Se recalienta el dólar oficial en la última rueda antes de la elección
Se recalienta el dólar oficial en la última rueda antes de la elección
EN FOTOS | Árboles caídos, calles anegadas y cortes de luz: así la tormenta afectó a La Plata
Se acelera la suba en el precio de los alimentos al 3% en lo que va del mes
Qué anticipan los economistas sobre el rumbo tras las elecciones del domingo
Diluvió en La Plata: pasó lo peor de la tormenta y cómo sigue el tiempo
Los memes más desopilantes tras la eliminación de River en la lluviosa noche de Córdoba
Dónde voto: consultá aquí el padrón definitivo para las elecciones del 26 de octubre
Gimnasia sufre: un angustioso final de año, calculadora en mano
Super Cartonazo de EL DIA: pozo de $6.000.000, $300.000 por línea y un auto 0Km
Alarma en 10 entre 54 y 55: hay otro balcón en riesgo de derrumbe
Anticipate con las compras en NINI: las ofertas de este finde
Cuenta DNI del Banco Provincia: sábado de descuento en un supermercado de La Plata
Música, cine, teatro y más en la agenda cultural de este sábado en La Plata
“Te estuvimos estudiando”: violento asalto a una contadora italiana
El funcionamiento de los servicios por la jornada electoral: micro gratis
Milei y la prueba de liderazgo: cambios, tensiones internas y el pedido de gobernabilidad
El Gobierno se apresta a reunir a los gobernadores dialoguistas
En plena veda electoral volvió a estallar la pelea interna libertaria
La Corte rechazó un planteo del PJ por la candidatura de Santilli
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En pleno aumento del valor de las acciones de estas compañías, las “jóvenes” incluso crecen más que las referentes históricas
Suben las acciones de Moderna/AFP
PARÍS
La frenética carrera para hallar una vacuna contra el COVID-19 disparó el precio de las acciones en bolsa de muchos laboratorios en el mundo, aunque jóvenes empresas innovadoras le están robando el protagonismo a los pesos pesados del sector.
Todavía no hay ninguna vacuna pronta para ser comercializada, pero hay 168 proyectos de vacuna en desarrollo, según la Organización Mundial de la Salud, de los cuales muchos lo impulsan las jóvenes empresas “biotechs”.
Un ejemplo emblemático es la estadounidense Moderna, que desarrolla uno de los proyectos más avanzados, pues está en “fase 3”, es decir, en ensayos clínicos en humanos, la última etapa antes de su comercialización.
Tras subir un 250 por ciento sus acciones, la empresa está valorada en cerca de 30.000 millones de dólares en Wall Street.
Los competidores no se quedan atrás: 350 por ciento y 3.580 por ciento para las compatriotas Inovio y Novavax, 103 por ciento para la alemana BioNTech.
LE PUEDE INTERESAR
Dubai desarrolla una “revolución agrícola” en medio del desierto
Otros llaman a la puerta de la Bolsa: el sector captó más de 9.000 millones de dólares este año en Wall Street, según la agencia Dealogic. Algo nunca visto.
La alemana CureVac ya vale más de 10.000 millones de dólares después de su entrada espectacular el viernes en la Bolsa electrónica estadounidense de Nasdaq.
En comparación, las acciones de los grandes laboratorios como Pfizer, Sanofi o GlaxoSmithKline presentan un crecimiento menor. Pero valen mucho más: 219.000 millones, 128.000 millones y 101.000 millones de dólares, respectivamente.
El dinero corre a mares para las biotechs. Pero “varias de entre ellas han ido más allá de donde deberían estar realmente”, dice Chris Redhead, analista financiero de salud para Goetzpartners.
“Lo que me preocupa es la reacción de los inversores que dan por descontada una tasa muy alta de éxito entre estas empresas y el hecho de que cada una se va a embolsar millones de dólares gracias a las vacunas”, dice Daniel Mahony, gestor de fondos en la industria farmacéutica para la empresa Polar Capital en Londres. “Esto me parece simplemente improbable”.
En realidad, basta a veces con que haya resultados preliminares positivos en un candidato a vacuna para ver el precio de las acciones dispararse.
Pero “en un escenario clásico, y una pandemia no es diferente, las probabilidades de que una vacuna pase sin problemas de la fase 1 al fin de la fase 3 son de en torno al 10 por ciento”, recuerda Adam Barker, analista de Shore Capital
Muchos son los inversores que subrayan el efecto moda y la fuerte especulación en torno a las biotechs. Lo que cambia en esta ocasión, aseguran, es el grado de implicación de los gobiernos y de las fundaciones.
Mientras la pandemia mató a más de 770.000 personas y hundió la economía mundial, los Estados desarrollados gastan cientos de millones de dólares de subvenciones para las empresas y encargan enormes cantidades de potenciales vacunas.
Para Moderna, por ejemplo, Papá Noel llegó de manera anticipada cuando Estados Unidos decidió invertir 2.480 millones de dólares, entre la investigación y el encargo anticipado de dosis.
“En tiempos normales, una empresa del sector farmacéutico desarrolla la cadena de producción cuando dispone de la autorización para su vacuna, ya que cuesta muy caro. Con millones de dólares sobre la mesa, esto hace las cosas más simples”, subraya Daniel Mahony.
Al invertir fuertemente, los gobiernos “aumentan la competencia entre los pequeños y los grandes”, agrega, justificando en parte la subida en bolsa de los primeros.
Los “grandes” grupos establecidos como AstraZeneca y Johnson & Johnson quieren comercializar su potencial vacuna a precios de costo durante la crisis, lo que limita su avance en Bolsa.
Las importantes cantidades inyectadas en las empresas innovadoras permitirán no obstante avanzar en otros muchos campos: “Las enfermedades infecciosas o la próxima generación de vacunas por ejemplo”, apunta Chris Redhead.
Otro factor alentador es la aceleración del ritmo de la investigación.
“Tradicionalmente, se necesitan entre 10 a 15 años para desarrollar una nueva vacuna. En este momento, hay empresas que están realizando ensayos en fase 3 seis meses después de la llegada de la pandemia a Estados Unidos”, observa Andy Acker, gestor de fondos y especialista en biotecnología en Janus Henderson.
No obstante, las biotechs siguen siendo inversiones de riesgo.
“Cuando se compra una biotech, compramos una especie de boleto de lotería”, dice Gregori Volokhin, gerente de la cartera para Meeschaert Financial Services en New York. “Siempre habrá inversores que traten de dar el gran golpe. Ocurrió lo mismo con la burbuja internet, con la energía solar, el coche eléctrico y ahora con la COVID-19”, concluyó. (AFP)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí