ver, el fútbol va a ser de todes o no va a ser!”. Por eso, sepa comprender lector, el título de esta nota. Porque la historia y los tiempos, afortunadamente, se mueve. Y porque esas pioneras no pueden seguir siendo excluidas.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí