Estudiantes el domingo y Gimnasia, el lunes: días y horarios de los octavos de final del Clausura
VIDEO.- Se sortearon las vacantes para los colegios de la UNLP ¡Mirá todos los resultados!
Violento asalto a dos jubilados: los golpean y huyen con sus ahorros
Sin clases, menos micros y sin Medido: así funcionará La Plata por su aniversario
Gimena Accardi y el hombre "misterioso": se sacó fotos hot y las redes explotaron
El irónico mensaje desde la CD de Gimnasia tras clasificar: "Que vengan los sillazos"
Sin Carrillo, Neves y... Estudiantes sufre otra baja de peso para visitar al Central de Di María
Martes sin agua en La Plata: Absa reemplaza una bomba y afecta el servicio en una amplia zona
Se cayó Cloudflare y dejaron de funcionar millones de sitios web en todo el mundo
VIDEO. Costumbres platenses: ya comenzó el armado de Muñecos 2025
El crimen de la psiquiatra en La Plata: horas desesperadas en busca del asesino
Meridiano V, a puro folclore por el aniversario de La Plata: hoy, Antonio Tarragó Ros dice presente
Primavera radiante este martes en La Plata, pero podría desmejorar en los próximos días
Cuenta DNI activó un 20% de descuento este martes en una cadena de supermercados de La Plata
Los ajustes en alquileres tendrán un piso del 5,97% en diciembre
Avanza en el Concejo local el nuevo sistema de transporte público
Tres días de celebración en Magdalena: música, ferias y un cierre con artista exclusivo
El dólar tocó el valor más bajo en un mes y también cayeron las acciones
Rapto y violación en La Plata: el policía acusado se mantuvo en silencio
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Hace 81 años la capital de Polonia quedaba reducida a ruinas por el despiadado avance de las tropas de Adolf Hitler. Pero la resistencia polaca fue un símbolo de la lucha para defender su identidad. El levantamiento que dejó más de 200 mil civiles muertos fracasó militarmente, pero su impacto fue inmenso
Escuchar esta nota
El 2 de octubre de 1944, tras más de dos meses de combates, el Alzamiento de Varsovia llegaba a su fin. La resistencia polaca había luchado con una valentía que sorprendió al mundo, pero la respuesta nazi fue despiadada: la capital de Polonia quedó reducida a ruinas, y cerca de 200.000 civiles perdieron la vida. A 81 años de aquel desenlace, la memoria de esa insurrección continúa siendo una de las páginas más dolorosas y heroicas de la Segunda Guerra Mundial.
Desde la invasión de septiembre de 1939, Polonia había quedado bajo el yugo alemán. Varsovia, capital de un país que siempre había defendido con fuerza su identidad nacional, se convirtió en el escenario de una de las ocupaciones más brutales de Europa. La represión era sistemática: ejecuciones sumarias, deportaciones, trabajo forzado y, sobre todo, la persecución de la población judía.
En 1940, los nazis habían establecido el Gueto de Varsovia, donde más de 400.000 personas fueron confinadas en condiciones inhumanas. Un año después, comenzaron las deportaciones masivas hacia Treblinka. La ciudad fue testigo del levantamiento del gueto en 1943, cuando un puñado de combatientes judíos, mal armados pero decididos, resistieron semanas frente a la maquinaria militar alemana antes de ser aniquilados. Esa experiencia marcó a la sociedad polaca y sembró la idea de que Varsovia no debía permanecer pasiva frente al ocupante.

El 1 de agosto de 1944, con el Ejército Rojo soviético a las puertas de Varsovia, el Ejército Nacional Polaco (Armia Krajowa) decidió pasar a la acción. Eran alrededor de 40.000 hombres y mujeres, en su mayoría jóvenes, estudiantes, obreros y profesionales que habían recibido entrenamiento clandestino durante la ocupación.
El objetivo era claro: liberar la capital antes de la llegada de los soviéticos, para mostrar que Polonia podía recuperar su independencia sin quedar sometida a Moscú. El plan, conocido como Operación Tempestad, combinaba idealismo con pragmatismo político. Sin embargo, la realidad fue otra: la resistencia estaba mal equipada, con pocas armas automáticas y escasas municiones.

El levantamiento sorprendió en un principio a las fuerzas alemanas, que no esperaban una rebelión de tal magnitud. Durante los primeros días, los insurgentes lograron recuperar parte del centro de la ciudad y levantar barricadas en barrios emblemáticos. Pero la alegría duró poco.
Adolf Hitler ordenó sofocar la insurrección “sin contemplaciones”. Tropas de las SS, apoyadas por unidades auxiliares, recibieron la orden de destruir Varsovia y aniquilar a sus habitantes. El resultado fue uno de los episodios más sangrientos de la guerra en suelo europeo:
Masacres sistemáticas: en el barrio de Wola, en los primeros días, fueron asesinados entre 30.000 y 40.000 civiles en ejecuciones masivas.
Represalias indiscriminadas: hospitales bombardeados, ejecuciones de prisioneros y quema de viviendas con familias enteras adentro.
La demolición de la ciudad: al terminar el levantamiento, Varsovia había perdido el 85% de su infraestructura. Iglesias, bibliotecas, monumentos y barrios enteros fueron arrasados con dinamita y fuego.

A escasos kilómetros del frente, el Ejército Rojo observaba. Stalin decidió detener su avance y no auxiliar a los insurgentes. La interpretación histórica es clara: la resistencia estaba liderada por fuerzas leales al gobierno polaco en el exilio, contrario a Moscú. Permitir que los nazis destruyeran a esos combatientes le garantizaba a Stalin un camino más fácil para imponer después un régimen comunista en Polonia.
Los Aliados occidentales, conscientes de la magnitud de la tragedia, intentaron enviar ayuda aérea. Aviones británicos y estadounidenses lanzaron armas y provisiones, pero la distancia y el control aéreo alemán hicieron que gran parte cayera en manos enemigas. La resistencia quedó prácticamente sola.

El saldo fue devastador: cerca de 200.000 muertos, en su mayoría civiles, miles de combatientes asesinados o capturados, y una ciudad borrada del mapa. El sufrimiento polaco fue inconmensurable.
El poeta Czesław Miłosz describió aquella Varsovia de cenizas como una “ciudad mártir”, mientras que el líder de la resistencia Władysław Bartoszewski recordaría años después: “Luchamos sabiendo que probablemente perderíamos, pero también sabiendo que Varsovia no podía permanecer en silencio. Era un deber moral”.
El levantamiento fracasó militarmente, pero su impacto fue inmenso. Representó la determinación de un pueblo por defender su identidad y su dignidad frente a dos enemigos: la Alemania nazi y la amenaza soviética. También puso en evidencia las fracturas entre los Aliados, anticipando la división de Europa que marcaría el inicio de la Guerra Fría.

Hoy, cada 1 de agosto a las 17:00, Varsovia se detiene por un minuto. Sirenas resuenan en toda la ciudad y miles de personas guardan silencio en homenaje a quienes dieron su vida. Ese instante de quietud simboliza no solo el recuerdo de una derrota, sino también la afirmación de un espíritu nacional indoblegable.
A 81 años del fin del Alzamiento, el mundo recuerda a Varsovia como un símbolo de resistencia. Fue una lucha desigual, cargada de heroísmo y de tragedia, en la que un pueblo entero apostó por la libertad, aun sabiendo que el precio sería altísimo.
El Alzamiento de Varsovia no solo fue un episodio bélico. Fue, sobre todo, una declaración de identidad nacional frente a la barbarie, un recordatorio de que la dignidad de un pueblo puede resistir incluso en las horas más oscuras de la historia.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí