La calculadora libertaria, interrogantes y las lecturas peronistas del resultado
La calculadora libertaria, interrogantes y las lecturas peronistas del resultado
Argentina ante el espejo: el dólar, las urnas y la búsqueda de un nuevo equilibrio político
Caras conocidas, nuevas tensiones, la presión externa y los desafíos clave a atender
Elecciones legislativas: Milei pone a prueba su gestión y se reordena el mapa político
El Senado renueva 24 bancas y los gobernadores buscan centralidad
El relevancia del nuevo mapa que se conformará en la Cámara de Diputados
La Provincia define el reparto de 35 bancas en la Cámara de Diputados
La Plata frente al estreno de la Boleta Única: dudas y temores
Cómo llega la economía a la elección y cuáles serán los desafíos del lunes
Dólares para el finde, la tendencia que juega en la jornada de elecciones
Preppers platenses: los que se alistan para sobrevivir a cualquier catástrofe
La “isla número once” de Cabo Verde florece en Ensenada, y palpita la ilusión del Mundial
El dólar y las urnas, en la góndola: precios en alza y productos en falta
VIDEO. Más agua y menos luz: secuelas de la segunda parte de la tormenta
La temible araña del banano: ¿Es posible que llegue a nuestra región?
Serie A: Nápoli bajó al Inter de Lautaro y se subió a lo más alto
Gran Premio de Ciclismo en Magdalena: un día entre deporte, naturaleza y turismo
¿Qué leen los platenses?: romance juvenil, autores locales y los “comerciales”
Trabajar bajo amenaza: otro brutal robo a un taxista en la Región
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Una de las joyas naturales que tiene La Plata está en la mira de profesionales e instituciones. La caída del ombú de 60 entre 11 y 12, ahuecado y sin tormenta mediante, encendió las luces de alerta. Piden un nuevo censo
el ombú de 60 entre 11 y 12 encendió las luces de alerta/ mlp
¿En qué situación se encuentra el arbolado público platense? Arrasado por temporales de viento y lluvia –en algunos casos cayeron hasta 500 ejemplares en una sola jornada-, abandonados a su suerte en diferentes zonas –como el caso de los jacarandá de diagonal 73 de 59 a 54- o protagonizando estruendosos cimbronazos como el que ocurrió días atrás con el ombú que llevaba un cuarto de siglo en la rambla de 60 entre 11 y 12. Tal contexto encendió luces de alerta por el estado de una de las joyas naturales de la Ciudad.
Desde el Foro de defensa del arbolado público plantearon que “hace rato que no se hace un censo. La falta de un relevamiento actualizado es preocupante. Es importante establecer la cantidad, su distribución, especies, su cuidado y manutención. El diagnóstico de la actualidad del patrimonio forestal de la Ciudad no es bueno. Hay mucho por mejorar”, dijo Marcelo Garófalo, integrante y vocero del foro .
El último censo que tienen en el foro multisectorial es el que realizó hace doce años la Cátedra de Silvicultura de la facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, que arrojaba sólo para el casco urbano casi 81.000 árboles. A su vez, la ordenanza 11.610, de diciembre de 2017, que incluye el plan regulador 2018-2022, menciona que hay 282.400 ejemplares contando veredas, parques, centros comunales, el Paseo del Bosque, el Parque Ecológico y plazas.
Esta semana, la familia que plantó el ombú hace 25 años en la rambla de 60 entre 11 y 12 planteó que el enorme árbol cayó por “falta de mantenimiento: estaba ahuecado y en estado de descomposición, podrido”, dijo Mónica, esposa del vecino que plantó el ejemplar hace un cuarto de siglo y que en 2012 fue considerado el árbol del año en la Ciudad.
Marzo de 2019 arrancó con la caída de unos 500 árboles y grandes ramas durante un violento evento climático. Ahora bien, si una ráfaga de viento de 100 Km/h impacta sobre un ejemplar sano, poco y nada se puede hacer.
Pero qué ocurre con las especies secas, ahuecadas o con problemas de raíz, que sin viento ni lluvia caen abruptamente, como fue el caso del ombú de 60 entre 11 y 12.
Ingenieros agrónomos y forestales coinciden en que “el arbolado urbano requiere de una gestión cotidiana”.
En los últimos días, integrantes del foro de defensa del árbol visitaron el vivero municipal del Parque Ecológico, para reunirse con funcionarios de la secretaría de Espacio Público del Municipio. En ese encuentro se barajó la posibilidad de crear una mesa de trabajo común para plantear inquietudes y propuestas, concretar campañas de recolección de semillas de ejemplares nativos en algunos puntos de la ciudad. ”Esto podrá ser un aporte importante para mejorar e incrementar la producción, pensando en proyectos de plantación para los próximos años”, aseguraron en el foro.
En la reunión se planteó que dentro del Concejo Deliberante local se pueda crear el Consejo del Arbolado Público “para colaborar con el organismo competente de la Municipalidad y prestar su apoyo a la difusión de conocimiento, concientización y todo lo que contribuya al desarrollo del Plan de Arbolado” (como dice la ley 12276).
Asimismo se insistió con la necesidad de reforzar los mecanismos de denuncia, campañas conjuntas de divulgación y difusión para proteger el arbolado público.
“No se hacen podas, se hacen mutilaciones. Y un árbol podado en una época del año que no corresponde y además de mala forma, se convierte en un ejemplar de riesgo a futuro. La manera en que se poda es un ataque más al ya abandonado y deteriorado arbolado urbano”, puntualizaron ingenieros platenses que fueron consultados por este diario.
¿Qué provoca una mala poda? “Por un lado, el ingreso de agentes dañinos por una mala cicatrización de las ramas más grandes, los cuales luego provocan que el árbol enferme y se ahueque. Por otro lado, el crecimiento de nuevas ramas con débil inserción y, por lo tanto, de fácil rotura”, puntualizaron.
Desde la Municipalidad plantearon que “La Plata, es reconocida por su riqueza forestal, tanto en cantidad como en diversidad de especies ubicadas. Este patrimonio forestal ha sufrido impactos por una parte como consecuencia del crecimiento poblacional y de la nueva dinámica urbanística que hace a un incremento del tránsito vehicular y peatonal; instalación de nuevos servicios como el tendido de cables y cañerías, aéreos y subterráneas según el caso; construcciones edilicias; cámaras de seguridad, lo cual ha llevado a que el arbolado sufra continuas “adaptaciones” a tales circunstancias (podas, despejes, extracciones, etc.). Por otra parte, sufre el ataque de intervenciones clandestinas y sin técnica lo cual perjudica la futura supervivencia del o los árboles afectados”.
Asimismo, las condiciones climáticas y la diversidad de especies existentes, hacen que el arbolado se vea afectado por plagas y enfermedades que pueden modificar su vida útil.
“Cuando la problemática supera la posibilidad de dar solución con alguna técnica correctiva, se realiza la extracción del ejemplar (seco, hueco, inclinado, daños graves en propiedad privada, etc.) y se prevé su reposición su posterior reposición, contemplada dentro del Plan de Forestación del año”, agregaron.
“El diagnóstico sobre la actualidad del patrimonio forestal no es bueno. Hay mucho por mejorar”
Aseguran en la Comuna que todos los trabajos realizados y/o a realizar sobre el arbolado surgen de la disponibilidad del equipo técnico, el cual evalúa y dictamina la tarea técnica a ejecutar, ya sea poda, corte de raíces, extracción, tratamientos fitosanitarios. Cuando la demanda de tareas a realizar supera la disponibilidad de los recursos se recurre a un llamado de licitación pública o privada de acuerdo a las normativas vigentes.
El casco urbano de la ciudad de la plata cuenta con un patrimonio forestal que supera los 80.000 ejemplares. Aunque hay una predominancia de fresnos y tilos, también se encuentran dentro del arbolado urbano, parques y plazas el plátano, paraísos, castaños , eucaliptos, acacias, ligustros, crespón, jacarandá, lapacho rosado, olmos, tipa, ginkgo biloba, liquidámbar, variedad de coníferas, naranjos, nogales, álamos y frutales.
“En el marco del Plan de Forestación 2020-2025, la Municipalidad de La Plata ya plantó 1.300 nuevos ejemplares y 500 ornamentales en todo el Partido. El Plan de Forestación contempla la instalación de 10 mil nuevos ejemplares de cara a los próximos años”, indicaron en la Comuna, donde resaltó la función del Vivero Municipal para que pueda proveer las distintas especies de ejemplares arbóreos para plantar en la ciudad.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí