
El dólar oficial subió $10 y volvieron a caer las acciones y los bonos
El dólar oficial subió $10 y volvieron a caer las acciones y los bonos
Atención, usuarios el tren Roca: no llegará a La Plata durante dos días
La UNLP definió el cronograma de inscripción para ingresar a sus colegios
El crimen de Kim Gómez en La Plata: confirman la medida de encierro para el menor imputado
“Es violenta”: un actor liquidó a Cris Morena al recordar cuando trabajó con ella
VIDEO. Agredió a una mujer en pleno centro de La Plata, lo vieron por las cámaras y lo detuvieron
El platense que estuvo horas después del 11-S: "Un miedo indescriptible"
El peor final: hallaron muerto al turista argentino que estaba desaparecido en Río de Janeiro
Sin semáforos, caos de tránsito y locales sin luz en el centro de La Plata: que pasó
Fassi, presidente de Talleres, se disculpó con el Chiqui Tapia y Toviggino estalló: "Cara de piedra"
Con el estreno del ministro Catalán, el Gobierno recibió a tres gobernadores en la Casa Rosada
Cristina Kirchner insiste para que la dejen votar: la fiscalía electoral pidió que sea inhabilitada
Tribunal Supremo de Brasil condena a Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado
Se supo: revelan los motivos del agua "súper turbia" en amplio sector de La Plata
Mundial 2026: salieron a la luz los horarios, las sedes y hay expectativa en los hinchas argentinos
Alcaraz va al frente dentro y fuera de la cancha: ¡mirá la bomba con la que estaría saliendo!
La Justicia Federal de La Plata prorrogó el freno a la privatización del Banco Nación
Tras las legislativas del domingo en La Plata, sesionó el Concejo Deliberante
Impulsan un programa para el control del uso de las motos en La Plata
El 11-S, en 11 fotos: impactantes imágenes del atentado a las Torres Gemelas
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Víctor Cruz muestra en Contar su documental sobre las zonas azules, lugares donde las personas viven hasta ser centenarias
“¡Qué vivas 100 años!” se estrena el jueves en la plataforma Contar y se verá el sábado por la TV Pública
Una madre de 109 años con sus hijos de 90, un policía pisando los 100 y dando clases de salsa, un piloto jubilado que sueña con volar, un jinete centenario, una banda pop de abuelas japonesas: “¡Qué vivas 100 años!”, el documental de Víctor Cruz sobre un grupo de “jóvenes longevos” que se estrena el jueves en la plataforma Contar (y que se verá el sábado, a las 22, por la TV Pública) es una obra que genera asombro, sorpresa por la vitalidad contenida en esos cuerpos, y arrasa con ciertas percepciones que hay sobre la vida y energía de los adultos mayores.
“Eso es lo que me pasó a mí”, confiesa, de hecho, Cruz, en diálogo con EL DIA. “Uno no anda pensando en la vejez, y tiene una percepción de los adultos mayores como pasivos, piensa que no tienen sueños… Está instaurado. Pero al ir conociendo a estas personas, esa perspectiva me cambió”.
Ese cambio de perspectiva tiene su semilla en 2012: “Uno se topa con las historias de casualidad: ese año me habían invitado a la Universidad de Costa Rica, para filmar un documental ambiental. Llegué a la Península de Nicoya, y cuando estaba filmando empecé a notar que había muchos adultos mayores, muy activos, y me hablaron de una señora muy conocida ahí, Panchita”, relata el documentalista, realizador de obras como “La noche de las cámaras despiertas” y “Boxing Club”.
Cruz cuenta que se acercó a Panchita a través de su hijo, que tenía 85 años. Los dos juntos fueron a visitar a la centenaria mujer ¡en bicicleta! Y no era el de Panchita y sus hijos un caso único, extraño, de vitalidad mágica: el pueblo estaba lleno de adultos mayores muy activos. “Es algo asombroso, y cuando pregunté si había alguna razón particular, me contaron sobre las zonas azules”, dice Cruz.
Las zonas azules son focos de longevidad, espacios donde hay comunidades de personas muy longevas: dos investigadores: Gianni Pes y Michel Poulain, descubrieron que en ciertos lugares había adultos longevos muy por encima del promedio habitual, y se lanzaron a un recorrido marcando en un mapa esos espacios. “Como lo marcaban con un lápiz azul lo llamaron zonas azules”, explica el cineasta, quien tras conocer a Panchita decidió lanzarse a la misma aventura: visitó tres de los cinco focos (además de Costa Rica, fue a Cerdeña y a Okinawa, Japón), pueblos donde hay “una cantidad de habitantes centenarios y supercentenarios que es ilógica”, en busca del secreto de la eterna juventud.
Las zonas azules son espacios donde hay comunidades de personas muy longevas
LE PUEDE INTERESAR
“Me equivoqué en quedarme callado”, tiró Plácido Domingo
LE PUEDE INTERESAR
Sancho le pone punto final a la polémica con la marca de calzones
Siguiendo a Pes y Poulain, Cruz indaga sobre los factores genéticos y la alimentación, pero “creo que el más lindo para pensarlo nosotros, es el de la comunidad, la familia. Lo que fui viendo es que era un factor muy importante, el de los vínculos familiares y sociales. Estaban todos muy activos, sí, pero además muy contenidos por la familia, rodeados de mucho afecto, muy reconocidos en la familia, en la sociedad”, analiza.
En esas sociedades, agrega, a los adultos mayores “les dan un lugar porque quizás no están tan preocupadas por el tener, no están corriendo para producir todo el tiempo. Como lo productivo no está en primer plano, quizás cuando llegás a una edad donde no sos tan productivo, no perdés ese espacio en las relaciones de familia, no te convertís en un estorbo al que tenés que visitar pero estás re ocupado… Hay un tiempo para sentarse, para hablar, para tocarse”.
Cruz comenzó el proyecto en 2014, y fue armando la ingeniería financiera para viajar a las distintas zonas azules en un proceso que le llevaría hasta 2017: otra proeza del cine independiente nacional, con mucho corazón y dinero del bolsillo propio, sumado a los apoyos “que íbamos consiguiendo en el camino”.
Por ejemplo, el primer viaje después de descubrir el tema en Costa Rica fue a Cerdeña. Allí, grabaron “algo para mostrar”, lo que les permitió conseguir apoyos en Italia. Con ese dinero volvieron a Costa Rica, para rodar, y con algunos apoyos más que fueron surgiendo gracias al material recabado, filmaron en 2016 en Cerdeña y en 2017 en Okinawa, donde ayudado por argentinos descendientes de japoneses dio con el grupo de abuelas pop, uno de los puntos más sorprendentes del documental.
“Cuando lo pienso en retrospectiva me parece una locura… pero pudimos hacerlo”, sonríe Cruz.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí