
Un joven armado causó terror en la Facultad de Arquitectura de La Plata: lo detuvieron
Un joven armado causó terror en la Facultad de Arquitectura de La Plata: lo detuvieron
El Gobierno aceptó la extradición de Fred Machado a Estados Unidos
"Megabanda" en La Plata: le otorgan la prisión domiciliaria al ex Juez Martín Ordoqui
Madre e hijo fueron atropellados en la puerta de una escuela de La Plata y terminaron en el hospital
Un centenar de dosis, armas y dos detenidos: impactante allanamiento en la Región por narcomenudeo
"Esto tiene que ser disfrutado por toda la Ciudad": Tricolores, ahora más que un club de fútbol
Donan al Hospital de Niños lo recaudado por el plan de compactación municipal
Vecinos con vómito y diarrea en un barrio de La Plata: le apuntan al agua de ABSA
Con ustedes... ¡Milo! Así es la mascota que representará a La Plata en los Juegos Boanaerenses
Casi medio siglo después: el curioso dato de Gimnasia y su camiseta blanca
Juicio oral a la Toretto de La Plata: qué se define en la audiencia prevista para el próximo lunes
Liberaron al platense retenido en la Franja de Gaza: "Está en Jordania para regresar a Argentina"
Una por una, las promos de Banco Provincia para el Día de la Madre
Grave accidente en Berisso: un operario cayó de lo alto de un camión en movimiento
Dura critica de Marley a Santiago del Moro: "Todo raro, su emoción también fue rara"
Una mala para Racing: se le terminó el año a Elías Torres por una grave lesión
El club Capital Chica de Los Hornos se prepara para festejar su 89º aniversario
El peor final: hallan muerta a Daiana Mendieta, la joven que estaba desaparecida en Entre Ríos
YPF habilita cargar combustible y pagar en dólares: cómo funciona
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Vecinos y referentes de organizaciones sociales coinciden en que bajó la violencia extrema en que vivían. Piden mejoras de la infraestructura, vigilancia y aplicación de políticas de prevención de adicciones
En el barrio requieren arreglos en las calles, higiene urbana y vigilancia, porque hay cambios, pero de noche no se sale de las casas /Demián Alday
Por MARCELO CARIGNANO
mcarignano@eldia.com
A principios de abril, y luego de una escalada delictiva con episodios de variado calibre que incluyeron el robo de un móvil policial, el Gobierno decidió intervenir el barrio El Mercadito, una de las zonas calientes de La Plata, y para eso convocó a más de 560 agentes de tres fuerzas: la Policía Federal, la Bonaerense y la Local, quienes se movilizaron a pie, con 50 vehículos oficiales – entre patrulleros y motos-, un carro antidisturbios y un helicóptero.
Apostados durante 20 días, los efectivos fueron testigos de la situación que se vivía en ese sector de la periferia platense, donde los vecinos convivían con delincuentes quienes, lejos de sentirse amedrentados por la presencia de las autoridades, continuaron su accionar.
El procedimiento se llevó a cabo en un territorio amplio, comprendido entre las calles 13 y la Autopista La Plata- Buenos Aires y desde calle 526 a 508, y cambió por completo la fisonomía de los suburbios.
Al operativo de saturación se le sumaron algunas obras menores impulsadas desde la Comuna, pero un recorrido visual por el lugar revela que el problema estructural que detenta el barrio amerita un trabajo de infraestructura más profundo, algo que será apuntalado por los testimonios recogidos.
Un mes más tarde, la situación cambió y “ya se puede salir a la calle cuando empieza a bajar el sol”, apunta un vecino.
María Claudia Castro y Luis Alberto Nievas son los responsables de un establecimiento educativo donde “se hace todo a pulmón”.
Allí funcionan talleres de diversa índole, y con la ayuda de docentes de la UNLP aportan clases de apoyo y le dan la merienda a chicos de la zona.
“Después del operativo, el barrio todavía está tranquilo. Era un bien para todos, pero muchos se sentían incómodos con la cantidad de policías que había”, señala Castro.
En ese sentido, asegura que “ya no era vida lo que teníamos en este barrio. Estaba muy peligroso. Nosotros, por ejemplo, nos veíamos obligados a suspender las actividades porque los chicos se tenían que ir a la casa a eso de las 8 de la noche cuando esto era un desastre”. Nievas aprovecha para agregar que “se peleaban mucho con gente de El Churrasco, La Favela. Pero ahora se puede tomar mate en la vereda, no hay más tiros. Se terminó todo eso”, dice.
Tras el megaoperativo, “se ven unos pocos patrulleros. Sobre todo de la Policía Local a la mañana”, sostiene Macarena. Esa es una novedad, porque “antes los sacaban a piedrazos, los nenes sobre todo, que se copiaban de los más grandes”.
Pero de cualquier forma, refiere, que “el problema es a la noche. A esa hora no salimos de las casas”.
Por su parte, Martín, que además de su trabajo en una conocida empresa de lácteos ayuda en una ONG local, se muestra escéptico, y se suma a quienes colocan la culpa en “los de afuera”. “No sé si sirvió del todo, acá el tema era que venían de otros barrios a pelearse a los tiros con gente del Mercadito. Venía gente de otro lado y ahí se ponía difícil”.
Según su experiencia, ése fue el principal detonante del dilema que culminó en el procedimiento de saturación: “Aprovechando que estábamos mal mirados, gente de afuera que robaba autos los traía acá y los prendía fuego, para sacar plata por el asunto de los seguros”, cuenta.
“Estuvo bueno (el operativo), pero también fue mucho circo”, considera.
Todos los entrevistados coinciden en que el problema más grave del lugar era -y lo sigue siendo en menor medida- “la droga”. “Había gente que vendía mucha” aseguran, y aún “quedan algunos”.
Martín, quien suele recorrer las casas para conversar con la gente para “poder dar una mano”, aclara que “unos días antes de que lleguen todos los efectivos, hicieron un allanamiento y se llevaron a tres que vendían drogas. “Desde ese día ya no se ve gente vendiendo”, añade.
No obstante, el problema para Castro va más allá de una situación circunstancial. Para esta mujer, que convive gran parte del día con jóvenes y adolescentes, la realidad es más cruda, y se relaciona con la de muchos chicos del Conurbano: “Lamentablemente nos están matando a los pibes, el futuro de ellos acá es muy incierto”.
Cerca del taller de María Claudia y Luis Alberto hay un club que sirve “para sacar a algunos chicos de la calle”, pero “no alcanza”, advierten.
Esa tesitura a la que hace referencia es más compleja que la detención de un ladrón, por ejemplo, y requiere de medidas conjuntas entre diferentes organismos gubernamentales.
Es un proceso en el que deben “colaborar todas las partes”, los actores sociales y los funcionarios, se señala en el Barrio.
“La Policía se llevó a algunos de los que menudeaban, pero todavía quedan dando vueltas otros”, aporta Marianela a la discusión.
Según fuentes consultadas del Ministerio de Seguridad de la Provincia, se conformó una Base de Operaciones con integrantes del grupo GAD, efectivos de la policía local y numerarios de la Jefatura Departamental de Seguridad platense.
Así, hay disponibles tres móviles de comando y 12 motos, además del sistema TRASA que permite la detención automática de patentes.
En efecto, el barrio se nota más tranquilo. A diferencia de lo que ocurría meses atrás, hay familias caminando por las calles de tierra, esquivando pozos y autos abandonados, e intentando no caer en las zanjas colmadas de basura. El abandono y la falta de obras es otro de los reclamos fuertes de El Mercadito. Pero ese es un tema que, si bien debe ser debatido, le compete a otra área.
En el barrio requieren arreglos en las calles, higiene urbana y vigilancia, porque hay cambios, pero de noche no se sale de las casas /Demián Alday
Según los vecinos, hace un mes recibían con piedras la Policía/ D. Alday
“Ya no era vida lo que teníamos en este barrio. Estaba muy peligroso. Nosotros, por ejemplo, nos veíamos obligados a suspender las actividades porque los chicos se tenían que ir a la casa a eso de las 8 de la noche cuando esto era un desastre. Ahora la gente puede tomar mate en la vereda. Se terminó todo eso”, María Claudia Castro y Luis Alberto Nievas (dirigentes de una asociación civil del Barrio) - Demián Alday
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí