

Las disputas que sobreviven luego de la presentación de las alianzas electorales en la Provincia
Javier Milei y Cristina Kirchner coinciden: no debe haber un tercero
¿Se quedó sin frenos? Un flete a "fondo" en una vereda de La Plata y un poste que evitó una tragedia
Un "cementerio de animales" en Los Hornos: denuncia y allanamiento "espeluznante"
El mapa de cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
Di María volvió al fútbol argentino: ovación, lágrimas en el gol y lesión en el final
Al borde del llanto, Vicuña habló luego de que la China Suárez lo acuse de "mal padre"
Música, teatro, cine y más este sábado en La Plata: la agenda cultural
¿Buscás trabajo? Mirá estas ofertas de empleos en La Plata y la Región
Campeón en el Pincha, ganó las elecciones y será presidente del club que lo vio nacer
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Mala tarde para los tres equipos platenses en el arranque de la segunda ronda del Top 12 de la URBA
¡Y dale con los aranceles! México y la Unión Europea sufren por Donald Trump
¡El avión se quedó sin combustible!: la increíble charla entre los pilotos antes de estrellarse
Fenómeno climático: para cuando alertan la posible llegada de una ciclogénesis en la Región
Moda & Coiffure: Silkey Mundial, el desfile más esperado por el mundo fashionista
VIDEO. Ladrones "solidarios" en Olmos: roban autos empujando para no hacer ruido
El 12 de julio es una fecha, la fecha histórica de Los Rolling Stones
Inflación: ¿cuáles son los productos que más subieron en el último mes?
La agenda deportiva de este sábado, súper recargada: horarios y tevé
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Héctor Rubini
eleconomista.com.ar
El “Black Friday” de 2021 quedará en el recuerdo por la Comunicación “A” 7.407 del Banco Central. La prohibición de pagar con tarjetas de crédito gastos en pasajes y servicios turísticos al exterior golpeó a empresas turísticas que se aprestan a iniciar demandas judiciales, pero consolidó lo peor para la autoridad monetaria: el mercado se lanzó a re-revisar la evolución de las reservas internacionales líquidas del Banco Central y los depósitos, y el diagnóstico no es auspicioso. El problema no es tanto la foto, sino la película.
Desde febrero, la base monetaria retomó un sendero ascendente, y de manera más marcada el stock de pasivos remunerados (letras y pases pasivos netos) de la autoridad monetaria. Las reservas internacionales líquidas “propias” del Banco Central mostraron una suba auspiciosa de febrero a julio, pero a partir de entonces (en particular desde la segunda quincena de julio) la tendencia es a la baja, y no es claro si el “piso” observado el 23 de noviembre pasado será el mínimo absoluto de la actual gestión o si seguirá cayendo.
Entre febrero y julio, el saldo promedio diario de la base monetaria pasó de $2,589 billones a $3,147 billones. El saldo promedio de los pasivos remunerados del Banco Central creció de $2,754 billones en febrero a $3,601 billones en julio, y hasta el 23 de este mes, el saldo promedio diario ya era de $4,374 billones. Crecimiento de febrero a noviembre de la base monetaria (saldos promedio diarios): +21.6%. Crecimiento en igual período de los pasivos remunerados del Banco Central: +50,9%.
Las reservas netas siguen siendo, aun hoy, un misterio. Resultado inevitable: hay tantas estimaciones de reservas líquidas “netas y propias” como cálculos de economistas.
El cómputo que seguiremos es el siguiente: sustraer a las reservas “netas y propias” los saldos por el swap de China, un préstamo del BIS, saldo de operaciones de pase con Sedesa y con el sector privado, el saldo no utilizado de los DEG del FMI recibidos en 2021 y los encajes sobre los depósitos en dólares. Dicho cálculo arroja para febrero pasado un saldo promedio de U$S 1.548 millones, el cual creció fuertemente con la liquidación por exportaciones hasta U$S 5.649 millones en julio. Luego inició un sendero a la baja hasta caer a un promedio de U$S 1.515 millones en este mes (hasta el día 23).
LE PUEDE INTERESAR
Cuando la inflación global se hace sentir
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
La situación luce complicada por ser las reservas del Banco Central el último recurso líquido para obtener divisas para el sector público no financiero, y aplicarlo para los pagos no postergables a diversos acreedores no residentes.
El horizonte asoma muy complicado, dado que hasta el presente del “plan plurianual” anunciado por el Presidente no hay noticias. Tampoco sobre el texto definitivo de la Ley de Presupuesto, ni sobre un borrador de memorándum de entendimiento que confirme los términos de un acuerdo con el FMI para postergar los pagos al organismo.
En diciembre se deben pagar U$S 1.892 millones al FMI (que se podrían cubrir con los U$S 2.479 millones de los DEG recibidos), pero también vencen avales por U$S 1.243 millones. Quizás sobre vencimientos para títulos se apele a nuevos bonos pagando una TIR relativamente alta. Pero, sea como sea, al 23 de noviembre el saldo estimado de las reservas internacionales líquidas y “propias” de la autoridad monetaria era de U$S 1.183 millones.
Probablemente se pueda “mejorar la cuenta” asumiendo la renovación de los saldos de pases en dólares de la entidad, lo que llevaría dicho saldo a poco más de U$S 3.583 millones. Pero la transición hacia los sucesivos trimestres del año próximo se torna difícil de sostener, aun con los actuales controles de cambios, a los capitales y las importaciones. El total de vencimiento de los pagos por pasivos en moneda extranjera para 2022 (sumando capital e intereses) que enfrenta el sector público no financiero es de U$S 66. 779 millones. Ese total se compone de U$S 21.342 millones a organismos internacionales (y dentro de ellos, U$S 19.142 millones al FMI), US$ 34.384 por vencimientos de títulos públicos en moneda extranjera y U$S 11.054 millones a otros acreedores. Estos dos últimos conceptos son refinanciables directamente o cancelables con deuda con vencimiento para después de 2022.
En el caso de los títulos, prácticamente la totalidad son bonos emitidos bajo legislación local, por consiguiente, el núcleo del problema son los saldos a pagar al FMI y su cronograma que se torna bien exigente: entre enero y febrero se le debe abonar U$S 1.103 millones, pero en marzo hay que pagar U$S 2.863 millones. Luego los pagos al organismo siguen el siguiente curso: U$S 3.933 millones en el 2° trimestre, U$S 5.295 millones en el tercer trimestre, y U$S 5.938 millones en el último.
Claramente sin cambios en la política fiscal, monetaria, cambiaria y regulatoria seguida hasta el presente cuesta entender cómo se lograrán aumentos de reservas internacionales no inferiores a esos saldos a pagar en cada trimestre de 2022. Tampoco cómo se lograría captar nueva deuda para cubrir dichos vencimientos.
En el exterior, el mercado de deuda ya mostró su falta de credibilidad y confianza en las autoridades con la tendencia vendedora que ha llevado la prima de riesgo país prácticamente a 2.000 puntos. Y dentro de nuestro país, los titulares de depósitos en dólares del sector privado también mostraron su temor por eventuales “manoteos”: el saldo promedio diario de dichas colocaciones en septiembre registró una caída de U$S 38 millones, en octubre otra por U$S 81 millones y en noviembre (hasta el 23), otra ya mayor, por U$S 286 millones.
En suma, claramente urge un puente de divisas para sortear el período diciembre-marzo. El Banco Central ha optado en período pre-electoral por vender divisas en el mercado CCL y en operaciones de futuros para controlar la brecha cambiaria, lo cual lejos ha estado de cambiar la dinámica de este semestre.
El Banco Central también emitió el jueves pasado la Com “A” 7405 que obliga a las entidades a que su posición neta de contado en moneda extranjera no supere el 0% de la responsabilidad patrimonial computable (una medida del capital propio líquido) promedio del mes anterior.
Una decisión que probablemente genere, según algunas estimaciones preliminares, una venta neta de U$S 800 millones que trataría de captar la autoridad monetaria. Una cifra insuficiente para despejar la desconfianza del sector privado y los temores por salidas confiscatorias y/o algún evento de default de pasivos públicos en moneda extranjera si no se llega a un acuerdo con el FMI en los próximos 60-90 días.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí