

Expertos y padres denuncian la falta de atención del gobierno y la industria al problema de adicción / AFP
Con leve suba, el metro cuadrado a construir ya está en $1.865.348
Asentamiento ilegal en Gonnet genera miedo y preocupación en la zona
El campo bonaerense: pérdidas irreversibles y millones de hectáreas afectadas por el agua
“Mamá, me están robando”: extorsionaron a una jubilada para robarle
Sequías y calor, una vez más, están poniendo en riesgo a los bosques del Sur
Necesitan US$ 6.500 millones para evitar cortes de luz en el verano
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En grupos de autoayuda, comparten la experiencia de lidiar con niños “pegados” a las consolas. Claves de un fenómeno que preocupa
Expertos y padres denuncian la falta de atención del gobierno y la industria al problema de adicción / AFP
KYOKO HASEGAWATOKIO
TOKIO
AFP
LE PUEDE INTERESAR
Los trenes británicos, de paro contra la inflación
LE PUEDE INTERESAR
Pacto en Chile para redactar una nueva Constitución
En Japón, madre patria de Sony y Nintendo, la adicción a los videojuegos es un problema social que, como en otros lados, se ha agravado con la pandemia y que las autoridades locales no logran gestionar.
Cada mes, un grupo de padres se reúnen en Tokio para compartir sus historias y describir cómo hacen para lidiar con sus hijos, adictos a los videojuegos, ya sea en videoconsolas, computadoras, tabletas o celulares.
“Mi único consuelo es que está cumpliendo su promesa de desconectarse durante la noche”, comenta un hombre, hablando de su hijo, mientras otro cuenta que tuvo que llevar a su hijo a un centro de desintoxicación digital.
Los niños japoneses empiezan a usar videojuegos cada vez más temprano, y muchos de ellos les dedican mucho más tiempo desde la pandemia de Covid-19, que redujo la práctica de actividades en el exterior, subraya Sakiko Kuroda, fundadora de ese grupo de padres de Tokio.
Según un estudio del Ministerio japonés de Educación publicado en abril, el 17 por ciento de los niños nipones de entre 6 y 12 años juegan con videojuegos más de cuatro horas al día, contra el 9 por ciento que lo hacía en 2017. En los menores de 12 a 15 años se observó un salto similar.
Muchos padres no saben cómo gestionar el problema, y existe una “falta de atención por parte del gobierno y de la industria de los videojuegos”, denuncia Kuroda.
Desde 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce oficialmente el “trastorno por uso de videojuegos”, que se caracteriza por un “deterioro en el control sobre el juego”, un “incremento en la prioridad dada al juego al punto tal que se antepone a otros intereses y actividades de la vida diaria” y la “continuación o incremento del juego a pesar de que tenga consecuencias negativas” durante al menos 12 meses.
Ese trastorno es difícil de diagnosticar y de cuantificar porque la práctica de videojuegos se superpone a menudo a otras actividades online (como ver videos ininterrumpidamente o entrar en redes sociales).
Otros países asiáticos han tomado medidas, algunas de ellas radicales, para luchar contra este fenómeno. Desde hace más de un año, los menores de 18 años de China solo pueden jugar a los videojuegos durante tres horas a la semana cómo máximo. Para hacer cumplir la norma, se recurre incluso a técnicas de reconocimiento facial u otras de control de identidad.
Corea del Sur, en cambio, eliminó en 2021 una norma que prohibía que los menores de 16 años jugaran a videojuegos por internet, en la computadora, entre la medianoche y las 6 de la mañana. Según los medios locales, la medida era ineficaz.
Pero en Japón no existe ninguna medida restrictiva a escala nacional. En 2020, el departamento de Kagawa, en el oeste del país, aprobó un reglamento para prohibir a los menores de 18 años jugar más de una hora al día, pero no dispuso ningún medio para aplicarlo.
Muchos padres y expertos creen que la adicción a los videojuegos esconde en realidad un malestar más profundo y que, en algunos casos, puede resultar incluso positiva para el menor.
En este sentido, una madre explicó que los videojuegos se habían convertido en un “salvavidas” al que su hija se aferraba para sobrellevar los problemas que tenía en la escuela. Hace tres años, cuando le intentó confiscar su tableta, su hija, que tenía 10 años en aquel entonces, le dijo: “Prefiero morir a que me la quites”.
Takahisa Masuda, un trabajador social de 46 años, se volvió adicto a los videojuegos de adolescente, cuando sufría acoso escolar. Según él, su adicción lo salvó: “me planteé suicidarme, pero quería terminar Dragon Quest”, un famoso juego de rol.
Así, en lugar de recomendar medidas drásticas de abstinencia, lo que recomienda el doctor Susumu Higuchi, director de un centro médico contra adicciones de Kurihama (suroeste de Tokio), es apoyo psicológico para los niños y que realicen actividades colectivas, como deporte, arte o cocina, entre otras.
Pero, según Higuchi, tanto el gobierno como la industria se tienen que implicar más. “Hace falta un equilibro cuando se aborda la cuestión de los videojuegos y los dispositivos digitales”, consideró. “Pero actualmente, tengo la impresión de que las medidas para controlar los efectos negativos se ven barridas por la promoción” de los videojuegos, señaló.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí