Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Opinión |PANORAMA NACIONAL

El agravamiento de la crisis pone límites a la “esperanza” cristinista

La Vice gana centralidad en el futuro armado electoral del FdT pero no logra despegarse del Gobierno que ayudó a forjar. El nuevo salto de la inflación y la falta de dólares desafían al “Plan Massa”. La oposición se reagrupa frente a la embestida K contra la Corte y aún cavila un programa de reformas

El agravamiento de la crisis pone límites a la “esperanza” cristinista

Cristina Kirchner, durante el acto en el estadio ciudad de la plata / AFP

Emiliano Russo

Emiliano Russo
efrusso@eldia.com

20 de Noviembre de 2022 | 05:10
Edición impresa

Los fuegos de artificio de la política que se elevaron en la noche del último jueves en el Estadio Unico y los que hoy se asomarán por los cielos de Qatar, no pueden ocultar una realidad incontrastable: Argentina se encamina a transitar el próximo calendario electoral con una recesión que ya empieza mostrar un freno en el consumo y a convivir con una inflación cercana a los tres dígitos con el consecuente aumento en los niveles de pobreza.

No por nada Cristina Kirchner evitó hablar de cómo salir de la trampa inflacionaria ante la muchedumbre que la acompañó en el coliseo platense y sólo atinó a realizar una tibia convocatoria a un acuerdo político para alcanzar un plan “sustentable” que, no obstante, debería seguir los lineamientos de la “Década Ganada”. Algo así como buscar un consenso en base a “mi propia receta”. Lo hizo un día después de que Juntos por el Cambio (JxC) advirtiera sobre “la grave situación institucional” que provocó la decisión de la Vice de “alzarse” contra el fallo de la Corte Suprema que rechazaba la división de los bloques que hizo en el Senado para asegurarse una banca más en la Magistratura.

FISURAS

En la oposición no toman en serio ninguna convocatoria al diálogo del kirchnerismo. El mayor protagonismo de la ex presidenta sirve como aglutinante de un armado opositor al que se le empezaban a ver algunas fisuras por las persistentes desavenencias internas.

En el máximo tribunal asisten a esta nueva “pelea de la política” con cautela y aseguran que no se dejarán presionar por ningún estamento para decidir la oficialización de los consejeros que representan al Parlamento. La oposición ya judicializó la cuestión y la ex presidenta podría sumar una nueva causa en su contra. “A futuro nada es gratis. Hoy sigue desfilando por los pasillos de tribunales, con sus canas, (el ex funcionario menemista Raúl) Granillo Ocampo”, explicó una fuente judicial consultada al conjeturar un posible agravamiento de la situación judicial de la ex mandataria.

El masivo acto que la tuvo como protagonista si bien tuvo como objetivo “poner los cimientos” del armado electoral con el que proyecta “ordenar” al FdT, que podría cambiar su nombre más cerca de las elecciones, también tuvo el interés de exponer una demostración “de fuerza” a la Justicia. En las primeras semanas de diciembre el tribunal oral de la denominada causa Vialidad, que la tiene como una de las acusadas de direccionar la obra pública en favor de Lázaro Báez, dictaría sentencia. Antes de la feria judicial, asimismo, en Comodoro Py podrían reabrir el expediente Hotesur, en que el que fue exculpada sin juicio previo.

En el peronismo no hay certezas de si Cristina será candidata a presidente en 2023 más allá del clamor del “núcleo duro” que le es incondicional. Si bien gran parte del FdT la acompañó en su particular homenaje por el Día del Militante, resultó sintomática la ausencia de los gobernadores del PJ y de la mayor parte de la CGT. La cena posterior al acto con intendentes del GBA y funcionarios en la Casa de Gobierno bonaerense puso en evidencia que, antes que pelear la Nación en un contexto de crisis, la ex presidenta tiene como prioridad retener la Provincia.

CAÍDA DEL PODER ADQUISITIVO

Los datos del Indec de octubre pasado siguen mostrando que la caída del poder adquisitivo lejos está de estabilizarse. En los últimos meses las canastas con las que se miden la indigencia y pobreza subieron por encima de la inflación, en un 101% y 93%, respectivamente. Los alimentos siguen siendo uno de los rubros más sensibles al fenómeno: hay productos con incrementos interanuales de más del 120% como la cebolla, la papa, la harina, los huevos, los fideos guiseros o el azúcar.

El valor de la canasta familiar de indigencia, que tanto le preocupaba a Cristina un mes atrás cuando pidió mayores controles a los empresarios de la Copal, se duplicó en 12 meses al pasar de $30.925 a $62.105. En paralelo, el salario real de los trabajadores registrados sigue cayendo y el panorama en los informales, claro está, es mucho peor. No extrañó entonces que la Vice, encuestas al margen, saliera a rescatar la problemática de la inseguridad para empatizar con “los vecinos”. A falta de la “heladera llena”, buenos son los “gendarmes” en el Conurbano.

La alianza del kirchnerismo con Sergio Massa también explica los silencios de la Vice ante el tamaño de la crisis y una escasez de reservas del Banco Central que antes de fin de año podría parir un nuevo “dólar soja”. El reaparecido Martín Guzmán lo puso de manifiesto al asegurar que el actual plan es una continuidad de su gestión pero “con apoyo político”. El economista platense quiere seguir haciendo política y pareció enviarle más de un gesto al “peronismo racional” al tratar a Máximo Kirchner “de niño caprichoso”. Vale decir que hay intendentes bonaerenses que piensan igual pero que, por conveniencia, se hicieron presente en el Estadio Unico.

El temor a la vuelta al poder de Mauricio Macri también ofició como imán para que algunos dirigentes sindicales se sumaran al nuevo proyecto cristinista. En el oficialismo reconocen al “jefe” del PRO como el más influyente dirigente de la coalición opositora.

Antes de viajar a Qatar, el ex presidente siguió cuestionando duro a la ex presidenta. Al igual que otros dirigentes de la oposición, no parece convencido que vaya a postularse para un nuevo turno en el sillón de Rivadavia. En lo que parece un juego de espejos, Macri también resulta ambiguo respecto a su futuro político.

El que sí considera que Cristina será candidata es el radical Gerardo Morales, que aseguró querer “enfrentarla” en las urnas con la confianza de repetir la victoria que logró sobre el kirchnerismo en Jujuy. El titular de la UCR volvió a mostrarse a favor “de las fórmulas cruzadas” a presidente para afianzar aún más a la coalición.

 

En JxC reconocen que no hay un plan consensuado para enfrentar el desafío de la economía

 

El otro precandidato fuerte del centenario partido, Facundo Manes insiste con dejar atrás “la polarización” a la que atribuye gran parte de la responsabilidad en la falta de políticas que hagan que el estado proyecte en el largo plazo. En la semana compartió un encuentro con el intendente de San Isidro, Gustavo Posse.

Lo que reconocen en JxC es que aún no hay un plan consensuado para enfrentar los desafíos de la economía. Morales adujo que un programa de este tipo recién estará listo “en abril del año que viene”. Hoy el mayor desafío que tiene el armado opositor es llegar unido a las elecciones de 2023 y ante la eventualidad de un triunfo, funcionar como “un gobierno de coalición”.

Si Cristina promete “esperanza” para recrear el “pasado maravilloso” que considera transitó la Argentina cuando estaba en la Casa Rosada, los referentes de JxC tendrán que ofrecer un relato que dé certidumbre sobre un rumbo económico que permita al país sortear la crisis. Desde el PRO, Horacio Rodríguez Larreta habla que un nuevo gobierno debería adoptar medidas “urgentes”. Hay coincidencia con sus pares de JxC en el diagnóstico del problema argentino pero no así en el tratamiento a seguir. Tamaño desafío para una fuerza que aspira a administrar los destinos del país sin emular las grietas internas que provocaron la actual deriva del FdT.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla