

Vista aérea de los incendios en Corrientes/Télam
Por qué este jueves no habrá clases en las escuelas primarias bonaerenses
Uno por uno, cómo votaron los diputados el rechazo al veto al Garrahan y universidades
VIDEO. Trágica caída de un caballo en La Plata: murió el jinete de 18 años
De Riquelme a Toviggino, los dirigentes que estuvieron en La Plata junto a Tapia en el estadio Único
VIDEO. Robo, tiros y muerte en La Plata: "un barrio con miedo", el día después en Tolosa
River quiere hacer diferencia en la ida ante Palmeiras: hora, formaciones confirmadas y TV
"Se va a meter": se supo para que se usará el pene gigante que apareció en La Plata
Así atraparon en pleno Centro un ladrón tras el robo a un comercio de celulares
En vivo, Andy Kusnetzoff quebró en llanto por el ajuste de Javier Milei
¡Bombazo! Evangelina Anderson sorprendió en su viaje a Europa: “Tengo novio”
Causa Vialidad: Cristina Kirchner y los demás condenados deberán pagar $685.000 millones
La Reserva Federal bajó la tasa de interés y abre expectativas para la economía argentina
Caso $LIBRA: Lijo declaró la incompetencia de la jueza Servini y la causa pasará a otro magistrado
Finalizó el escrutinio definitivo de las elecciones bonaerenses: cuándo se conocerán los resultados
"Hoy queremos compartirles su carita": ¡Verón y Valentina Martín mostraron a Mila por primera vez!
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Incendios, sequías y olas de calor en distintas provincias, los efectos más perceptibles de la situación ambiental. Reclamos de ecologistas
Vista aérea de los incendios en Corrientes/Télam
El país inició el 2022 luchando contra incendios, sequías y olas de calor, los efectos más perceptibles de la crisis climática que ya está instaurada en el planeta. Una situación que lleva a los ecologistas a exigir políticas de adaptación, mitigación y a criticar la falta de “leyes claras” para proteger el ecosistema. La acumulación global de gases de efecto invernadero provocados por medios de transporte, industrias, producción de alimentos y deforestación fueron los principales responsables del cambio climático, según Greenpeace.
En 2021, Argentina depredó 110.180 hectáreas de bosques, equivalentes a 12 canchas de fútbol por hora; y el 80 por ciento fue talado de forma ilegal, reveló la ONG en su reporte anual de deforestación. Aunque desde distintas provincias niegan de plano esas cifras. “Hay una ley que protege los bosques, pero no sirve si cada gobernador permite cambios en el ordenamiento territorial de zonas donde no deberían deforestar”, indicó a Efe el coordinador de campaña por el cambio climático, Bruno Giambelluca.
La destrucción “indiscriminada de flora evitó la liberación de humedad a la atmósfera necesaria para formar nubes de lluvia, secó el suelo y generó un ambiente fértil para transformar cualquier chispa en incendios incontrolables”, explican ecologistas.
El Ministerio de Ambiente, en enero pasado, enumeró pérdidas mayores a 160.000 hectáreas de bosques por el fuego y un informe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria reveló que, hasta el 7 de febrero, en la provincia de Corrientes se quemaron 519.000 hectáreas.
Los árboles que sobrevivieron a la mano del hombre fueron devorados por las llamas y toneladas de dióxido de carbono calentaron el planeta, estiman. Mientras, el calor batió récords y 21 provincias soportaron 40 grados diarios.
Los ambientalistas pusieron sus campañas de prevención en segundo plano para centrarse en incentivar acciones que obliguen al Gobierno a implementar políticas que adapten y mitiguen el cambio climático.
LE PUEDE INTERESAR
¿No hay papel?: advierten sobre la falta de insumos para imprimir libros
LE PUEDE INTERESAR
Aerolíneas Argentinas reprogramó más de 100 vuelos por un paro
“El Gobierno tiene que frenar las emisiones. Es una situación gradual donde hay que convertir las energías sucias en renovables, una transición energética”, añadió Giambelluca.
Los reclamos giran en torno al cumplimiento del Acuerdo de París, en el que Argentina estampó su firma en el 2015 junto a otros 96 países bajo el compromiso de reducir la temperatura del planeta.
El Gobierno de Alberto Fernández está enfrascado en una batalla judicial para buscar petróleo en el Mar Argentino. La propia cartera ambiental dio luz verde a la exploración sísmica de hidrocarburos, a poco más de 300 kilómetros de las costas de Mar del Plata, donde viven del turismo y la pesca.
La Justicia aceptó las medidas cautelares presentadas por organizaciones ecologistas y se frenó el proyecto, aunque el Estado apeló.
Fernández espera que su plan de adaptación y mitigación del cambio climático, del cual hizo gala en el 2021 en la Cumbre Latinoamericana sobre Cambio Climático y que tiene como tope el 2050, calme las aguas. Busca promover la transición de energías renovables basadas en el hidrógeno, la adopción de tecnologías para reducir emisiones y tipificar como delito ambiental la deforestación ilegal.
Para el abogado ambientalista y director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Andrés Nápoli, “no hay tiempo” de espera para lanzar leyes que realmente protejan al ecosistema y penalicen a los culpables, aunque lamenta que las normas ambientales cuesta aprobarlas por culpa de “grupos de presión”.
“El tiempo no era percibido como una amenaza, pero nos viene apretando cada vez más la cuestión climática. No disponemos de décadas para convencer a las personas y vamos a tener que acelerar”, dijo.
Nápoli consideró elementos que pueden jugar a favor, ya que el Acuerdo de París también rige las relaciones y la política climática entre países. “En algún momento empezarán a surgir barreras de cierre arancelario, se mirará cómo uno se comporta para permitir o no ingreso de productos de cada sitio”, alegó.
Según el director de FARN, las exportaciones de madera del Brasil que provienen de la deforestación ya son rechazadas: “Los mercados se cierran y el reloj va a correr rápidamente”.
Por otra parte, Argentina no cuenta con temas ambientales incorporados al Código Penal. Únicamente leyes especiales asociadas a delitos contra la salud y no podrían ser denominadas como crímenes contra el ambiente.
Además, no es posible perseguir jurídicamente a quien incendió un bosque si no existe una persona o propiedad afectada, y esas penas son excarcelables o acarrean multas. (EFE)
El Ministerio de Ambiente enumeró pérdidas mayores a 160.000 hectáreas de bosques por el fuego
Argentina no cuenta con temas ambientales incorporados al Código Penal
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí