
VIDEO. El show de Trump y Putin: mucho ruido, pero la paz no llega
VIDEO. El show de Trump y Putin: mucho ruido, pero la paz no llega
Bullrich candidata a senadora y más tensiones de LLA con el PRO
La Justicia de EE UU suspendió la entrega del 51% de acciones de YPF
“Los bonaerenses no van a permitir que Milei siga ajustando”, dijo Kicillof
Día del Niño en la era digital: en electrónica, de $30.000 para arriba
Como las frecuencias, las aplicaciones del micro atrasan a la gente
Entre las maratones y las ganas de correr: cómo salir a entrenar sin riesgo
Críticas internas en el PRO y un partido al borde de la ruptura tras el acuerdo con LLA
Mala suerte: iba a debutar en el Pincha, se fracturó y ahora "no hay 3" para el domingo
VIDEO. Tremendo accidente en Ensenada: dos jóvenes chocaron contra un Hilux
¡Atención! Durante unas horas de este finde no funcionará Cuenta DNI, BIP ni home banking
La Plata Cómic: arrancó la tercera edición en el Pasaje Dardo Rocha
IPS cuando cobro: las fechas de pago de jubilados bonaerenses
Javier Milei almorzó con integrantes de su gabinete y dijo “poné a Francella”
Asistencia económica y equipamiento deportivo al Centro de Fomento Los Hornos en su 94° aniversario
Conmoción: un hombre fue hallado sin vida en su vivienda de La Plata
Quién es la ex vedette que Milei eligió para ser la número 2 de la lista que encabeza Espert
Viral | Un hombre vencido: Coroniti chapó en vivo con la actriz porno Cam Nair y le dijo "te amo"
Foster, desaparecido de Rampla Juniors: lo intiman en Uruguay a que cumpla con lo prometido
Generales y plateas: ya se canjean y venden las entradas para Gimnasia vs Lanús en el Bosque
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Distintas organizaciones exigen un mayor castigo a quienes comenten actos de crueldad, y reconocen la necesidad de educar
La ley argentina no considera a los animales como sujetos de derecho
A casi 70 años de sancionada la ley de Maltrato Animal, organizaciones, activistas y especialistas en derecho reclaman un endurecimiento en las penas para quienes cometan actos de crueldad aunque reconocen la importancia de educar y concientizar a la sociedad en perspectiva animalista.
El marco del Día del Animal, que se celebra hoy, activistas del sector señalaron que si bien Argentina cuenta con tres leyes penales que protegen los derechos de los animales a nivel nacional, éstas tiene poca efectividad.
Una de ellas es la Ley 14.346 “Malos tratos y actos de crueldad hacia los animales” sancionada en 1954, que establece penas de prisión de quince días a un año a quien cometa actos de malos tratos o de crueldad hacia un animal, que se buscó reformar en 2019 en la Cámara de Diputados, pero finalmente perdió estado parlamentario.
“Las penas son bajísimas, es un delito excarcelable y por eso se pedía que se llegue a un mínimo de cuatro años”, explicó Griselda Engelhard, abogada integrante de la Asociación de Funcionarios y Abogados por los Derechos de los Animales (Afada).
Además del endurecimiento de las penas, Engelhard señaló que una nueva ley tiene que contemplar un apartado dedicado a la educación ya que “nada mejor que enseñarle desde el inicio a los niños el respeto por la vida de los demás animales”.
Para la especialista, el plexo normativo se tiene que complementar con otras leyes o incluir capítulos en los cuales se prohíba todo tipo de espectáculo en el que participen los animales, prohibir la experimentación, impedir la venta para no fomentar los criaderos clandestinos y tipificar los delitos como abandono, tracción a sangre y zoofilia.
LE PUEDE INTERESAR
Feria del Libro: los jóvenes, protagonistas
LE PUEDE INTERESAR
Le otorgan el “Oscar Verde” a una científica argentina
“Hoy la justicia lleva los casos como acto de maltrato o crueldad y como el tipo penal es amplio va a quedar al criterio del juez mediante prueba de informes del veterinario si es o no delito, ya que no están debidamente tipificados”, remarcó.
Como señalan los defensores de los derechos de los animales, la construcción jurisprudencial de “persona no humana”, que le fue otorgada por primera vez en el país a la orangutana Sandra en 2014, y que luego obtuvieron algunos primates y la elefanta Mara en 2020, no está contemplado en ninguna normativa vigente y se logró a través de fallos singulares.
“En esos casos los animales pasaron de ser una cosa a ser sujeto de derecho, pero la ley actual no lo contempla porque si vas a declarar a todos los animales personas hay actividades que no podrían seguir, y sabemos que hay intereses creados”, detalló Engelhard.
En este sentido recordó que el artículo 227 del Código Civil y Comercial considera a los animales “cosas”, dejando fuera conceptos tales como “ser sintiente” o “ser sensible”.
Si bien existen tres leyes que protegen los derechos de los animales, tienen poca efectividad
La segunda ley de defensa animal, es la 22.421 que se sancionó en 1981 y protege a la fauna silvestre, cuidando las especies en peligro de extinción, regulando la caza y controlando el medio ambiente en el que viven.
A la que se suma la más recientemente sancionada Ley 27.330 de “prohibición de carreras de perros” del 2016, que establece prisión de tres meses a cuatro años y multa de $4.000 a $80.000 para quien realice estas prácticas, y por la cual cientos de perros galgos fueron rescatados y adoptados en los últimos años.
Motivada por esta regulación, la Asociación Civil Lucha por la Integración Social y el Derecho Animal (Aluisa) busca que se sancione una ley de “No Más Tracción a Sangre”, que termine con la actividad informal de recolección de residuos urbanos en la que interviene un caballo, un burro u otro animal.
La iniciativa se presentó en la Cámara de Diputados pero perdió estado parlamentario en 2019 y nuevamente en 2021.
“La tracción a sangre requiere una ley particular porque implica una problemática compleja”, explicó Eliana Couso, presidenta de Aluisa, quien remarcó que la asociación rechaza cualquier tipo de explotación animal.
“Que usemos a los animales para un deporte, para vestirnos, para comerlos o como medio de transporte es algo que el humano se lo adjudicó al animal”, explicó Couso, contra la idea que sostenían los defensores de las carreras cuando decían que “los galgos habían nacido para correr”.
La activista hizo hincapié en que la tracción a sangre tiene una problemática relacionada que es la faena equina, ya que en la Argentina no está la cultura de comer carne de caballo, que se exporta.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí