

El presidente Alberto Fernández y el ministro martín Guzmán/archivo
Por qué este jueves no habrá clases en las escuelas primarias bonaerenses
Uno por uno, cómo votaron los diputados el rechazo al veto al Garrahan y universidades
VIDEO. Trágica caída de un caballo en La Plata: murió el jinete de 18 años
De Riquelme a Toviggino, los dirigentes que estuvieron en La Plata junto a Tapia en el estadio Único
"Se va a meter": se supo para que se usará el pene gigante que apareció en La Plata
VIDEO. Robo, tiros y muerte en La Plata: "un barrio con miedo", el día después en Tolosa
Así atraparon en pleno Centro un ladrón tras el robo a un comercio de celulares
En vivo, Andy Kusnetzoff quebró en llanto por el ajuste de Javier Milei
¡Bombazo! Evangelina Anderson sorprendió en su viaje a Europa: “Tengo novio”
Causa Vialidad: Cristina Kirchner y los demás condenados deberán pagar $685.000 millones
La Reserva Federal bajó la tasa de interés y abre expectativas para la economía argentina
Caso $LIBRA: Lijo declaró la incompetencia de la jueza Servini y la causa pasará a otro magistrado
Finalizó el escrutinio definitivo de las elecciones bonaerenses: cuándo se conocerán los resultados
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Aseguraron que es la oportunidad para una reforma fiscal y piden eliminar los “distorsivos” como Ingresos Brutos
El presidente Alberto Fernández y el ministro martín Guzmán/archivo
Diversos economistas coincidieron en el desafío y la oportunidad que da la pandemia de coronavirus para llevar adelante una reforma fiscal con el objetivo de lograr un esquema más progresivo y que incentive la inversión de las empresas y la competitividad.
Simplificar el sistema, eliminar gravámenes regresivos, reducir cargas laborales, ampliar la base imponible y aumentar la coordinación entre jurisdicciones son los principales ejes que deberían formar parte del debate, aseguran.
Días atrás, el propio presidente Alberto Fernández, a pesar de darle un fuerte respaldo al proyecto K de crear un impuesto a la riqueza, manifestó que la pandemia de coronavirus da “la oportunidad de revisar todo, porque la economía del mundo se dio vuelta” y, en ese sentido, llamó a “escribir un sistema más justo” en el que el debate impositivo sea parte.
“Hay que aprovechar esta crisis para barajar y dar de nuevo. Pero no sólo para bajar impuestos y cambiar la estructura, sino simplificar un sistema que genera costos extra a las empresas”, dijo a la agenciaTélam Victoria Giarrizzo, economista investigadora de la UBA y directora de la consultora CERX. En ese sentido, sostuvo que “es fundamental eliminar cuestiones como los saldos acumulados de IVA”, que “son pequeñas cosas que restan competitividad”.
“Es el momento de bajar el IVA al 15 por ciento y trabajar sobre los impuestos la trabajo para que las empresas empleen en blanco”, sostuvo Giarrizzo, “Tenemos que lograr que el empresario no se funda y que, en lugar de ver cómo hace diferencia financiera, reinvierta sus ganancias. Para eso es fundamental cambiar el sistema tributario que hoy es extractivo con las empresas”, aseguró.
Para el director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), Hernán Letcher, “discutir la recaudación es totalmente central ya que los debates siempre se dan en torno al gasto”. Dijo que la pandemia abrió “un escenario ideal para dar esa discusión”.
LE PUEDE INTERESAR
“Si se levanta la cuarentena, empezaremos a ver cadáveres apilándose por las calles”
LE PUEDE INTERESAR
Habilitan otra actividad en La Plata: la fabricación de indumentaria
“Es razonable, también, plantear una estructura impositiva acorde al tamaño de las empresas y a su localización geográfica para tener un esquema de promoción industrial”, aseguró Letcher.
Asimismo, manifestó no estar de acuerdo con una disminución generalizada en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y que lo ideal en este tributo sería “devolverlo en forma segmentada a sectores que lo necesiten”.
Vicente Lourenzo, contador e integrante de la Comisión Pyme del Consejo Profesional de Ciencias Económicas porteño, aseguró que “la primera reforma que habría que hacer es una unificación del sistema de impuestos” ya que sería “totalmente suicida” buscar cambios solo de gravámenes nacionales.
“Hoy tenemos tres estructuras impositivas y cada uno tira para su lado con una superposición de base imponible”, manifestó Lourenzo, para quien “no tendría sentido hacer una reforma fiscal “si no debatimos en forma conjunta todos los tributos”.
Por su parte, el director del Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres, Fausto Spotorno, aseguró: “Hay que simplificar el sistema dramáticamente, eliminar impuestos a la producción y distorsivos, como Ingresos Brutos o el impuesto al cheque, y quedarte con sólo con esquemas de IVA y Ganancias”.
La pandemia, según Spotorno, “podría ser un buen momento” para avanzar en este debate pero “todo depende de cómo se haga”.
El economista propuso hacer “una moratoria federal, con todos los gobiernos, para limpiar las carpetas antes de arrancar” y, para el primer año de aplicación del nuevo sistema, “un monotributo general”.
“La clave es tener un proyecto económico bueno que convenza. Eso puede dar espacio para lo fiscal y para plantear una reforma tan profunda como la que necesita el sistema fiscal en la Argentina”, afirmó.
El economista jefe de Ecolatina, Matías Rajnerman, sostuvo que “el gran problema que tenemos es la informalidad, que hace que pocos paguen mucho” y que “habría que ir hacia un sistema más progresivo en el que no se baje el impuesto a las Ganancias pero sí retoque el IVA, Ingresos Brutos y Bienes Personales”.
“El sistema impositivo está armado de emergencia en la Argentina. Hay parches, como el del Impuesto al cheque, que van quedando de por vida y si bien nunca hay un momento óptimo para una reforma tributaria, tampoco podría descartarse avanzar en ese sentido porque es algo que hace falta”, aseguró.
Por último, Melisa Sala, economista de la consultora LCG, puso el foco en “debatir el largo plazo hacia un sistema más progresivo, con impuestos concentrados en ganancias y patrimonio” y llamó a “no desaprovechar la oportunidad de una reforma integral solo para corregir cuestiones coyunturales”.
“La reforma tributaria -afirmó- no debería acotarse a los impuestos nacionales. Ingresos Brutos en las provincias en algunos casos es más agresivo que IVA y los patrimoniales muchas veces se superponen con bienes personales nacional”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí