

Ilustración del tamaño de los planetas que están por fuera del sistema solar / El DÍA
"La Plata está de fiesta": habló uno de los motoqueros de "Hells Angels"
“Quedate tranqui, solo queremos plata”: brutal asalto en un local
El IPS confirmó cuándo cobran sus haberes de octubre los jubilados bonaerenses
VIDEO.- Fernando Gray, candidato a diputado nacional: "Me preocupa el modelo de país de Milei"
Otra explosión durante una feria de ciencias en un colegio: al menos cuatro heridos
La Plata, sin agua este miércoles: reparan un acueducto y afecta al servicio en una amplia zona
La tapa de EL DIA de Estudiantes Campeón del Mundo 1968, el regalo perfecto
Domínguez evalúa algunas modificaciones: ¿qué equipo tiene en mente para el clásico?
LLA se despega de Espert: "Para votar al Colorado, marcás al Pelado", dicen en un spot
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
"Todo fue por justicia", dijo Pablo Laurta, acusado del doble femicidio de su ex pareja y ex suegra
Cuenta DNI del Banco Provincia: los descuentos que hay hoy miércoles en un supermercado de La Plata
ANMAT prohibió la venta y consumo de varios alimentos por considerarlos "de riesgo para la salud"
Día de la Madre: los regalos y cálculos que marcan tendencia
Voraz incendio destruyó tres colectivos en una empresa de Berazategui
Israel asegura que uno de los cuerpos entregados por Hamas no es de uno de los rehenes
"Amo a Hitler": filtran mensajes de un chat racista de Jóvenes Republicanos de EE UU
Miércoles agradable en toda la Región: ¿cómo sigue el tiempo?
El sector comercial platense necesitado de incentivos que impulsen el consumo
Qué se sabe de la araña de los bananos, que puso a la Región en guardia
Los números de la suerte del miercoles 15 de octubre de 2025, según el signo del zodíaco
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Dos investigadores platenses participaron de un trabajo internacional, desarrollado a partir de las observaciones de la misión Kepler de la NASA
Ilustración del tamaño de los planetas que están por fuera del sistema solar / El DÍA
A comienzos de 2009, la NASA puso en órbita el observatorio espacial Kepler, que tenía entre sus objetivos la detección de exoplanetas, es decir planetas que se encuentran por fuera de nuestro sistema solar. Al cabo de 10 años, la denominada “misión Kepler” logró identificar alrededor de 2.800 planetas extrasolares e inferir la existencia de más de 3.250 candidatos a ser confirmados como tales. Una de las cosas que llamó la atención de la comunidad científica internacional fue la dimensión de la mayor parte de ellos, con medidas que van desde el tamaño de la Tierra hasta el de Neptuno, es decir cuatro veces más grandes que nuestro planeta, aunque la mayoría se agrupa en dos medidas estándar que predominan: 1,3 veces y 2,5 veces el radio de la Tierra, respectivamente.
Ahora, para hallar una explicación al por qué de esa distribución de tamaños, un grupo de investigadores de Suiza, Argentina y Chile, entre ellos expertos del CONICET La Plata, combinaron modelos de formación y evolución planetaria y dieron con la respuesta, cuyos resultados acaban de publicarse en la revista científica internacional “Astronomy & Astrophysics Letter”.
“Desde 2017, año en que se descubrió esa distribución de tamaños en estos exoplanetas -explica la astrofísica Julia Venturini- hubo mucho trabajo teórico tratando de explicar los por qué. Hasta el momento, los modelos que se han propuesto en general son evolutivos, es decir que no toman en cuenta la formación de los planetas sino que asumen que estos ya existen y a partir de eso calculan el enfriamiento y la pérdida de sus atmósferas. Parten de la hipótesis de que son todos secos, y encuentran que los que quedan en el primer pico de distribución pierden completamente sus atmósferas de hidrógeno y helio debido a la irradiación de la estrella, mientras que los del segundo pico logran retener algo de esas atmósferas primordiales. El problema de esto es que entra en contradicción con los modelos de formación planetaria”.
En ese sentido, el equipo de científicos se propuso desarrollar un modelo que tuviera en cuenta, además, la etapa de gestación de los planetas, ya que en el proceso de formación tienen lugar fenómenos muy importantes para su ensamblaje.
“Los planetas -describe Venturini- se forman por un mecanismo que se conoce como de acreción, en el cual el embrión del futuro astro va acumulando pequeñas piedritas, o pebbles, que orbitan sobre un disco circunestelar, es decir el anillo que se encuentra en torno a la estrella central del sistema. Pero la composición química de esas pebbles es distinta según se encuentren más cerca o más lejos de ese objeto”.
“En esos discos protoplanetarios -señala por su parte Octavio Guilera, investigador del Conicet en el Instituto de Astrofísica de La Plata- es decir sobre los cuales nacen los planetas, hay una zona que se conoce como línea de nieve o línea de hielo, que es la que va a determinar según la temperatura cómo será la composición de esas pebbles”.
LE PUEDE INTERESAR
Coronavirus en La Plata: dos fallecidos y 47 nuevos contagios este domingo
LE PUEDE INTERESAR
Coronavirus en Argentina: 6.609 casos, la cifra más baja en casi dos meses
Como afirma el experto platense, desde esa marca hacia la estrella central el material será seco, rocoso, mientras que hacia las regiones externas del anillo estarán compuestas por una mezcla de hielo de agua y rocas en cantidades iguales.
En el escenario turbulento de formación en el que esas pebbles van colisionando entre sí, esa diferencia de composición es determinante para su evolución: las secas, rocosas, se rompen a una velocidad menor que las heladas, y por lo tanto se fragmentan en pedazos más pequeños de una manera más eficiente.
“Eso hace que los núcleos de los planetas que se forman más allá de la línea de hielo -añade Venturini- sean más grandes que los que lo hacen hacia adentro. Y esa distinción es en última instancia lo que proponemos para explicar la diferencia de tamaños”.
Uno de los procesos que tuvieron en cuenta los expertos, es de qué manera se equilibra la disposición de la atmósfera de estos exoplanetas. “Los planetas no solo acretan sólidos sino también gas, y eso hace que formen una atmósfera a su alrededor. Esto complica el estudio, pero nosotros consideramos también los mecanismos por los cuales se pierde la atmósfera. Mostramos que las colisiones, por ejemplo, ayudan a remover gas, lo que hace que los planetas terminen pareciéndose más a los núcleos originales que formamos y que dan cuenta de los dos picos de distribución de tamaños de Kepler”, señalan los científicos de nuestra ciudad.
“Es un resultado muy interesante, ya que propone un modelo teórico que es capaz de reproducir las observaciones de Kepler, que es contrastable con ellas. Y lo destacable es que es uno de los primeros trabajos que se basa en modelos de formación y no solo de evolución, para hallar una respuesta”, destaca Guilera.
Si bien uno de los objetivos de la misión Kepler fue la detección de planetas similares al nuestro, y la mayoría de los que halló tiene masas, radios e incluso composiciones parecidas, los expertos son claros en remarcar que no es correcto trazar analogías con la Tierra
“Por un sesgo observacional -explica Venturini- en primer término, cosas tan chiquitas como la Tierra, y a la distancia a la que se encuentra de su estrella, el Sol, son muy difíciles de detectar. Por otro lado, estos exoplanetas están mucho más cerca de sus estrellas”.
“Están a un período orbital parecido e incluso menor al de Mercurio respecto del Sol -explica Guilera- es decir que están muy irradiados por sus estrellas anfitrionas, y tienen temperaturas mucho más altas que las que nosotros recibimos. Pero todavía la tecnología no ha permitido descubrir un planeta como la Tierra en una estrella como el Sol, y a esa distancia entre sí”.
Ilustración del tamaño de los planetas que están por fuera del sistema solar / El DÍA
Octavio Guilera (astrónomo).- “Los planetas no solo acretan sólidos sino también gas, y eso hace que formen atmósfera a su alrededor. Esto complica el estudio, pero consideramos los mecanismos por los cuales se pierde la atmósfera
Julia Venturini (astrónoma).- “Los exoplanetas del primer pico de distribución pierden sus atmósferas de hidrógeno y helio debido a la irradiación de la estrella, mientras que los del segundo logran retener algo de esas atmósferas primordiales”
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí