

VIDEO. La protesta universitaria frenó clases y el miércoles irá a la calle
Allanamientos y 80 mil dólares en una caja de seguridad de Spagnuolo
Homenaje local en Malvinas tras la restitución de identidad de tumbas
Con todo claro: Orfila confía en Briasco y Lomónaco quedó afuera
En El Nene, otro sábado de 20% de reintegro pagando con Modo
Algunos motociclistas deben suponer que son los reyes del tránsito
Reapareció Máximo Kirchner y se profundizó la pelea en el PJ
Lluvia de empleos ofrecidos en La Plata: si estás buscando, no te pierdas estos trabajos
Cierran una fábrica de motos en Campana y despiden a 50 operarios
VIDEO. Reclamo en el San Martín por el mal estado de una sala de neonatología
Actividades: circo para los más chicos, concurso literario, feria y baile
El cuento más cruel: despojaron a una jubilada de sus ahorros
VIDEO. Lo sorprendieron robando una bici en el Centro y tenía pedido de captura
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Oscar Alcoba
Ex concejal de Berisso
En 1870, en la zona de la Parroquia de San Telmo de la ciudad de Buenos Aires, aparecieron los primeros casos de fiebre amarilla que tras extenderse por toda la ciudad se convirtió en la gran epidemia. Popularmente llamada “el vómito negro” causó 13.000 muertes en una población de 100.000 habitantes.
En ese contexto, Juan Berisso que siendo muy joven se había embarcado para la Argentina desde su Génova natal con solo una moneda de plata española, supo que debía darle un vuelco a su vida.
A los 18 años ya poseía una carnicería en la calle Defensa y luego instaló una industria saladeril en Barracas al Sud. Su capital más importante fue su férrea tenacidad y sus ansias de superación.
La pandemia de 1871 y una ley de exoneración de impuestos, lo impulsó a trasladarse al viejo ejido de Ensenada y el 24 de junio de ese año inició las obras del saladero San Juan, construido en solo 43 días y teniendo de principal colaborador a su hermano, Luis Berisso, quien en 1879 abrió el “San Luis”, ocupando en total a 2.000 trabajadores de la carne. Esa fecha es tomada hoy con la de la fundación de Berisso, que hoy cumple años.
Producían tasajo y peptona (extracto de carne, según sostiene Juan Richelet, en su libro ”La Industria de la carne”, año 1913).
LE PUEDE INTERESAR
Freno a la venta ambulante y un ejemplo a seguir
LE PUEDE INTERESAR
Brasil con una “policrisis” agravada por el virus
El agente originario de Berisso, por lo tanto, no es de índole portuario, tal es el caso de Ensenada, ni político como ocurrió con La Plata, ni defensivo como en el caso de Chascomús. Tampoco fue religioso, a manera de Quilmes. La primitiva población de Berisso surgió en torno de un establecimiento fabril, lo que marcó su fisonomía para siempre.
En 1873 arribó el primer ferrocarril, que circulaba por la actual calle Montevideo y llegaba hasta el paraje “El bagre flaco”, en Los Talas. En años posteriores aparecieron los primeros almacenes: el “San Juan”, de don Teodoro Ballici, frente a lo que es hoy el Parque Cívico), Massera en la portada y el de Podestá. El reparto de pan y leche lo hacía don Lanteri. Y los parroquianos tomaban “la grapa” en el bar de García, que estaba iluminado a querosén. Luego abrieron “El Centenario”, de Angel Pella, el mítico ”Sportman”, de Lázaro Bruzzone y el “Dawson”.
Según el censo de 1909 la población contaba con 3.523 vecinos, repartidos en mitades casi exactas entre argentinos y extranjeros, construyendo los provincianos un barrio llamado “Las Catorce”.
El 21 de mayo de 1907, el diario EL DIA expresaba “…la visita de un tranway constituye un acontecimiento, pues ese espectáculo se realiza cada hora y minutos…”, mencionando la aparición del tranvía como medio de comunicación. Recalaba en Berisso el número 25 y el viaje costaba 15 centavos.
Una ciudad y su fundador son eternamente semejantes. Contenido y continente de una misma cuna. Sus esfuerzos se emparentan en el tiempo, se hacen igual realidad. Y en este juego de símiles, Berisso y su gente, pueden darse la mano y mirarse en un idéntico espejo: el de la solidaridad y el trabajo.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí