Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |Hubo picos que, en las últimas semanas, alcanzaron hasta 10 veces más el promedio de años anteriores

El dengue no para y se habla de uno de los mayores brotes de los últimos años

En La Plata ya son 143 casos en el año. Y en todo el país hubo más de 32.000 contagios y 24 muertes desde julio de 2019. Niveles similares se dieron en 2009 y 2016. La adaptación del mosquito a distintos ambientes

El dengue no para y se habla de uno de los mayores brotes de los últimos años

Un operativo de fumigación en el cementerio local. El mosquito vector no da tregua / demian alday

17 de Mayo de 2020 | 02:15
Edición impresa

Paralelo a la pandemia del coronavirus, alcanzó a la Región, se sabe, un brote de dengue que, desde que se desató, en esta temporada, lleva contabilizados a nivel local 143 casos. Superior, dicen los especialistas, en diez veces, a la ola de contagios de años anteriores, habrá que esperar que llegue el frío para que el virus que transmite el mosquito “aedes aegypti” afloje su presencia.

El dengue es una patología viral, una infección que produce, al picar, el mosquito hembra. Es endémica de las zonas subtropicales y tropicales y no existe un protocolo específico para tratarla. Similar, por sus síntomas, a la gripe (fiebre alta, dolor intenso de la cabeza y del cuerpo en general) ataca sin distinción a bebés, niños y adultos.

Mientras la infección sigue su curso de desarrollo en la Región, la Municipalidad continúa con los operativos de fumigación y control de foco en parques, plazas y en las zonas suburbanas. Ocurre que, según precisaron autoridades sanitarias “los huevos son capaces de sobrevivir durante el invierno, por eso es muy importante que cada vecino, desde su hogar, continúe con el descacharrado y tome todas las medidas de prevención”.

Desde el ministerio de Salud de la Nación se advirtió que hay en el país más de 32 mil casos confirmados, desde agosto del año pasado hasta ahora, y con picos de notificaciones que en las últimas semanas alcanzaron hasta 10 veces más el promedio de años anteriores.

En tanto, desde la dirección de Epidemiología del ministerio de Salud bonaerense, se informó que en la Provincia se registra un total de 2.206 casos confirmados y 1.015 probables hasta la semana 18 de 2020.

“Los picos son periódicos, y habría que ver a qué responden”, señala el entomólogo del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores –CEPAVE-, Juan García. En ese sentido el investigador recordó las irrupciones del virus, con una contundencia parecida a la actual, de 2009 y 2016.

Por su parte, el doctor en Ciencias Biológicas Nicolás Schweigmann señaló que “el incremento sostenido de la presencia del vector podría ser explicado por una adaptación a distintos ambientes y/o al transporte pasivo de los huevos pegados en las paredes de los recipientes (ej. obras en construcción)” (ver aparte).

Otros especialistas ya han señalado que las condiciones climáticas actuales -ayer, por caso, se registró una máxima de 27 grados- influyen mucho, porque el calor, la humedad y la lluvia hacen que los mosquitos sigan vivos. “La posibilidad de que haya transmisión de dengue está absolutamente relacionada con la abundancia de los mosquitos. Lluvia, humedad y calor es lo que necesita el mosquito para reproducirse. Y al haber más mosquitos hay más probabilidad de que -si hay casos, como está habiendo- piquen y transmitan dengue”, se ha explicado.

DESDE LA SEMANA 12

La estimación que multiplica por diez los casos para este año es en relación al mismo período de la temporada 2018-2019.

En rigor, de acuerdo a las estimaciones a nivel nacional, en esta oportunidad el número de casos sospechosos se había comportado de manera similar a la temporada anterior; sin embargo, fue a partir de la semana 12 de este año, a fines de marzo, que se registró un pico.

Un total de 32.223 casos de dengue se registraron desde fines de julio de 2019 y hasta el 2 de mayo pasado en la Argentina, donde circulan tres serotipos del virus, que en ese período causó la muerte de 24 personas, de acuerdo al Boletín Epidemiológico nacional publicado en las últimas horas (ver aparte).

A nivel país, los distritos más afectados son Ciudad de Buenos Aires y Jujuy. En tanto que en nuestra Región (donde más del 80 por ciento de los casos son autóctonos) los brotes se registran, sobre todo, en el casco urbano platense y en la localidad de Gorina, que son los sitios donde se dieron la mayor cantidad de contagios. Mientras que en Berisso, este año, se reportó un fallecimiento por esta enfermedad.

Este brote fue alertado por la Organización Panamericana de la Salud al advertir sobre “un nuevo ciclo epidémico de dengue en la región de las Américas, luego de dos años de baja incidencia de esta enfermedad, con un incremento de casos de dengue y dengue grave en varios territorios”.

García, experto en patologías de insectos, explicó que el mosquito “aedes aegypti” aparece en esta zona durante el día y que el de hábitos nocturnos (el “culex pipiens”), que vive en las zanjas, se siente atraído por otros mamíferos que no son los seres humanos.

Detalló el científico el proceso por el que comienza la enfermedad, que arranca con la hembra del mosquito que necesita de sangre extra para poder dar “huevos viables” que va a dejar en las aguas estancadas hasta que se convierten en larvas. A la semana se forma la “pupa” y a las 48 horas ya se suman al ambiente nuevos voladores adultos. El calor les incentiva la actividad y entre junio y julio mueren y quedan los huevos. Ahí recomienza el ciclo.

¿Sirve fumigar?

García sostuvo que las fumigaciones a mansalva, sobre grandes áreas en los que no se han detectado casos de infecciones, carecen de sentido. “Eso mata a todos los insectos, los buenos y los malos; para este mosquito yo no lo recomendaría”, subrayó el especialista que cree, en ese aspecto, que sólo es útil esa clase de desinfección cuando se ha producido un brote en una zona determinada. “Pero para matarlo hay que ingresar a las viviendas donde se presentaron los casos y trabajar en la casa y en el patio”, concluyó.

Existen unas 3.500 especies de mosquitos en el mundo, 246 de las cuales habitan en Argentina. En nuestros hogares puede aparecer más de una especie. No todos son aedes aegypti. Para reconocerlo se debe atender a su principal característica: de hábitos diurnos, presenta rayitas blancas en el cuerpo y patas.

Factor climático
Los expertos indican que las condiciones actuales influyen para la proliferación del mosquito. En otoño siempre hay más mosquitos y, encima, el clima está de su lado: la lluvia, el calor (ayer hubo máxima de 26º grados) y la humedad son lo que necesitan para reproducirse.
Adaptación
El año pasado un trabajo de científicos perteneciente al Grupo de Estudio de Mosquitos (GEM) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, fue demostrando que el mosquito desde hace algunos años se fue adaptando al frío. Se comprobó que el mosquito puede completar su desarrollo a solo 12°C.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

Un operativo de fumigación en el cementerio local. El mosquito vector no da tregua / demian alday

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla