
El crimen de Kim Gómez en La Plata: confirman la medida de encierro para el menor imputado
El crimen de Kim Gómez en La Plata: confirman la medida de encierro para el menor imputado
Atención: la UNLP definió el cronograma de inscripción para ingresar a sus colegios
VIDEO. Agredió a una mujer en pleno centro de La Plata, lo vieron por las cámaras y lo detuvieron
El platense que estuvo horas después del 11-S: "Un miedo indescriptible"
Sin semáforos, caos de tránsito y locales sin luz en el centro de La Plata: que pasó
Se supo: revelan los motivos del agua "súper turbia" en amplio sector de La Plata
Alcaraz va al frente dentro y fuera de la cancha: ¡mirá la bomba con la que estaría saliendo!
La Justicia Federal de La Plata prorrogó el freno a la privatización del Banco Nación
Sube el dólar oficial y el blue cruzó la barrera de los $1.400
Tras las legislativas del domingo en La Plata, sesionó el Concejo Deliberante
Impulsan un programa para el control del uso de las motos en La Plata
El 11-S, en 11 fotos: impactantes imágenes del atentado a las Torres Gemelas
El video que explica como es y cómo se deberá votar con la Boleta Única Papel
Asesinato de Charlie Kirk: teorías, secretos, conspiraciones, un arma pero ningún detenido
Gimnasia piensa en Unión: Briasco se perfila para ser titular por Hurtado
VIDEO. Cómo juega Flamengo: “Sale a presionar pero luego no lo mantiene”
Mucho por aquí, poco por allá: independizarse y estudiar, entre La Plata y la plata
Con donación Tripera, campaña por Isabella: necesita viajar a México para mejorar su vida
Dramático operativo en Retiro: se incendió el polígono de la Armada y volcó una ambulancia del SAME
En La Plata, la suba del dólar ya impacta en el mercado inmobiliario
Retenciones a billeteras virtuales: alertan que podrían trasladarse a los precios
VIDEO. Un ranking ubica a La Plata entre las ciudades en donde más se come milanesas
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Nina Osorio
Columnista de EFE
Uno de cada dos empleados de once países latinoamericanos analizados por la OIT (organización Internacional del Trabajo) trabajaron de manera informal en 2022, una tasa del 50,7 %, que junto a un bajo crecimiento económico, según la CEPAL, ha sumergido a la región en un nuevo “círculo vicioso” que puede aumentar, además, la desigualdad.
Aunque el año pasado esa tasa creció solo en tres países (Argentina, Ecuador y Chile) con respecto a 2021, en la mayoría de los que bajó, lo hizo levemente, no porque no se haya generado empleo, sino porque la recuperación laboral tras la pandemia “ha sido fuertemente traccionada por el aumento de las ocupaciones informales”, como destaca la OIT en el informe “Panorama Laboral 2022”.
De hecho, los empleos informales representaron entre el 40 % y el 80 % de los empleos generados entre el tercer trimestre de 2020 y el mismo periodo de 2022, añade el organismo, que, junto a la CEPAL, ha puesto de manifiesto cómo la tasa de informalidad regional se mantiene en niveles prepandémicos.
La OIT define a los trabajadores informales como ocupados que “no están reconocidos, registrados, regulados ni protegidos por la legislación laboral ni la protección social”, tanto los que trabajan por cuenta propia, como los asalariados. Crecimiento y formalidad, dos cara de una misma moneda
El secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar, ha explicado que al analizar la trayectoria de un fenómeno “tan estructural como la informalidad” junto a los niveles de crecimiento a largo plazo, “hay malas noticias”. Solo esta década, entre 2014 y 2024, el crecimiento promedio regional será del 0,8 %, menor al de la década perdida de los ochenta (2 %), por lo que se prevé una reproducción de “círculos viciosos” de aumentos en la desigualdad, pobreza e informalidad, ha precisado el secretario.
LE PUEDE INTERESAR
La “hiperinflación” tan temida
LE PUEDE INTERESAR
Entrando en la etapa final de la incertidumbre
“Los trabajadores informales tienen entre tres y cuatro veces más probabilidades de ser pobres que los trabajadores formales”, sostuvo la delegada regional de la OIT, Claudia Coenjaert, al presentar el informe “Panorama laboral 2022”.
En América Latina, la región más desigual del mundo, la informalidad afecta más a los pueblos indígenas, los afrodescendientes, las mujeres y los jóvenes, quienes acceden a empleos precarios, por lo que “crear empleos decentes” puede ser una “llave maestra” contra la desigualdad, ha sugerido la CEPAL en un estudio de 2023.
Por su parte, la OIT ha previsto este año un crecimiento del empleo formal en la región de solo un 1 % en 2024, además de “un aumento de los puestos informales”, debido a la ralentización de la economía, que, según la última previsión del Banco Mundial, crecerá el 2 % en 2023 y el 2,3 % en 2024.
La tasa de informalidad entre los trabajadores asalariados argentinos se ha situado en el 36,8 % en el segundo trimestre de 2023, cuando en 2020 había sido del 23,8 % y en 2022, del 37,8 %, según su instituto nacional de estadística, que no ha incluido datos de los informales por cuenta propia.
De acuerdo con datos de la CEPAL y la OIT de 2023, Argentina es el primer país de la región donde más ha crecido la informalidad entre 2021 y 2022, con una variación de 4,1 puntos, con las mujeres y los jóvenes como los colectivos más afectados y el empleo doméstico como el sector con mayor tasa de empleo sumergido.
Entre las once experiencia de formalización, Salazar menciona el caso de Argentina que durante esa “época de oro” redujo la informalidad 11,8 puntos, en Brasil cayó 4,8 puntos, en Colombia 4 puntos, en Costa Rica 10 y en Ecuador 16 puntos.
“Es mucho más fácil crear empleos de calidad con crecimientos de 3 %, 4 % y ojalá de 5 % y reducir la pobreza”, porque “estos crecimientos darían más ingresos fiscales, que permitirían financiar las políticas sociales, que son claves para la reducción de la informalidad”, indica.
Además de promover el alto crecimiento, para el dirigente de la CEPAL es importante implementar políticas focalizadas, con adecuaciones a las leyes de cada país, pero sumado a un refuerzo de la inspección laboral.
La CEPAL ha detectado además en todos los países que el modelo de seguridad social, copiado de los Estados benefactores europeos financiados con el trabajo formal, “no funciona” en una América Latina donde la informalidad supera la mitad de su economía.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí