

A diferencia de sus sustitutos vegetales, la carne de laboratorio contiene proteínas de origen animal / web
Fentanilo contaminado, ¿un “agujero negro”? Alertan que las muertes podrían ser muchas más
Tasas, control sobre bancos y encajes: el BCRA dictó tres normas clave para frenar la suba del dólar
Un barrio conmocionado: murió "Fernandito", reconocido vecino de Ringuelet
Enorme columna de humo en La Plata y otra vez alarma por un incendio: ¿Qué pasó?
River busca el primer paso ante Libertad por los octavos de la Libertadores
Quedó inaugurado el ensanche y pavimentación de diagonal 74 en La Plata
Piden que Alberto Fernández vaya a juicio por violencia de género contra Fabiola Yáñez
Conmoción en La Plata: murió un hombre atropellado por un camión recolector
Los 30 de Dua Lipa: de su origen balcánico a su vuelta a Argentina
Dejaron a cuatro perritos encerrados en una combi en La Plata y desató la indignación en el barrio
Provincia salió "al rescate" de ABSA a través de una ayuda financiera millonaria
Nutricionistas bonaerenses denunciaron al influencer Santiago Maratea
Bavio festeja sus 124 años de historia con actividades para toda la familia
Trenes Argentinos lanzó la venta de pasajes de larga distancia para septiembre
Festejá el cumpleaños de Estudiantes con sus libros campeones
Alertan por el aumento del vapeo de adolescentes: avanza sin freno en Argentina
¿Cuál es el mayorista con los juguetes y electrodomésticos más baratos en el Mes de la Niñez?
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Estados Unidos autorizó por primera vez su comercialización. Se trata del primer gran mercado en abrirle las puertas a su consumo
A diferencia de sus sustitutos vegetales, la carne de laboratorio contiene proteínas de origen animal / web
Desde que la primera hamburguesa de carne de laboratorio -una creación que costó nada menos que 330 mil dólares- fue presentada en Londres hace diez años atrás, decenas de compañías de todo el mundo compiten por lograr desarrollarla a un precio popular. Y aunque hasta ahora sólo habían logrado ser aceptadas en un solo país, Singapur, su perspectiva acaba de cambiar radicalmente tras conseguir la autorización para su venta en la principal economía mundial.
Días atrás Estados Unidos autorizó por primera vez a dos empresas a vender pollo creado directamente a partir de células animales, allanando así el camino para el consumo de carne generada en laboratorio a una escala mayor.
Tras revisar las etiquetas del pollo de laboratorio de las firmas Upside Foods y Good Meat, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos aprobó la comercialización de sus productos, que en poco tiempo estarían disponibles en algunos restaurantes.
Ambas compañías habían ya sido autorizadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) -reguladora de la calidad de esos productos- en noviembre, y el Departamento dio la semana pasada su visto bueno.
“Esta aprobación cambiará fundamentalmente la forma en que la carne llegará a nuestra mesa”, dijo Uma Valeti, el fundador de Upside Foods, quien considera que se trata de “un paso gigantesco hacia un futuro más sostenible que preserve la elección y la vida”.
Luego de recibir la aprobación, Upside procesó su primer pedido, realizado por el restaurante de San Francisco Bar Crenn, a cargo del chef Dominique Crenn y con tres estrellas Michelin.
LE PUEDE INTERESAR
La Orden del Imperio Británico, para una argentina
LE PUEDE INTERESAR
Cómo saber si una canción tendrá éxito: ¡atentos músicos!
Good Meat, por su parte, inició la producción de su primera partida, que se venderá al célebre chef y filántropo español José Andrés, quien ofrecerá el producto en un restaurante de Washington aún no identificado.
A diferencia de los sustitutos a base de plantas, como la llamada “carne de soja”, el pollo de laboratorio es literalmente carne. El proceso para producirla consiste en extraer células de un animal, que luego se alimentan con nutrientes como proteínas, azúcares y grasas.
Luego se deja que las células se dividan y crezcan, antes de colocarlas en un gran biorreactor de acero, que actúa como un tanque de fermentación. Y tras cuatro a seis semanas, el material es cosechado, moldeado, cocido e impreso en 3D para darle la forma y textura similar al de una pechuga de pollo.
Quienes han probado el pollo artificial aseguran que su sabor es igual de la carne obtenida de pollos de granja, pero sin sufrimiento animal.
“La carne cultivada es carne real, pero sin tener que sacrificar un animal. Es una opción que tiene sentido para el futuro”, sostuvo Josh Tetrick, director ejecutivo de Eat Just, la primera compañía en comercializarla a nivel mundial.
Aunque varias empresas aspiran a producir carne de laboratorio para captar el creciente mercado de consumidores que valoran la proteína animal pero rechazan los perjuicios medioambientales asociados a la ganadería y el sufrimiento animal que implica su producción, lo cierto es la mayoría no logra producirla a una escala que permita venderla a un precio razonable.
Aunque las compañías no reconocen cuánto gastan en hacer su pollo cultivado, el mes pasado Eat Just reconoció que su capacidad de producción era de apenas 3 kilos por semana en Singapur.
Dado que triunfar en el mercado general de la carne de laboratorio es complicado y caro, algunas firmas han puesto sus miras en la comida para mascotas, cuyos consumidores son menos exigentes.
Bond Pet Foods, empresa emergente de Colorado, crea proteínas animales a partir de un proceso de fermentación microbiana para alimentar perros.
Otro obstáculo a vencer, además del alto costo de producción, es su sustentabilidad. Porque lo cierto es que si bien este tipo de carne es presentado como una alternativa respetuosa con el medio ambiente, investigadores de la Universidad de California publicaron el mes pasado un estudio en el que aseguran que no es así.
Según los autores del estudio, el impacto ambiental de la carne creada es probablemente superior, al menos en el caso de la carne vacuna, en función de los métodos de producción. Esto se debería a la energía requerida y a los gases de efecto invernadero emitidos en todas las etapas de producción.
Uno de los factores más significativos es el uso de “medios de crecimiento purificados” o los ingredientes utilizados para ayudar a las células animales a multiplicarse mediante métodos similares a los de las empresas de biotecnología para fabricar productos farmacéuticos.
“Si las empresas tienen que purificar los medios de crecimiento hasta niveles farmacéuticos, se utilizan más recursos, lo que aumenta el potencial de calentamiento global”, explicó el autor principal de la investigación.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí