

Alicia Canaviri
Cortan el GNC en estaciones de servicio de todo el país: la situación en La Plata
Por la batalla de barras y sindicalistas en el Hospital de Gonnet hay un prófugo: de quién se trata
Guardia alta: oficializaron el árbitro de la final Estudiantes - Vélez
Tercera noche a oscuras en La Plata y vecinos de varios barrios reclaman cortes de luz
Impactante accidente en Plaza Paso: un auto volcó y el conductor quedó atrapado
Comenzó el cierre del Parque Saavedra en La Plata para arrancar las obras de remodelación
¿Carriles exclusivos para motos?: el nuevo proyecto que empieza a circular en La Plata
Gimnasia rechazó una nueva oferta de Lanús por Rodrigo Castillo y se enfría su salida
Javier Milei denunció a Jorge Rial y Doman por injurias: "Ahí lo tenes al pelotudo"
El nuevo desarrollo de Yacoub: un homenaje a la elegancia europea en el corazón platense
¡León, aprovechá y vení! El Papa iría a Brasil: ¿y Argentina?
Dolor por la muerte de un joven rugbier, con fuerte impacto en La Plata
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
"Va a ser difícil": Verón habló de las dificultades de competir con europeos y la falta de inversión
Muertes por fentanilo contaminado en La Plata: el laboratorio rompió el silencio y se defendió
Máxima, la reina todoterreno: del glamour real al ambo y la cofia violeta en el hospital
En video y fotos | La Plata, bajo un manto blanco por la helada polar
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Consideran la infidelidad como una forma de maltrato y quieren incluir el castigo en una ley para garantizar una vida libre de violencia
Alicia Canaviri
LA PAZ
Un grupo de mujeres indígenas aimaras de Bolivia propone castigar la infidelidad con cárcel e incluirla en la ley para garantizar una vida libre de violencia, ya que a su juicio es un factor determinante para que muchos hombres en el área rural las abandonen y ejerzan contra ellas otros tipos de violencias.
Un centenar de mujeres indígenas líderes de una veintena de municipios del departamento de La Paz se reunieron para debatir sobre la violencia hacia la mujer y resolvieron presentar un proyecto ante el Ministerio de Justicia para incluir la infidelidad en la ley que protege a las mujeres de las distintas violencias.
“Las mujeres identificaron que la raíz fundamental de la violencia intrafamiliar es la infidelidad, entonces ellas plantean que esto se debe cortar de raíz”, explica la directora del Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara (CDIMA), Alicia Canaviri.
Esa entidad sacó la resolución de la reunión de mujeres y ahora alista el proyecto que se presentará en las próximas semanas al Ministerio de Justicia.
Las razones de las mujeres aimaras para proponer este cambio en la norma se debe a varios casos de “abandono” en las áreas rurales por parte de sus esposos que migran hacia la ciudad y que forman otra familia.
LE PUEDE INTERESAR
China aprueba una reforma electoral para vetar a opositores en Hong Kong
LE PUEDE INTERESAR
Francia: sufría acoso escolar y la mataron tirándola al río
“Hay muchas mujeres abandonadas en el campo porque el hombre viene a la ciudad y consigue otra pareja y la primera se queda con los hijos sola”, señala la directora.
Muchas de las mujeres abandonadas en distintas provincias son “mal vistas” por la propia comunidad, tienen problemas para continuar con el trabajo en sus cultivos o ganado e incluso para sacar adelante a sus hijos, cuenta Canaviri.
“¿Dónde está la fidelidad que se han prometido?, ellas consideran que es muy grave porque la familia se deshace”, recalca la directora.
En otros casos, relata, los hombres comienzan a insultar a las esposas, a maltratarlas verbal y físicamente, les dicen que no valen para nada, que ya no son lindas ante sus ojos o que están envejeciendo cuando consiguen a otra mujer, situaciones que pueden derivar en un femicidio.
“La mujer sufre violencia física porque el marido está con otra mujer, violencia psicológica porque es insultada, le dicen que no sirve, que es tonta, que no sabe cocinar, mientras por ejemplo, la otra, es profesional, nosotras nos quedamos indignadas con eso”, detalla Canaviri.
Varias de las mujeres en el área rural no conocen la aplicación de la ley contra la violencia machista y no encuentran justicia en sus comunidades, indica la líder Virginia Benito.
En algunas ocasiones las autoridades indígenas intentan que la pareja se reconcilie y hay casos en que los hombres pactan “entre cervezas” para que les den la razón a ellos, agrega Benito.
“Necesitamos ser valoradas”, reivindica Santusa Alejo, promotora comunitaria de la comunidad Jesús de Machaca, a unos 97 km de la ciudad de La Paz.
La norma que trabaja este grupo tiene la finalidad de sancionar la infidelidad tanto de hombres como de mujeres, la idea es que pueda ser “castigado” con cárcel dependiendo de la “gravedad” de la infidelidad.
“La infidelidad no puede ser considerada como una situación normal de la vida porque está maltratando a la mujer y al conjunto de los miembros de la familia”, sostiene Canaviri.
Además, analizan si propondrán sanciones económicas o comunitarias como, por ejemplo, arreglar caminos para aquellos “infieles”.
Aún no tienen claro qué clase de pruebas se podrán presentar en estos casos o los años de pena de cárcel, pero están trabajando en esos puntos para presentar el proyecto.
Esta propuesta ha sido motivo de burla en redes sociales, pero las mujeres aseveran que esta situación es real, que “no es chiste” y que lo que buscan con ella es preservar la “dignidad” y la “integridad” de la mujer.
Aunque la norma aún está siendo estructurada, la directora ya recibió algunas llamadas de mujeres denunciando la infidelidad de sus parejas.
La Fiscalía boliviana ha registrado 7.634 casos de violencia contra mujeres y menores de edad durante este año, y la mayor parte de ellos, unos 6.344, están relacionados con “violencia familiar o doméstica”.
Según esos datos, los casos de violaciones a mujeres suman 351, los de abuso sexual 342 y las violaciones a menores 282. Desde enero hasta los primeros días de marzo, las autoridades bolivianas han reportado 24 femicidios. (EFE)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí