El peronismo, en llamas: Cristina apuntó contra Kicillof, que tuvo el respaldo de los intendentes
Confirman la muerte de un hombre por Leptospirosis en la Región
En fotos | La Plata se vistió "de terror" para celebrar Halloween
El Lobo al Monumental: Zaniratto probó con Piedrahíya por Pata Castro
Transporte, alquileres, tarifas y servicios: uno por uno, los aumentos de noviembre
"Revisión exhaustiva": ¿Demoraron a Tamara Pettinatto y su pareja en el aeropuerto de Miami?
República de los Niños: los precios que podrían costar el tren, el barquito y el estacionamiento
Galperín llega al fútbol argentino: anunciaron oficialmente el acuerdo con AFA
Tragedia en la Ruta 12: choque frontal entre dos pickups dejó cuatro muertos
Los indispensables del Chef II, un taller para transformar tu cocina: pedilo desde el sábado
Cruces en la arena: el homenaje que silenció la playa más famosa de Río de Janeiro
EL DIA de los domingos llega con una agenda fuera de lo común
"Te usé para vengarme de...": Yanina Latorre le dijo la verdad a Fede Bal
Nelson Castro habló por primera vez de su sexualidad: "Lo diría"
Cuenta DNI en noviembre: cuándo es el descuento en carnicerías y la sorpresa gastronómica
Emotivo homenaje a Miguel Russo en el Country de Estudiantes: "Es lo que mi papá hubiese querido"
Los números de la suerte del viernes 31 de octubre de 2025, según el signo del zodíaco
En Provincia y La Plata: actualizaron los cuadros tarifarios de luz y gas
La agenda más completa para el fin de semana en La Plata: teatro, música, cine y baile
El Banco Mundial encendió la alarma por impacto de La Niña en la Argentina
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Diana Mondino
eleconomista.com.ar
Se dio a conocer el déficit de junio: $321.000 millones (a lo que hay que sumar grandes atrasos en pagos en subsidios). En términos del PIB, el déficit fue aproximadamente 0,4%. Para comparación, debemos pensar que fue en un mes casi lo mismo que en todo 2019, a pesar de que en ese momento considerábamos estar en serios problemas.
El déficit es financiado con emisión, y en junio el Banco Central le transfirió otros $95.000 millones al Tesoro por la vía de Adelantos Transitorios. Así, se acumulan remesas por $377.000 millones en el mes. Asimismo, para comprar bonos, habría emitido otros $600.000 millones. En el año, las transferencias acumuladas hasta junio suman $435.051 millones. No está tan mal, ya que está por debajo de la meta de financiamiento monetario del segundo trimestre acordada con el FMI, cuyo tope se elevó a $475.800 millones.
Pero, claro, sólo se cumplió por un tema contable por los DEG del FMI para cancelar Adelantos Transitorios por $322.449 millones. O sea, 50% de diferencia. No es un detalle menor. Ante un déficit creciente y sin fuentes de financiación externa, la emisión aumenta.
¿Por qué tanta emisión? Para financiar al Tesoro que emite bonos que el BCRA compra. El bolsillo izquierdo le debe al bolsillo derecho. La independencia del BCRA se limita a un asiento contable. Ante un déficit creciente y sin fuentes de financiación externa, la emisión aumenta. Con más emisión y sin mayor nivel de producción, inevitablemente los precios aumentan. Déficit y emisión prácticamente garantizan inflación.
Por otra parte, hay pocos instrumentos de ahorro en pesos que cubran de la inflación esperada por lo que, por falta de sofisticación bursátil, por otras razones o simplemente por experiencia histórica, las personas tratamos de comprar dólares.
LE PUEDE INTERESAR
EE UU: nuevos rostros para la política
Si, como dice el Gobierno, el mercado de dólares fuera realmente pequeño y sólo fuera U$S 3 millones diarios, con más razón es importante prestarle atención porque quiere decir que las personas preferimos esa vía de ahorro a pesar de ser tan cara.
Hay pocos instrumentos de ahorro en pesos que cubran de la inflación esperada y las personas tratamos de comprar dólares.
En economía está todo relacionado, aunque las causas que inician los movimientos pueden ser diferentes. Las variables económicas funcionan como una tela de araña, cualquier cambio en algún lugar, vibra en toda la tela.
El dólar sube porque no hay expectativas positivas en el balance fiscal ni comercial. No hay fondos para pagos de intereses en dólares ni para cubrir importaciones crecientes de energía ni otros insumos. Como siempre, si no hay oferta y aumenta la demanda, no sorprende que suba el dólar.
Lo que sí sorprende es la velocidad de la suba. Puede deberse a la percepción de problemas políticos, o a las propias medidas que se toman. La suspensión de importaciones alertó a todos de los problemas. Esto debiera llevarnos a pensar si es razonable que los exportadores deban entregar sus ventas a menos de la mitad de precio o si está bien cuando se venden dólares a importadores también a mitad de precio. Es un castigo para unos y subsidio para otros. La solución seguramente sea modificar el tipo de cambio para evitar tamañas injusticias.
¿Por qué no se hace? Sabemos que una devaluación tiene efectos en precios y fisgonea -aún más- la inflación. Pero creo que es muy importante otra razón que no se menciona: el Gobierno es al mismo tiempo el principal deudor y el principal importador de la economía.
Básicamente se está protegiendo la caja del Estado, más que pensar en el desempeño de la economía. Se arriesga una recesión, o una elevadísima inflación, o desempleo, pero se ha decidido mantener la situación preferencial para el Estado.
Además del salto en el dólar, otro dato que muestra que no hay perspectivas de mejorar el déficit y por lo tanto de dejar de emitir es la caída en el valor de los bonos. No hay posibilidad que puedan ser pagados con semejante déficit.
Ningún gobierno quiere inflación ni sustos en el dólar ni faltantes de gas o gasoil ni caída de la producción. No hay maldad. Lo que debemos preguntarnos es qué medidas se piensan usar para reducir (¡y ojalá dentro de unos años... eliminar!) todos estos problemas. Por ahora, no hay ninguna medida, ni buena ni mala. Para la economía, eso son malas noticias.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí