

¿Carriles exclusivos para motos?: el nuevo proyecto que empieza a circular en La Plata
La Justicia habilitó a Lula a visitar a Cristina Kirchner en su prisión domiciliaria
Dolor por la muerte de un joven rugbier, con fuerte impacto en La Plata
¡León, aprovechá y vení! El Papa iría a Brasil: ¿y Argentina?
Muertes por fentanilo contaminado en La Plata: el laboratorio rompió el silencio y se defendió
EN FOTOS.- La Plata, bajo un manto blanco por la helada polar
Facturas truchas: la carta que jugó Foresio contra una exempleada espera por una definición
Tesla: caen las ventas mientras crece el rechazo hacia Elon Musk
El nuevo desarrollo de Yacoub: un homenaje a la elegancia europea en el corazón platense
Osvaldo Zubeldía tendrá su estatua en UNO: Estudiantes y un gran regalo para sus 120 años
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Detuvieron a una concejala kirchnerista de Quilmes por el ataque a la casa de Espert
Un reencuentro familiar que se convirtió en tragedia: quiénes eran las víctimas de Villa Devoto
VIDEO. Humo y tensión por el incendio del puesto de diarios de la Estación de Trenes de La Plata
Ocuparon un terreno privado con caballos y amenazaron a las autoridades en Berisso
VIDEO. Otra participante desde La Plata en La Voz: Patricia Coronel sorprendió cantando "A esa"
La jueza "sin Oscar" del caso Maradona: abren celulares y computadoras de Makintach
Cuenta DNI activó un descuento especial este miércoles 2 de julio: rubro, reintegro y tope
¿Chau peso? Presentan en el Congreso un proyecto para modificar la moneda nacional: el "Argentum"
Incendio consumió una casa en La Plata y el dueño sufrió quemaduras
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Natalia Kidd
Columnista de la agencia EFE
Tasas de caída de actividad no vistas ni siquiera en la recordada crisis de 2001-2002, un déficit galopante y una temida escalada en las tasas de desempleo y pobreza revelan cómo la crisis provocada por la pandemia de COVID-19 está sacudiendo los cimientos de la ya débil economía del país suramericano.
El coronavirus encontró a Argentina muy mal parada: hace dos años que el país estaba en recesión, con altísimos niveles de inflación y una deuda insostenible que ahora trabajosamente busca reestructurar.
La llegada del COVID-19 movió al Gobierno de Alberto Fernández a adoptar a finales de marzo estrictas medidas de aislamiento social que paralizaron la economía en abril y, aunque las restricciones se relajaron en parte en mayo y junio, en julio volvieron a endurecerse, particularmente en Buenos Aires y su periferia, donde se concentra la mayor parte de la actividad económica del país que, aunque ya venía en caída, en abril se hundió el 26,4 por ciento -una magnitud sin precedentes en Argentina- hasta niveles de 2006.
De acuerdo a los últimos datos oficiales disponibles, dos sectores clave también se derrumbaron en abril a una escala sin antecedentes: la construcción se desplomó un 86,4 por ciento y la industria, el 34,4 por ciento. También el comercio sufrió el garrotazo y cayó un 27 por ciento interanual.
Aunque hay mucha incertidumbre sobre cuánto caerá finalmente la economía argentina este año porque aún se ignora cuánto durará el confinamiento, expertos ya vaticinan que el desplome será mayor al 10,9 por ciento registrado en 2002, cuando el país sufrió una de las peores crisis de su historia.
LE PUEDE INTERESAR
El retorno a las aulas en Uruguay
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
En este contexto, de acuerdo a fuentes sectoriales, unos 24.000 comercios ya cerraron definitivamente en Buenos Aires y otros 16.000 en el interior del país, mientras se teme que la crisis se lleve puestas a cerca de 100.000 empresas, particularmente pymes.
Con la actividad económica en el subsuelo, la recaudación tributaria también cayó en términos reales, al tiempo que el gasto público se disparó por la necesidad del Gobierno de atender a la crisis sanitaria y económica. Así, el déficit fiscal primario se disparó en abril y se profundizó en mayo y consultores privados proyectan que el saldo fiscal negativo de este año será del 6,4 por ciento del PIB, desde un déficit del 0,44 por ciento en 2019.
Para financiar el déficit, se ha recurrido a una fuerte emisión monetaria, un factor que presiona a la inflación -del 43,4 por ciento interanual en mayo- y ha provocado algunas tensiones cambiarias.
Los últimos datos oficiales disponibles, correspondientes a abril, muestran que el mercado laboral comenzó a resentirse, a pesar de un decreto que prohibió temporalmente los despidos.
Debido a esta prohibición, aún vigente, la tasa de desvinculación cayó un 50 por ciento interanual. Sin embargo, los temores empresariales ante el escenario incierto generado por la pandemia derivaron en un derrumbe del 75 por ciento en las contrataciones de nuevo personal.
Según un informe del Ministerio de Trabajo, el efecto de la pandemia sobre la economía provocó una reducción de las contrataciones de personal mayor que en todas las fases recesivas que atravesó la economía argentina en los últimos 20 años. No obstante, la caída neta del empleo aún resulta inferior a la de la crisis de 2001-2002 porque las desvinculaciones se frenaron.Aún así, los datos oficiales dejan ver que, poco antes de que el COVID-19, golpeara de lleno la economía, un 40 por ciento de la población activa del país tenía problemas de empleo, sea por estar en paro, subocupado o disconforme con su trabajo.
No hay datos actuales del nivel de pobreza. La última cifra oficial, del segundo semestre de 2019, arrojaba que el 35,5 por ciento de los argentinos era pobre y un 8 por ciento, indigente. Hay, sin embargo, datos elocuentes del resquebrajamiento social.
Al Ingreso Familiar de Emergencia, un subsidio de 10.000 pesos que el Gobierno planeaba conceder al momento de anunciarlo a 3,6 millones de personas de bajos o nulos ingresos, finalmente calificaron 9 millones de personas, sobre una población total de unos 45 millones de habitantes.
Por otra parte, también según datos oficiales, las personas que reciben asistencia alimentaria por parte del Estado pasaron, tras la irrupción de la pandemia, de 8 a 11 millones en Argentina, que registró su máximo nivel de pobreza en octubre de 2002, cuanto la tasa tocó el 57,5 por ciento.
“Dos sectores clave se derrumbaron: la construcción (86,4%) y la industria (34,4%). También el comercio (27%)”
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí