

Las escuelas se van a ir incorporando progresivamente a la “nueva secundaria”, a medida que el sistema se vaya perfeccionando / archivo
Por qué este jueves no habrá clases en las escuelas primarias bonaerenses
Uno por uno, cómo votaron los diputados el rechazo al veto al Garrahan y universidades
VIDEO. Trágica caída de un caballo en La Plata: murió el jinete de 18 años
De Riquelme a Toviggino, los dirigentes que estuvieron en La Plata junto a Tapia en el estadio Único
"Se va a meter": se supo para que se usará el pene gigante que apareció en La Plata
VIDEO. Robo, tiros y muerte en La Plata: "un barrio con miedo", el día después en Tolosa
Así atraparon en pleno Centro un ladrón tras el robo a un comercio de celulares
En vivo, Andy Kusnetzoff quebró en llanto por el ajuste de Javier Milei
¡Bombazo! Evangelina Anderson sorprendió en su viaje a Europa: “Tengo novio”
Causa Vialidad: Cristina Kirchner y los demás condenados deberán pagar $685.000 millones
La Reserva Federal bajó la tasa de interés y abre expectativas para la economía argentina
Caso $LIBRA: Lijo declaró la incompetencia de la jueza Servini y la causa pasará a otro magistrado
Finalizó el escrutinio definitivo de las elecciones bonaerenses: cuándo se conocerán los resultados
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La modalidad se implementa en establecimientos públicos y privados. Para eliminar las fronteras entre materias se trabaja en torno a proyectos interdisciplinarios. Profesores tutores y evaluaciones colegiadas
Las escuelas se van a ir incorporando progresivamente a la “nueva secundaria”, a medida que el sistema se vaya perfeccionando / archivo
Numerosas escuelas secundarias bonaerenses pusieron en marcha en el presente ciclo lectivo una “experiencia pedagógica” tendiente a disminuir el nivel de abandono y, a la vez, revertir el bajo rendimiento académico.
“La Provincia ha realizado estudios que arrojaron preocupantes conclusiones en materia de deserción escolar, la cual se produce principalmente entre primero y tercer año”, comentó a este diario el presidente de la Asociación Civil de Institutos de Enseñanza Privada de Buenos Aires (Acidepba), Héctor Reynoso, y añadió que “a su vez, el rendimiento en las evaluaciones Aprender no fueron los esperados, sobre todo en matemática y lengua. Con esta iniciativa, que este año se implementará bajo el formato de prueba piloto, se busca comenzar a revertir ambas problemáticas”, describió.
De nuestra ciudad participan de la “prueba piloto” dos escuelas públicas y doce privadas.
Promover el sentido de pertenencia de los profesores con el colegio es un punto clave del proyecto
La experiencia pedagógica, que arrancó en los primeros años de cientos de colegios, tiene entre sus principales ingredientes la definición por parte del colegio de un claro proyecto institucional; la creación del profesor acompañante de trayectoria -más conocido como tutor-; la puesta en marcha de estrategias de enseñanza y aprendizaje basadas en problemas y/o proyectos pedagógicos específicos que incorporen a todas o varias disciplinas, la evaluación colegiada y la articulación de la secundaria con el nivel primario.
“Los profesores tutores harán un trabajo de seguimiento de los alumnos, siempre en sintonía con los docentes y directivos, desde que los chicos pisan por primera vez la escuela para iniciar el primer año”, explicó Reynoso, para aclarar que “no se cambia el plan de estudios ni el régimen de calificación, pero se buscará que los estudiantes vayan a la par, algo que muchas veces se les hace imposible a los docentes de cada materia por separado”.
Además de ese vital seguimiento desde el “día uno”, los tutores coordinarán proyectos que permitan un abordaje desde todas las áreas del conocimiento y que capten el interés de los alumnos.
“Por caso, si se trabaja sobre la desnutrición infantil, es posible hacerlo desde la historia, la geografía, la biología, la matemática y, por supuesto, incluyendo prácticas del lenguaje”, ejemplificó el docente.
La cartera educativa apunta a propuestas que tengan relación con la comunidad en la que está inserta cada escuela.
La letra del proyecto expresa: “Se debe considerar el desarrollo de proyectos socio-comunitarios, centrados en la participación de los estudiantes, que den respuesta a problemas complejos del entorno, permitiendo la integración de los alumnos con la comunidad y el fortalecimiento de la participación social y la responsabilidad ciudadana”.
“Para ello -continúa- se requerirá un trabajo docente cooperativo y articulado en términos de una planificación pedagógica conjunta, el monitoreo y la evaluación colegiada de los procesos de enseñanza y de aprendizaje”.
De hecho, el dictado de las distintas materias en forma de compartimentos estancos, desde hace años es señalado por muchos profesores y directivos de escuelas secundarias como un sistema obsoleto que arroja malos resultados.
“Hay docentes que no se conocen con sus colegas. Así, un alumno puede tener un muy buen desempeño en 8 ó 9 asignaturas, reprobar dos, y repite. Esa forma de evaluación es arcaica”, subrayó una directiva de un colegio berissense.
Eso también cambia a partir de este año, ya que los estudiantes que se lleven dos previas no deberán recursar la totalidad de materias al año siguiente (ver aparte).
La enseñanza por proyectos que integren varias disciplinas, la no repitencia y nuevas formas de evaluación son algunos de los puntos centrales que ya han implementado desde hace largo tiempo los países que están a la cabeza de la educación a nivel global.
“Nuestro modelo educativo aún tiene raíces en el siglo XIX”, puntualizó el titular de Acidepba, para indicar que hoy es imprescindible “el trabajo interdisciplinar, en equipo”.
El docente aclaró que “al tratarse de una experiencia piloto se irán haciendo correcciones y ajustes a lo largo del año”, al tiempo que anticipó que “las escuelas que en este ciclo lectivo empiezan con los tutores, la enseñanza multidisciplinar y las evaluaciones colegiadas en primer año, en 2019 aplicarán esas herramientas en primero y segundo, en 2020 en primero, segundo y tercero, y así sucesivamente. A la vez, claro está, cada año se irán incorporando más y más establecimientos”, apuntó.
Nace el profesor acompañante de trayectoria (tutor), nexo central entre alumnos y docentes
Si bien la resolución conjunta de la Dirección General de Educación y el Consejo General de Educación de la provincia de Buenos Aires está fechada el pasado martes, en la cartera educativa vienen trabajando desde el año pasado con los establecimientos públicos y privados que participan de este plan piloto.
Uno de los datos a destacar de esta iniciativa es que se apoya en experiencias previas, lo cual, luego de las reformas y contrarreformas por las que ha pasado el sistema educativo bonaerense, que se haya tomado como punto de partida las buenas prácticas probadas desde hace años aparece como un elemento, al menos, novedoso. “Obran como antecedentes, en la jurisdicción, experiencias que han sido facilitadoras de prácticas institucionales destinadas a modificar, desde el año 2009, el formato tradicional de la escuela secundaria en la provincia de Buenos Aires”, dice el texto de la resolución en sus considerandos.
La disposición establece como “necesario el fortalecimiento de acciones que favorezcan el ingreso, la permanencia, el aprendizaje y el egreso de los estudiantes a través de procesos de enseñanza y de aprendizaje de calidad, que tiendan a garantizar trayectorias educativas en los tiempos previstos, considerando las diferencias o ritmos particulares de los alumnos”.
Ahora bien, ¿cómo se eligen los profesores tutores? Deben poseer título docente para el ingreso al nivel (secundario); tener otros títulos con tramo pedagógico o estudios equivalentes que permitan el acceso a cargos y/o materias de acuerdo al nomenclador vigente (no excluyente); ser docentes de la escuela (preferentemente del ciclo básico) y poseer situación de revista titular o provisional en el servicio con un año de antigüedad en la escuela como mínimo; disponibilidad horaria para participar del proyecto institucional; el postulante deberá presentar un proyecto de trabajo situado en el marco de la definición institucional.
Las escuelas se van a ir incorporando progresivamente a la “nueva secundaria”, a medida que el sistema se vaya perfeccionando / archivo
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí