
La inflación de julio fue del 1,9% y en doce meses subió 26,6%
La inflación de julio fue del 1,9% y en doce meses subió 26,6%
EL DÍA EN PARAGUAY. La previa copera de Cerro Porteño - Estudiantes, con todo casi agotado
La primera foto Contardi preso, el ex de Julieta Prandi condenado a 19 años por abuso sexual
Paritaria bonaerense: un gremio docente ya aprobó la oferta de aumento salarial del 5%
Prohíben el ingreso a la cancha de otro grupo de hinchas de Gimnasia de “La Nueva Generación”
La Plata festeja el Día del Niño en Plaza Moreno a pura música, juegos y espectáculos
Con una nueva sucursal en La Plata OnCity refuerza su presencia en Buenos Aires
Golpeó a su pareja embarazada de tres meses en Ensenada y amenazó con matarla
Viernes 15 de agosto, ¿feriado o día no laborable? Qué va a pasar con la atención en los bancos
Causa Vialidad: ya pueden ejecutar los bienes de Cristina y los demás condenados
Banco Nación: los detalles de una nueva línea de créditos en dólares para desarrollos inmobiliarios
VIDEO. Falsos deliverys asaltaron un almacén cerca del Parque San Martín
Compras inteligentes: liquidaciones y descuentos de hasta el 50% para aprovechar
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Sandra Borghi presentó a su nuevo novio: el empresario que la enamoró fue pareja de varias famosas
Dolor en La Plata por la muerte del periodista y docente Teódulo Domínguez
Festejá el cumpleaños de Estudiantes con sus libros campeones
Hallan diente de un perro gigante que habitó el norte bonaerense hace 200.000 años
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
Conmoción en Ensenada: encontraron muerto a un hombre en su casa
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Instituto de Economía Aplicada Universidad del Este (UDE)
En los procesos de desarrollo económico juega un rol fundamental la tasa de inversión agregada, pues es el elemento que dinamiza la productividad del trabajo, logrando así un crecimiento sostenido. En economías de elevado crecimiento en los últimos 40 años (mayor al 5% promedio anual), como China, India, Corea del Sur y Singapur las tasas de inversión anual promedio van entre los 30 y 39 puntos del PIB para el período 1980-2023. Por el contrario, cuando miramos el caso argentino, el crecimiento anual promedio para ese período fue de 1,8% -el menor de los países más importantes de América Latina con excepción de Venezuela-, y su tasa de inversión de 16,4% del PIB.
La inversión o la compra de bienes de capital para producir con esos medios otros productos, debe ser financiada con el ahorro, ya sea nacional o interno, o proveniente del exterior. En la última década, la tasa de ahorro nacional bruto de la Argentina fue del 15% del PIB en promedio, la que dista con holgura de los niveles de ahorro propios de aquellos países de fuerte crecimiento en los últimos 40 años.
La teoría del desarrollo elaborada en las décadas del 40 y 50 del siglo pasado, creía que el ahorro externo, a través de la Inversión Extranjera Directa (IED), podía cubrir las falencias del ahorro nacional y los capitales extranjeros ser los protagonistas del llamado “gran empujón” (big push) de la economía local, difundiendo nuevas tecnologías e incrementando los niveles de productividad. Sin embargo, en países como el nuestro la IED también cumple un rol relevante para atenuar la restricción externa, pues al momento de la inversión ingresan “dólares frescos”). A largo plazo la balanza de pagos puede tener nuevos drenajes por la remisión de utilidades al exterior y un incremento de las importaciones. Por otra parte, la efectividad en la transferencia tecnológica dependerá del sector de actividad sobre el cual se realice la inversión, de su integración con el resto del aparato productivo, de los eslabonamientos hacia atrás y hacia adelante que disponga, así como del marco institucional existente que las regule.
El Congreso argentino aprobó este año el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) enviado por el Poder Ejecutivo dentro de la Ley Bases, el cual brinda beneficios impositivos, aduaneros y cambiarios para empresas que realicen inversiones mayores a USD 200 millones, otorgándoles un salvoconducto para el cepo cambiario, así como una reducción diferencial de costos en el marco de la apreciación real cambiaria. De acuerdo con los Objetivos y planes para 2025 del BCRA, la gradual maduración de las inversiones extranjeras que ingresen al RIGI será una de las claves para la expansión de la actividad económica en el próximo año. Por ello, resulta oportuno hacer un análisis de la evolución reciente de la IED en la Argentina y evaluar los potenciales impactos de ésta sobre la dinámica de la economía argentina.
En los últimos 35 años, la IED en Argentina evolucionó al calor de los distintos ordenamientos macroeconómicos y sus crisis. La convertibilidad de los años 90 y el proceso de privatizaciones supuso un importante influjo de capitales extranjeros que adquirieron empresas locales existentes y llevaron la IED al 7,6% al PBI o casi la mitad de la inversión bruta total en el país. Con la crisis de 2001-2002, la IED se desmoronó hasta el 0,7% del PIB y con la recuperación que inicia en 2003 ésta se recompuso a través del aumento de nuevos aportes de capital de las empresas extranjeras y la reinversión de sus utilidades, alcanzando en 2008 el 3,3% del PIB. A pesar de este crecimiento, la participación de la IED sobre la inversión total se redujo, demostrando que la capitalización por parte de los residentes locales tuvo un mayor dinamismo en ese período. Instaurado el cepo en 2011, la reinversión de utilidades de las empresas extranjeras, que veían limitada su remisión al exterior, y la acumulación de deuda con las empresas matrices comenzaron a ser un factor de suma relevancia dentro de la IED.
LE PUEDE INTERESAR
YPF sube el valor de los combustibles desde enero
LE PUEDE INTERESAR
Monitor financiero semanal
El gobierno de Macri y el levantamiento del control de cambios no supuso una “lluvia” de inversiones, aunque la IED subió un peldaño adicional hasta el 3,4% del PIB en 2018. La frágil situación externa que se hizo carne desde ese momento, el restablecimiento posterior del cepo en 2019 y la crisis derivada de la pandemia, hicieron que las empresas extranjeras no trajeran divisas para nuevas inversiones, sino que se circunscribieran a retener las utilidades que se veían imposibilitados de distribuir e incrementaran fuertemente la deuda con sus matrices, elementos que explican el crecimiento de la IED en los últimos años.
Por otro lado, si analizamos el destino sectorial de la IED, se observa que son sectores ligados a los recursos naturales, como los de la minería, petróleo y gas, y la industria alimenticia, aquellos principales receptores de IED en los últimos años. Asimismo, destacan el sector automotriz y los bancos, con elevados grados de transnacionalización, los que se han visto afectados por las restricciones cambiarias, acumulando stocks de dividendos sin distribuir y deudas con sus casas matrices.
Entre los proyectos de inversión anunciados por un monto de USD 11.720 millones en el marco del RIGI, el 90% de éste se concentra en el desarrollo del sector petrolero y gasífero en Vaca Muerta y la minería en otras provincias cordilleranas. Atento a la vinculación de la IED con la explotación de los recursos naturales, cabe entonces la pregunta de si la inversión extranjera podrá tener efectos significativos sobre el aumento de la productividad total de la economía a partir de una transferencia tecnológica efectiva, aprovechando eslabonamientos en las distintas cadenas de producción y, asimismo, si el alivio sobre la restricción externa en el corto plazo será extensible hacia el largo plazo y así contribuir al crecimiento sostenido de la economía argentina evitando las crisis recurrentes de la balanza de pagos.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí