
Peritos determinaron que el uso del fentanilo contaminado elevó en 52% el riesgo de muerte
Peritos determinaron que el uso del fentanilo contaminado elevó en 52% el riesgo de muerte
Habilitaron la onda verde en el nuevo tramo de Diagonal 74 en La Plata
Apagón en el Bosque: Gimnasia formalizó la denuncia para que se investigue en la Justicia
VIDEO. Indignación en La Plata: mujer arrastró a su perro atado al auto y lo dejó gravemente herido
¿Salimos el finde? Música, teatro, shows y más en la agenda de espectáculos
Cambiaron el Día del Empleado de Comercio: cuándo será y qué monto extra corresponde cobrar
La insólita propuesta que le hizo un exnovio a Marcela Tauro: “Hacía 30 años que no lo veía”
El dólar el día después de las elecciones: posibles escenarios y qué dijo el JP Morgan
Bajo el agua: Provincia declaró la emergencia agropecuaria en diez distritos del interior bonaerense
Los domingos, el diario EL DIA prefiere romper con la monotonía
Euge Quevedo se hartó de las críticas por cómo cantó el Himno y salió con todo a responder
Viernes positivo para Gimnasia en sus amistoso contra Racing: qué equipos puso Orfila
¿Milei rompió la veda? El violento mensaje contra el periodismo
VIDEO. Libella Editorial inauguró su nuevo espacio en City Bell
VIDEO.- Chocó a un motociclista en La Plata y lo hizo volar por el aire: se fugó y lo buscan
FEMEBA y el Ministerio de Salud lanzaron una Mesa de Trabajo en Hipertensión y Riesgo Cardiovascular
"Muy injusto todo": el sorpresivo y duro mensaje de Verón contra la CONMEBOL
"70 mujeres": filtran filosos detalles de Lamine Yamal cuando Nicki Nicole regresó a la Argentina
Conmoción en La Plata: encontraron a una joven muerta en su departamento
Trump: “Parece que hemos perdido a India y Rusia ante la China más profunda y oscura”
Máxima tensión: ahora Estados Unidos manda aviones cazas a Puerto Rico
Hamás mostró un video en el que aparecen dos rehenes israelíes
La familia real británica, de duelo: murió la duquesa de Kent
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Luis Varela
eleconomista.com.ar
La emisión sin fin y la lenta salida del Covid-19, con bajo o nulo crecimiento de empresas, está sumergiendo al mundo en una realidad con alta inflación, incertidumbre, activos que pierden valor, dificultades para obtener ganancias y un verdadero disloque para encontrar nichos donde mantener o incrementar el capital ahorrado.
Durante el primer tercio de octubre la humanidad entera, no sólo Argentina, está enfrentando un proceso de altos precios de los alimentos y de la energía. El hemisferio norte, donde vive el 87 por ciento de la población mundial, está entrando al invierno y en lo que va del mes el petróleo saltó 6 por ciento y el gas anotó un salto del 20 por ciento.
El FMI, donde se vive un temblor por la posición de su titular Kristalina Georgieva, acaba de advertir que la inflación global es alarmante. En octubre la emisión de todo tipo de monedas es tan enorme que las materias primas pegan un salto. Los metales básicos borbotean: el níquel sube 6,7 por ciento en el mes, el cobre 4,4 por ciento y el aluminio 3,6 por ciento.
Los granos sin procesar no tienen tanto impulso porque los precios de hace cinco meses fueron tan altos que hubo siembra en todas partes, hasta en las macetas. Así, en una Argentina con pocas lluvias, el trigo sube en octubre 2,5 por ciento en Rosario y la soja avanza 1,2 por ciento, pero el maíz cae 3,7 por ciento. Mientras que en Chicago la soja baja 1,3 por ciento, el maíz achica 2,3 por ciento y el trigo cede 2,9 por ciento.
Pero los alimentos procesados, que requieren del trabajo de las empresas, muestran una foto muy alcista: la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) denunció que a causa de la “restricción de la oferta” y la “fuerte demanda” los productos que llegan a las góndolas tienen precios que se acercan a los máximos en una década.
LE PUEDE INTERESAR
Los precios de la energía, en el foco del FMI
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
Y otro foco de cuestión que está generando gran inquietud es la deuda de muchas compañías que ahora están con ingresos bajos o nulos, y no se sabe cómo van a pagar sus compromisos. Los cisnes negros de las inmobiliarias gigantes chinas Evergrande y Fantasy, con problemas para pagar cupones de sus compromisos están generando entre los inversores una salida de bonos que no rinden y son riesgosos.
Sucede que con una inflación anual del 5 por ciento en países desarrollados, bonos que pagan 3 por ciento significa perder poder de compra. Y, paradójicamente, esa salida de esos papeles está bajando sus precios contado, por lo que las tasas a vencimiento de los Estados más sólidos están trepando de manera veloz, provocando una creciente salida de capitales de las posiciones más débiles.
Así, la tasa del bono a 10 años del Tesoro de EEUU, que hace un año estaba en el 0,5 por ciento anual, se triplicó, al llegar al 1,6 por ciento el viernes pasado. Y la tasa similar promedio mundial saltó del 1,8 al 3 por ciento anual: en lo que va del mes tuvieron subas consistentes las tasas largas de Hong Kong, Corea, Australia, Gran Bretaña, Singapur y Canadá.
Y cinco países que hace un año tenían en sus bonos largos tasas negativas del orden del 0,4 por ciento promedio también se dieron vuelta. Francia y Japón ya tienen tasas a 10 años de 0,2 y 0,1 por ciento. Holanda y Alemania siguen con tasa negativa. Pero Suiza, que hace un año pagaba -1,1 por ciento (había que pagar para comprar bonos en francos suizos) ahora tiene una tasa del -0,1 por ciento, al borde de cruzar la línea.
Todo se convierte en muy volátil, las tensiones sociales crecen y los capitales de los mercados emergentes vuelan hacia posiciones más seguras. De esa manera, huyendo de mercados débiles, las monedas latinoamericanas pierdan valor en bloque: en México el dólar acaba de subir de 19,75 a 20,69, en Brasil aumentó de 4,93 a 5,51 reales, en Uruguay pasó de 41,90 a 43,30 pesos y el cimbronazo más fuerte se está dando en Chile, donde el billete verde acaba de subir de 699 a 824 pesos.
En Argentina, que no es considerado ni siquiera un mercado débil, sino más que eso: fue calificado “stand alone”, fuera de todo registro, con un riesgo país de 1.600 puntos, ocho veces más alto que el de los países vecinos, la inflación no es alta, vuela: hoy es del 52 por ciento y los analistas privados proyectan para 2022 un mapa con una verdadera nebulosa.
La suba de los precios local vuelve a ser tan intensa que el Gobierno, en plena campaña electoral, se vio obligado a sacar de su lugar a la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, reemplazándola por un kirchnerista aún más duro y tenaz como Roberto Feletti.
Por supuesto, este proceso viene enmarcado por lo que pueden dictar las urnas el 14 de noviembre. Como si ese día terminara el mundo, el Gobierno repartió dinero a mansalva para ver si con ese incentivo (desigual con los partidos que no tienen dinero público para financiarse) logran que los votos sean más benévolos, y que el oficialismo no pierda el quórum en el Senado.
Con gran incertidumbre porque el Banco Central debe 4,3 billones de pesos en pases y Leliq, el Tesoro enfrenta hasta agosto una deuda en pesos por 3,5 billones de pesos. Y en 2022 hay vencimientos por US$ 23.000 millones, de los que sólo una parte es con el FMI, también hay compromisos que cubrir con acreedores privados.
Por esa razón, conocedores de lo que ocurrió en los defaults del pasado, los argentinos con más conocimiento financiero se están bajando del barco. Las grandes empresas están cancelando plazos fijos y se están pasando al dólar por cualquier vía. De ahí que el billete volvió a la zona de los 190 pesos, con el Banco Central y la Comisión Nacional de Valores, obligadas a apretar más el torniquete.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí