
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Meritxell Freixas y Gina Baldivieso
Las relaciones entre Chile y Bolivia han pasado por altibajos frecuentes en los últimos 40 años, desde momentos de buen entendimiento durante las dictaduras de Augusto Pinochet (1973-1990) y Hugo Banzer (1971-1978), hasta la crisis profunda entre los Gobiernos de Evo Morales (2006-2019) y Michelle Bachelet (2006-2010 y 2014-2018).
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya acaba de subrayar en un fallo que “no está llamada a tomar ninguna decisión” sobre la disputa entre Bolivia y Chile por las aguas del Silala, ya que las partes están de acuerdo en que se trata de un cauce internacional.
“El cierre de este caso ofrece una oportunidad importante para que ambos países avancen hacia una etapa en su relación bilateral”, dijo Cristóbal Bywaters, director de la Red Nueva Política Exterior de Chile.
Para él, el fallo “entrega certeza jurídica” y establece “un buen piso para construir una agenda más positiva que la de la última década”.
El diputado boliviano de oposición Gustavo Aliaga, diplomático de carrera, sostuvo que tras el caso del Silala, que a su juicio es “el último tema conflictivo” de la agenda de política exterior nacional, se deberá estructurar “otra relación con Chile”.
En esto coincide el especialista boliviano en temas internacionales Andrés Guzmán, quien expresó su confianza en que “ahora se inicie una nueva etapa de las relaciones” entre ambos y se vuelva al ámbito político para tratar los temas pendientes.
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
LE PUEDE INTERESAR
La deuda cultural de la humanidad con la plena igualdad de la mujer
Según el experto, las relaciones bilaterales, “que en algún momento eran políticas, se han judicializado” a partir de la demanda de Bolivia, presentada en 2013, por su centenaria reclamación de acceso soberano al océano Pacífico, perdido a manos de Chile tras la Guerra del Pacífico, en 1879, y continuaron “por la misma senda” cuando Chile presentó la suya en 2018 por las aguas del Silala.
En el caso del Silala “la novedad es que Chile, que históricamente había sido siempre reactivo, se anticipó y demandó a Bolivia frente a la advertencia que hizo el entonces presidente boliviano, Evo Morales, de ir al tribunal La Haya y eso tomó por sorpresa a Bolivia”, señala el analista del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile Gilberto Aranda.
Los analistas concuerdan en que la demanda marítima, resuelta en los tribunales internacionales a favor de Chile en 2018, ha sido la principal razón de las tensiones históricas entre ambos países.
Para Bywaters, este episodio “cristalizó un ciclo eminentemente conflictivo entre Santiago y La Paz”.
Por el lado chileno, estuvieron los cancilleres Alfredo Moreno y Heraldo Muñoz, quienes “mantuvieron una retórica muy fuerte y agresiva” y, por parte de Bolivia, fue principalmente Morales quien lideró “la campaña de agresiones verbales” en ese período, indicó Guzmán.
Durante la primera Administración de Bachelet ambos países acordaron una agenda de 13 puntos, propuesta por la entonces presidenta, que buscaba colocar otros temas (relaciones comerciales, uso del agua, etc.), más allá de la demanda marítima, pero se topó con un problema de “expectativas”, dijo Aranda.
“A Chile le interesaban todos los temas y menos el del mar, mientras que para Bolivia este era su principal prioridad y los otros eran secundarios”, añadió.
Según Guzmán, los “acercamientos importantes” iniciales por afinidad ideológica de Boric con su homólogo boliviano, Luis Arce, cambiaron luego de que el presidente chileno declarara en marzo, sobre la relación con La Paz, que “Chile no negocia su soberanía”.
Arce respondió “diciendo que el tema marítimo es irrenunciable y que las relaciones diplomáticas se van a restablecer cuando se toque ese tema”, recordó Guzmán.
Para Aliaga, la política exterior chilena “es una política de Estado” y “no hay posibilidad de negociar nada que tenga que ver con la soberanía” al margen de la Constitución chilena.
“Ese es uno de los problemas más delicados que hemos tenido en la negociación del mar”, agregó.
Bolivia y Chile carecen de relaciones diplomáticas desde 1978, cuando fracasó un intento del Gobierno boliviano por recuperar una salida al mar y que provocó un acercamiento entre vecinos durante algunos años de las dictaduras de Hugo Banzer y Augusto Pinochet, respectivamente.
Otro momento de tensión ocurrió durante los Gobiernos de Ricardo Lagos (2000-2006) y Carlos Mesa (2003-2005), cuando el boliviano exigió a Argentina, que entonces vendía gas a Chile, no traspasar a Santiago “ni una molécula” del hidrocarburo que Bolivia le vendía para atenuar su crisis energética.
“El gas se convirtió en un arma de presión contra Chile para acceder al mar”, recordó Aranda.
“De los tres vecinos de Chile, la relación más descuidada y en la que los actores no han llegado a acuerdos mínimos es con Bolivia”, añadió el experto.
“La expresión plena de diplomacia entre dos Estados es el intercambio de embajadores y eso aún no ha pasado. Hasta ahora ambos mantienen relaciones exclusivamente a nivel consular, lo que es impresionante tratándose de países vecinos”, concluyó Aranda. (EFE)
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Básico Promocional
$60/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Full Promocional
$90/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1700
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2023 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro D.N.D.A Nº RL-2019-04027819-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí