Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Política y Economía |UN DOLOR DE CABEZA PARA TODOS

La inflación bajó al 3,3% en mayo, pero ya sumó 21,5% en 5 meses

Las mayores subas las marcaron transporte y salud. Alimentos sigue alto. Con esta inercia, la pauta oficial de 29% para todo 2021 parece quedar muy corta. El interanual sumó 48,8%

La inflación bajó al 3,3% en mayo, pero ya sumó 21,5% en 5 meses
17 de Junio de 2021 | 02:29
Edición impresa

La inflación de mayo alcanzó el 3,3 por ciento y en los primeros cinco meses del año la suba de precios acumuló así un 21,5 por ciento, de acuerdo a los datos que dio a conocer este miércoles el Indec. Por otra parte, la inflación acumulada de los últimos doce meses fue de 48,8 por ciento.

De todas formas, el índice marcó de esta manera una desaceleración respecto al 4,1 por ciento que había registrado en abril, pero el ritmo inflacionario pone más presión a la proyección que planteó el Gobierno de 29 por ciento para todo 2021.

La cifra de suba de precios de mayo estuvo en línea con lo que esperaban las consultoras privadas, un número menor que el de abril pero todavía bien por encima del 3 por ciento mensual. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el Indec encontró un “piso” de 3 por ciento en los últimos meses: septiembre fue la última ocasión en que la inflación fue menor que ese número (2,8 por ciento).

La suba de precios de mayo estuvo motorizada, en parte, por la aceleración de los valores de los alimentos y bebidas (3,1 por ciento), uno de los rubros que más peso tienen en la canasta que mide el Indec, según Infobae.

El Gobierno todavía sostiene su proyección de inflación que plasmó en el Presupuesto 2021, que preveía una suba de precios de 29 por ciento anual, aunque admitió recientemente que le agregó unos cuatro puntos porcentuales a esa estimación, por lo que habría un rango esperable de hasta 33 por ciento para este año. Con el IPC acumulado de los primeros cinco meses del año, el ajuste de precios ya “consumió” cerca de un 70 por ciento de ese sendero de inflación esperado por el Ministerio de Economía.

EL IMPACTO EN ALIMENTOS

El ítem de alimentos, uno de los que más preocupa y fue el de “mayor incidencia en gran parte de las regiones” al momento de explicar la suba del índice de precios al consumidor, precisó el Indec a través de un comunicado.

El aumento se explicó principalmente por subas en aceites, grasas y manteca; café, té, yerba y cacao; carnes y derivados; leche, productos lácteos y huevos; verduras, tubérculos y legumbres; y pan y cereales, los cuales estuvieron parcialmente compensados por la baja en frutas.

Entre los alimentos que registraron las alzas más significativas en mayo figuran los cortes de carne más populares. El asado, por ejemplo, tuvo un incremento del 4,7 por ciento; el cuadril, una suba de 5,7 por ciento; la paleta aumentó un 6,7 por ciento; y la carne picada común se disparó un 9,3 por ciento.

“La inflación de mayo experimentó una importante desaceleración hasta 3,3 por ciento mensual (vs. 4,1 por ciento en abril), el menor registro desde diciembre de 2020, señalaron desde el Palacio de Hacienda. Destacaron que el incremento en el segmento Alimentos y Bebidas “se redujo a 3,1 por ciento mensual, luego de haber aumentado 4,3 por ciento mensual en abril. Se registró una desaceleración general de todos los rubros que componen la división excepto en verduras, destacándose la caída de frutas y la desaceleración de aceites, lácteos, Pan y cereales y carne, rubros que, de todos modos, registraron los mayores aumentos dentro de la división”.

En el rubro carne y sus derivados se registró un aumento del 4,4 por ciento en el Gran Buenos Aires. El 20 de mayo pasado, el Gobierno dio a conocer la suspensión de las exportaciones de carne por 30 días. Fundamentó la medida en el objetivo de incrementar la oferta y así hacer descender los precios del mercado interno.

“Transporte lideró la inflación del mes, con una suba de 6 por ciento mensual (vs. 5,7 por ciento abril), por aumentos de precios regulados como combustibles y transporte público; y también de adquisición de vehículos; mientras que salud se incrementó 4,8 por ciento mensual (3,7 por ciento abril), por aumentos autorizados en prepagas y subas de medicamentos. También aceleraron recreación y cultura a 3,1 por ciento mensual.

 

4,4%
SUBIÓ LA CARNE En mayo en el Gran Buenos, según el Indec. El asado, por ejemplo, tuvo un incremento del 4,7 por ciento; el cuadril, una suba de 5,7 por ciento; la paleta aumentó un 6,7 por ciento; y la carne picada común se disparó un 9,3 por ciento.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla