
"Hoy queremos compartirles su carita": ¡Verón y Valentina Martín mostraron a Mila por primera vez!
Elecciones 2025: qué se vota el 26 de octubre, qué eligen los bonaerenses y cómo saber dónde voto
Crisis y preocupación: una importante fábrica de cerámicos de la Provincia echó a 65 empleados
Sigue el clima primaveral en La Plata pero... ¿hasta cuándo? Hay amenaza de lluvias
Una banda ejecutó un millonario golpe en un comercio mayorista de La Plata
Los Hornos convierte su centro comercial en una “galería de arte”
Polémica: grupo anti-Trump proyectó sobre el castillo de Windsor fotos del caso Epstein
De pilas a lavandina: el proyecto ecológico de la Técnica N° 8 de Tolosa
VIDEO.- Tiroteo y un ladrón abatido en La Plata: la trama de una tarde de terror
La salud “sale” del consultorio: telemedicina, de “remedio” a debate
Se celebra este miércoles 17 de septiembre el Día del Profesor y el Día del Psicopedagogo
Cambian las tasas de plazos fijos: cuánto gano si deposito $11.500.000 a 30 días
Cuenta DNI: todos los descuentos que se activan este miércoles 17 de septiembre
Marcha atrás de Karina Milei con la prohibición de difundir los audios
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Por LUCIANO SANGUINETTI (*)
lpsanguinetti@gmail.com
El fracaso de la paritaria docente, no por previsible, deja de ser una noticia importante. Repite una incertidumbre que los bonaerenses conocemos desde hace más de 15 años y esto no ha cambiado con los gobiernos anteriores, ni con los actuales. El problema es que la perspectiva en la que inscribimos la problemática educativa sigue siendo, erróneamente, la del corto plazo.
Marzo no puede ser el ultimátum en un sistema que organiza, para los próximos 20 años, los aprendizajes de las nuevas generaciones. Tengamos en cuenta que los estudiantes ingresan al sistema, en su mayoría, en el nivel inicial, a los 5 años, y egresan a los 17 con el secundario. Una proporción menor -pero significativa- lo hace en los niveles terciario y/o universitario a los 25 años de promedio, con lo cual los niños y jóvenes pasan cerca de 20 años dentro del sistema educativo. Pensar que el problema puede resolverse a partir de una parte de ese sistema es no entender que en realidad, y valga la redundancia, es un sistema. Un sistema que educa en su integralidad. Los alumnos se forman en su trayectoria escolar, no en cada clase. Por lo tanto el sistema tiene que ser pensado desde esa perspectiva holística, en la que ciertos componentes son fundamentales.
Los docentes son uno de esos componentes, la escuela como dispositivo es otro, la familia es un tercer actor clave, no siempre justamente valorado y, por supuesto, en la actualidad, tienen cada vez más importancia y significación todos los dispositivos de distribución y acceso al conocimiento, en particular, los que devienen de estos últimos 50 años de transformación tecnológica.
El contexto actual del proceso educativo está determinado por lo que se denomina hoy la cuarta revolución industrial integrada por la robótica, la digitalización y la inteligencia artificial. En 2019 vamos a celebrar los 50 años de la primera conexión a Internet, aquel famoso primer mensaje entre la UCLA y Stanford. Desde entonces, el mundo cambió radicalmente y la velocidad de ese cambio tiene un ritmo vertiginoso. Piensen que de la escritura a la imprenta pasaron cerca de 2000 años, de la imprenta a la radio y el cine 400, de allí a la televisión 45 y de la televisión a Internet menos de 20 años. En ese proceso pasamos de sociedades cerradas y aisladas a un mundo empequeñecido e hiperconectado. Que después de 30 años de democracia, en un mundo en el que el conocimiento es el motor del desarrollo, el salario inicial docente en Argentina esté por debajo de la canasta básica habla claramente del fracaso de los gobiernos y de los gremios.
Cuando en el mundo los debates educativos se centran en la pertinencia de los aprendizajes, los nuestros bordean con patetismo el inicio de clases. Mientras otros países piensan en el 2050 nosotros no podemos salir del horizonte de marzo 2018. Ahora bien, no todo lo que ha hecho argentina en materia educativa está mal. La Ley de Financiamiento Educativo (LFE, 2005) que garantizó una inversión del 6% del PBI es correcta y se asimila a la inversión que hacen otros países más desarrollados que nosotros. La puesta en marcha de un sistema de evaluación universal de alumnos como la prueba Aprender también es una iniciativa acertada. Ahora se trata de avanzar sobre lo que está pendiente. Por ejemplo: establecer un régimen salarial para el docente de aula que premie compromiso y formación que no dependa de los gobiernos de turno, crear un sistema de evaluación y seguimiento de las escuelas con criterios de acreditación articulado a fondos de mejoras por escuela, pasar definitivamente la formación docente a las universidades donde Argentina tiene la mayor capacidad instalada en la producción de conocimientos y darle a los municipios la infraestructura escolar y los programas de apoyo a los sectores más vulnerables.
LE PUEDE INTERESAR
¿Cuánto nos importa la educación ?
LE PUEDE INTERESAR
Preocupante informe sobre dolencias cardíacas femeninas
Pero estas acciones exceden a la paritaria, donde sólo hablan el gobierno y los gremios. Son parte de la agenda de una multisectorial educativa con base en el Congreso. Porque los representantes de las familias son los que deben tomar la palabra.
(*) Concejal por el Frente Renovador
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí