

El doctor Eduardo Mansilla dio inicio a su cursada en tiempo y forma
La Provincia anunció el cierre de todos los juicios con bonistas
Los Hornos convierte su centro comercial en una “galería de arte”
VIDEO. Robert Redford: héroe de Hollywood y del cine independiente
La oposición confía en derogar el veto a los fondos para el Garrahan
Sin sobresaltos, tibio respaldo de los mercados al discurso de Milei
Marcha atrás de Karina Milei con la prohibición de difundir los audios
Para Kicillof “estuvo bien” expropiar YPF, “fue valiente” y no se arrepiente
En la UNLP habrá paro para ir a la marcha federal universitaria
La salud “sale” del consultorio: telemedicina, de “remedio” a debate
De pilas a lavandina: el proyecto ecológico de la Técnica N° 8 de Tolosa
Charla sobre prevención de estafas en la sede de la Fraternidad, en 2 y 530
Nuevo conversatorio sobre salud mental en los equipos sanitarios
VIDEO. Tiroteo y un ladrón abatido: la trama de una tarde de terror en Tolosa
Una banda ejecutó un millonario golpe en un comercio mayorista
VIDEO. Los “roba ruedas” no les dan respiro a los vecinos de La Loma
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
“Quedarse de brazos cruzados, jamás”, dicen en Semiología, materia práctica de tercer año. La alternativa de las nuevas tecnologías
El doctor Eduardo Mansilla dio inicio a su cursada en tiempo y forma
La semiología es el capítulo de la medicina que se ocupa del estudio de los síntomas y los signos de las enfermedades, valiéndose para ello de la semiotecnia, que es el conjunto de procedimientos y métodos que utiliza el médico para lograr su obtención.
La definición académica deja muy en claro que esa disciplina debe enseñarse y aprenderse con pacientes. El estudiante, junto a su profesor, debe palpar, auscultar, comprobar cómo respira la persona. “Y, sobre todo, sentarse al lado de la cama, mirar al paciente a los ojos, preguntar y escuchar; escuchar atentamente”, describió el profesor titular de la Cátedra de Medicina Interna A de la facultad de Ciencias Médicas de La Plata, Eduardo Mansilla.
Con la misma cátedra, los alumnos cursan Semiología en 3º año, en 4º Medicina Interna I y en 5º Medicina Interna II.
“Es el ciclo clínico, que se enseña y aprende en los hospitales, con pacientes, sí o sí”, subrayó el profesional. No obstante, bajo las consignas de ‘quedarnos quietos, jamás’ y ‘convertir las crisis en oportunidades’, Mansilla se basó en una importante experiencia que desarrolló durante la epidemia del virus H1N1 (gripe porcina) y días atrás inauguró el ciclo lectivo 2020 a través de un canal de YouTube. Fue un éxito absoluto.
“Más de 400 personas siguieron la clase inaugural”, contó, en una cátedra que para este curso académico tuvo unos 380 inscriptos.
“Me pareció una iniciativa excelente”, señaló a este diario la alumna Pilar Degregorio (22), quien vive en Villa Elisa.
LE PUEDE INTERESAR
Argentinos varados en Brasil: ya casi no tienen para comer
Añadió que le llamó la atención que “una materia tan práctica haya resuelto el problema tan rápido y en forma tan organizada; prácticamente arrancamos en la fecha fijada en el calendario lectivo”.
Luego, Pilar explicó que “esto no reemplaza la parte práctica, eso es imposible. Pero en esta asignatura tenemos que leer muchísimo, y mediante esta vía vamos adelantando la teoría. Además pusieron a nuestra disposición otras herramientas, como simulaciones clínicas mediante arte gráfico, que encontramos en el sitio Entorno Educativo. Y también nos pasaron mucha bibliografía para ir leyendo”, describió.
¿Un ejemplo? “Es algo que creamos con la doctora Cecilia Dacunto en el 2017, en el Hospital Rossi. Diseñamos Arte gráfico y Semiología, una herramienta que mediante el formato de la caricatura va presentando distintas escenas médico-paciente que los estudiantes deben resolver”, narró Mansilla.
Su alumna, Pilar Degregorio, detalló: “En una escena, llega una persona mayor de edad con una serie de síntomas, como vómitos y diarrea. El médico decide internarla. A partir de los elementos que nos brindan, nosotros tenemos que responder a la pregunta ¿por qué se definió internarla? La respuesta es que el paciente estaba deshidratado”.
Volviendo a la clase inaugural de Semiología 2020 en medio de una estricta cuarentena y con aprovechamiento del 100 por ciento por parte del alumnado, el docente destacó la gran cantidad de intervenciones que los alumnos realizaron en el chat de YouTube.
La clase fue muy entretenida, incluso para el público en general. El médico hizo relaciones entre la semiología y la literatura, la escultura y la pintura a través del tiempo, mientras iba mostrando fotos y dibujos. Y, por supuesto, no faltaron referencias a momentos de pandemias o epidemias de épocas remotas, incluyendo la “mal llamada gripe española de 1918”.
En plena epidemia de la influenza H1N1, más conocida como gripe porcina, el doctor Mansilla tenía preparada una presentación en el aula anfiteatrada del Hospital Universitarios Integrado de la facultad de 60 y 120, con treinta expertos del mundo invitados; entre ellos, muchos de Estados Unidos. Corría el año 2009. Y la unidad académica tuvo que cerrar sus puertas.
“YouTube no era entonces una herramienta masiva. ¿Suspendimos? No. Contratamos al único que podía hacer en el país -en ese momento- una transmisión internacional en vivo. Y, en efecto, transmitimos en vivo durante tres días para trescientos invitados que siguieron, cada uno desde su computadora, toda la exposición”, relató el titular de la cátedra.
“Además, el intercambio fue permanente. Una experiencia extraordinaria que nos metió de lleno en el universo de las nuevas tecnologías. Nunca se había llevado a cabo un evento así en el país”, aseveró.
Así las cosas, Semiología, aún sin pacientes, no suspende las clases en La Plata.
El doctor Eduardo Mansilla dio inicio a su cursada en tiempo y forma
“Me pareció una iniciativa excelente. Y me llamó la atención que una materia tan práctica haya resuelto el problema tan rápido: arrancamos en la fecha fijada” - Pilar Degregorio (22) - Alumna de 3º Año
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí