
Fentanilo mortal: causa penal a los dueños de HLB Pharma y nuevos querellantes
Fentanilo mortal: causa penal a los dueños de HLB Pharma y nuevos querellantes
En un operativo de tránsito por el Paseo del Bosque, secuestraron 16 motos y cuatro eran de policías
Uno por uno, los cortes y desvíos por obras viales e hidráulicas para esta semana
VIDEO. Villa Elisa: encapuchado y con una cuchilla, asaltó una despensa y escapó
El "pulpo Dumbo" y la "estrella de mar culona": último día de streaming del Conicet
"Marcos se Copa": Racing anunció la llegada de Rojo con un detalle muy particular
Kicillof cruzó a Milei y acusó al Gobierno de difundir fake news: "Le vamos contestar en las urnas"
VIDEO. Domínguez habló en la previa del choque contra Cerro Porteño
VIDEO. En alerta por el servicio del agua: cómo es vivir bajo el riesgo del arsénico
El sistema de partidos en crisis y un nuevo actor que puede ser clave
El Gobierno quiere recuperar la iniciativa con el arranque de la campaña electoral
La agenda deportiva del domingo hace rodar la pelota: horarios, partidos y TV
Alternativas al apellido Kirchner, la visión libertaria y el estallido del centro
El Senado apura el tratamiento de las leyes aprobadas en Diputados
Un dato sobre el fentanilo contaminado compromete a los dueños del laboratorio
Con gran éxito, La Plata celebró el Festival de Folklore Capital en Plaza Moreno
Wanda Nara y Nora Colosimo: señales de reconciliación tras meses de distanciamiento
Buen triunfo de Los Tilos ante Hindú, La Plata volvió al triunfo y cayó San Luis
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
Lucía Galán habló del duro momento de salud que vivió: "Situaciones extremas"
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En La Plata ya son 143 casos en el año. Y en todo el país hubo más de 32.000 contagios y 24 muertes desde julio de 2019. Niveles similares se dieron en 2009 y 2016. La adaptación del mosquito a distintos ambientes
Un operativo de fumigación en el cementerio local. El mosquito vector no da tregua / demian alday
Paralelo a la pandemia del coronavirus, alcanzó a la Región, se sabe, un brote de dengue que, desde que se desató, en esta temporada, lleva contabilizados a nivel local 143 casos. Superior, dicen los especialistas, en diez veces, a la ola de contagios de años anteriores, habrá que esperar que llegue el frío para que el virus que transmite el mosquito “aedes aegypti” afloje su presencia.
El dengue es una patología viral, una infección que produce, al picar, el mosquito hembra. Es endémica de las zonas subtropicales y tropicales y no existe un protocolo específico para tratarla. Similar, por sus síntomas, a la gripe (fiebre alta, dolor intenso de la cabeza y del cuerpo en general) ataca sin distinción a bebés, niños y adultos.
Mientras la infección sigue su curso de desarrollo en la Región, la Municipalidad continúa con los operativos de fumigación y control de foco en parques, plazas y en las zonas suburbanas. Ocurre que, según precisaron autoridades sanitarias “los huevos son capaces de sobrevivir durante el invierno, por eso es muy importante que cada vecino, desde su hogar, continúe con el descacharrado y tome todas las medidas de prevención”.
Desde el ministerio de Salud de la Nación se advirtió que hay en el país más de 32 mil casos confirmados, desde agosto del año pasado hasta ahora, y con picos de notificaciones que en las últimas semanas alcanzaron hasta 10 veces más el promedio de años anteriores.
En tanto, desde la dirección de Epidemiología del ministerio de Salud bonaerense, se informó que en la Provincia se registra un total de 2.206 casos confirmados y 1.015 probables hasta la semana 18 de 2020.
“Los picos son periódicos, y habría que ver a qué responden”, señala el entomólogo del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores –CEPAVE-, Juan García. En ese sentido el investigador recordó las irrupciones del virus, con una contundencia parecida a la actual, de 2009 y 2016.
LE PUEDE INTERESAR
Sin agua bendita, una persona por banco y de 9 a 16: cómo es el protocolo para abrir las iglesias
LE PUEDE INTERESAR
Después de un día sin agua arreglaron el Acueducto Norte
Por su parte, el doctor en Ciencias Biológicas Nicolás Schweigmann señaló que “el incremento sostenido de la presencia del vector podría ser explicado por una adaptación a distintos ambientes y/o al transporte pasivo de los huevos pegados en las paredes de los recipientes (ej. obras en construcción)” (ver aparte).
Otros especialistas ya han señalado que las condiciones climáticas actuales -ayer, por caso, se registró una máxima de 27 grados- influyen mucho, porque el calor, la humedad y la lluvia hacen que los mosquitos sigan vivos. “La posibilidad de que haya transmisión de dengue está absolutamente relacionada con la abundancia de los mosquitos. Lluvia, humedad y calor es lo que necesita el mosquito para reproducirse. Y al haber más mosquitos hay más probabilidad de que -si hay casos, como está habiendo- piquen y transmitan dengue”, se ha explicado.
La estimación que multiplica por diez los casos para este año es en relación al mismo período de la temporada 2018-2019.
En rigor, de acuerdo a las estimaciones a nivel nacional, en esta oportunidad el número de casos sospechosos se había comportado de manera similar a la temporada anterior; sin embargo, fue a partir de la semana 12 de este año, a fines de marzo, que se registró un pico.
Un total de 32.223 casos de dengue se registraron desde fines de julio de 2019 y hasta el 2 de mayo pasado en la Argentina, donde circulan tres serotipos del virus, que en ese período causó la muerte de 24 personas, de acuerdo al Boletín Epidemiológico nacional publicado en las últimas horas (ver aparte).
A nivel país, los distritos más afectados son Ciudad de Buenos Aires y Jujuy. En tanto que en nuestra Región (donde más del 80 por ciento de los casos son autóctonos) los brotes se registran, sobre todo, en el casco urbano platense y en la localidad de Gorina, que son los sitios donde se dieron la mayor cantidad de contagios. Mientras que en Berisso, este año, se reportó un fallecimiento por esta enfermedad.
Este brote fue alertado por la Organización Panamericana de la Salud al advertir sobre “un nuevo ciclo epidémico de dengue en la región de las Américas, luego de dos años de baja incidencia de esta enfermedad, con un incremento de casos de dengue y dengue grave en varios territorios”.
García, experto en patologías de insectos, explicó que el mosquito “aedes aegypti” aparece en esta zona durante el día y que el de hábitos nocturnos (el “culex pipiens”), que vive en las zanjas, se siente atraído por otros mamíferos que no son los seres humanos.
Detalló el científico el proceso por el que comienza la enfermedad, que arranca con la hembra del mosquito que necesita de sangre extra para poder dar “huevos viables” que va a dejar en las aguas estancadas hasta que se convierten en larvas. A la semana se forma la “pupa” y a las 48 horas ya se suman al ambiente nuevos voladores adultos. El calor les incentiva la actividad y entre junio y julio mueren y quedan los huevos. Ahí recomienza el ciclo.
García sostuvo que las fumigaciones a mansalva, sobre grandes áreas en los que no se han detectado casos de infecciones, carecen de sentido. “Eso mata a todos los insectos, los buenos y los malos; para este mosquito yo no lo recomendaría”, subrayó el especialista que cree, en ese aspecto, que sólo es útil esa clase de desinfección cuando se ha producido un brote en una zona determinada. “Pero para matarlo hay que ingresar a las viviendas donde se presentaron los casos y trabajar en la casa y en el patio”, concluyó.
Existen unas 3.500 especies de mosquitos en el mundo, 246 de las cuales habitan en Argentina. En nuestros hogares puede aparecer más de una especie. No todos son aedes aegypti. Para reconocerlo se debe atender a su principal característica: de hábitos diurnos, presenta rayitas blancas en el cuerpo y patas.
Un operativo de fumigación en el cementerio local. El mosquito vector no da tregua / demian alday
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí