

Los biosensores basados en grafeno tienen una gran sensibilidaD/ inifta
Uno por uno, cómo votaron los diputados el rechazo al veto al Garrahan y universidades
VIDEO. Trágica caída de un caballo en La Plata: murió el jinete de 18 años
De Riquelme a Toviggino, los dirigentes que estuvieron en La Plata junto a Tapia en el estadio Único
"Se va a meter": se supo para que se usará el pene gigante que apareció en La Plata
VIDEO. Robo, tiros y muerte en La Plata: "un barrio con miedo", el día después en Tolosa
Así atraparon en pleno Centro un ladrón tras el robo a un comercio de celulares
En vivo, Andy Kusnetzoff quebró en llanto por el ajuste de Javier Milei
¡Bombazo! Evangelina Anderson sorprendió en su viaje a Europa: “Tengo novio”
Causa Vialidad: Cristina Kirchner y los demás condenados deberán pagar $685.000 millones
La Reserva Federal bajó la tasa de interés y abre expectativas para la economía argentina
Caso $LIBRA: Lijo declaró la incompetencia de la jueza Servini y la causa pasará a otro magistrado
Finalizó el escrutinio definitivo de las elecciones bonaerenses: cuándo se conocerán los resultados
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un equipo de investigadores locales avanza en el desarrollo de biosensores de bajo costo y alta sensibilidad capaces de detectar al nuevo coronavirus en cinco minutos
Los biosensores basados en grafeno tienen una gran sensibilidaD/ inifta
Con el desarrollo de nanosuperficies de grafeno y otros elementos, científicos del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) de La Plata avanzan en el desarrollo de una tecnología capaza de detectar al nuevo coronavirus y otros patógenos en menos de cinco minutos y arrojando un resultado digital.
“El uso de transistores de efecto de campo de grafeno adecuadamente diseñados nos facilitaría el acceso a una herramienta de diagnóstico, versátil, altamente sensible y de bajo costo, que permita detectar gente infectada y monitorear pacientes hospitalizados”, explica el doctor en Química Omar Azzaroni quien es investigador del INIFTA, uno de los responsables de la investigación.
El interés por el uso de materiales bidimensionales para el desarrollo de plataformas de biosensado viene creciendo notablemente en la última década. “En el caso del grafeno, sus propiedades singulares han permitido su uso en la fabricación de transistores de efecto de campo con aplicaciones de diagnóstico médico, dando origen a dispositivos con una notable performance en sensibilidad y tiempo de respuesta”, Azzaroni, quien el año pasado recibió el Premio Georg Forster de la prestigiosa Fundación Alexander von Humboldt, en Alemania, por sus aportes en el campo de la nanotecnología.
En la revista “ACS Applied Materials & Interfaces”, Azzaroni y colegas presentaron los resultados de un trabajo que comenzó desde el origen de la pandemia y cuyo objetivo es el diseño de sensores de grafeno que permitan detectar rápidamente biomarcadores de utilidad para diagnóstico y tratamiento de pacientes infectados por Covid.
La tecnología desarrollada por los investigadores del INIFTA permite la construcción de nano-andamios sobre grafeno (un material semiconductor de espesor atómico) para el anclaje con estabilidad covalente de diferentes elementos de reconocimiento como anticuerpos y proteínas útiles para detectar la presencia del patógeno. “Esta estrategia la utilizamos para detectar el antígeno (proteína) Spike del SARS-CoV-2 y el biomarcador ferritina (una proteína de la sangre cuyos niveles pueden reflejar el grado de gravedad de Covid) con dispositivos sensores a base de grafeno. La principal ventaja que se consigue con esta tecnología es una muy rápida detección, de tiempos menores a 5 minutos, y un resultado digital”, destacó el científico platense.
LE PUEDE INTERESAR
Baja la demanda de atencion médica por Covid
LE PUEDE INTERESAR
Se registraron 61 muertes y 622 contagios de coronavirus
“Aspiramos a que estos biosensores para detección ultrarrápida de SARS-CoV2 puedan representar una nueva herramienta en la lucha contra el Covid y en un futuro no muy distante contra enfermedades infecciosas emergentes”
Omar Azzaroni
Doctor en Química
El proyecto se encuentra en un estadio considerablemente avanzado, “si tenemos en cuenta que este desarrollo se basa en una tecnología muy reciente y novedosa”, agregó.
Los investigadores platenses pudieron demostrar dentro del laboratorio que los biosensores basados en grafeno no sólo son útiles para el diagnóstico y monitoreo de enfermedades, “sino que responden con extraordinaria sensibilidad y especificidad”.
“Nuestro trabajo da lugar a pensar que podríamos estar dando los primeros pasos en el desarrollo de una nueva generación de sensores biológicos de altísima sensibilidad”, dijo Azzaroni.
Como señaló el investigador este avance es fruto de una sinergia entre la ciencia y la industria. En este caso, para validar la estrategia de funcionalización de los sensores de grafeno, se utilizaron sensores desarrollados por la startup argentina Gisens Biotech.
El trabajo de los científicos se realiza en conjunto y en colaboración con Gisens Biotech que recibió varios premios internacionales, y financiamiento de Ministerio de Desarrollo Productivo y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. La empresa, en conjunto con la UNLP y el CONICET ya presentaron una solicitud de patente en la Argentina y una solicitud internacional, lo cual les permitirá en los próximos meses proteger esta tecnología en el resto del mundo, incluyendo el mercado más grande de dispositivos diagnósticos que es el de Estados Unidos.
“Aspiramos a que estos biosensores para detección ultrarrápida de SARS-CoV2 puedan representar una nueva herramienta en la lucha contra el Covid y en un futuro no muy distante contra enfermedades infecciosas emergentes”, indicó Azzaroni.
Del trabajo también participaron Esteban Piccinini (primer autor), Juan Allegretto, Juliana Scotto, Gonzalo Fenoy y Waldemar Marmisollé, del INIFTA, y Agustín Cantillo, del INIFTA y Gisens Biotech.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí