

Se suman otros 20 fallecidos a la causa del fentanilo contaminado
En siete años, los taxis perdieron casi la mitad del trabajo diario
Delincuencia sin piedad: feroz ataque a una pareja de jubilados
Clásico de rugby: San Luis y La Plata ponen muchas cosas en juego
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Baldwin tras el juicio: descarrilado, se abraza a Snoopy y quiere que seamos “buenas personas”
El frente de gobernadores quiere consolidarse en la Cámara alta
Javier Milei quiere protagonizar la campaña libertaria en Provincia
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Kicillof en Junín, entre críticas a la Rosada y el enojo del intendente
El FMI aflojó con la meta de reservas y en el Gobierno respiran aliviados
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Investigadores recomiendan prestar atención a ciertos detalles en su confección para que no sólo contengan nuestros aerosoles sino que sirvan además para protegernos
Desde hace más diez meses el uso del barbijo casero es parte de la vida cotidiana, sin embargo su confección sigue generando dudas y por eso los especialistas recomiendan hacerlos con dos o tres capas y un ajuste que permita que el aire ingrese siempre a través de la mascarilla para mejorar su efectividad.
El debate en relación a la eficacia que ofrecen los barbijos caseros contra el Covid se reavivó en las últimas semanas luego de que Austria y Alemania prohibieran su uso en espacios públicos, exigiendo en su lugar sólo el uso de modelos quirúrgicos (como el N95), en tanto que Francia emitió una recomendación en la misma dirección.
“Si las mascarillas tipo N95 son las mejores, ¿por qué no las usamos todos y dejamos de complicarnos la vida buscando alternativas? La respuesta es sencilla: porque no hay suficiente cantidad para todos. Ni las había en marzo, ni las hay ahora, ni las habrá en mucho tiempo”, explicó la doctora en Bioquímica y Biología Molecular María Tapia, una investigadora española que se ha dedicado a estudiar la problemática con especial atención.
Dado que la efectividad de los barbijos caseros está vinculada directamente con algunos detalles de su confección, Tapia recomienda ajustarse a ciertos detalles durante ese proceso. “Hay varias formas de mejorar la eficacia de una mascarilla de tela: con un tejido más tupido y con más capas”, explica la especialista, quien sin embargo aclara que “el ajuste es tan importante como el material”.
“Una mascarilla de tela bien diseñada debe tener una tela resistente al agua, múltiples capas (al menos dos o tres) y un buen ajuste facial. Es imprescindible incluir un material flexible para ajustarla al caballete de la nariz. También es importante que las puntadas y las costuras sean ajustadas y herméticas”, explica la investigadora.
“Desde el punto de vista de la filtración, (la efectividad) depende del tipo de tela que se use para la fabricación de un barbijo; por ejemplo, las telas no tejidas de materiales como el polipropileno, generalmente tienen una mayor eficiencia de filtración que las telas tejidas”, explican los investigadores del Conicet Roberto Candal, Silvia Goyanes, Griselda Polla y Ana María Llois, responsables de la tecnología de los barbijos Atomp-Protect.
LE PUEDE INTERESAR
El grueso de vacunas rusas llegaría al país a mitad de mes
LE PUEDE INTERESAR
Se reportaron 4.975 nuevos casos de COVID en Argentina
“Algunos autores sugieren combinar diferentes telas para mejorar la filtración. Por ejemplo, la combinación de telas sintéticas (idealmente no tejidas) o seda con telas de algodón mejora la capacidad filtrante pero la mejora dura hasta que se descarga la tela sintética o la seda, perdiendo el efecto electrostático”, explicaron.
El problema, como reconocen los investigadores, es que si bien “más capas de la misma tela podrían mejorar la capacidad de filtración”, también “hacen difícil respirar. Esto es importante porque un barbijo que afecta mucho la respiración resulta incómodo y el usuario se ve impulsado a acomodarlo con las manos o, directamente, se lo quita. Por eso los barbijos sociales deben cumplir con requisitos de respirabilidad”.
También Tapia señala que “si las mascarillas impiden directamente el paso del aire, éste se irá por arriba, abajo o los costados porque el aire siempre busca salir o ingresar donde encuentra menos resistencia por lo que puede ser contraproducente”.
A la hora de describir materiales filtrantes, la investigadora española cuenta que recientemente se compararon 44 barbijos de distintos materiales: “Los mejores fueron los diseñados para filtrar aerosoles (mascarillas médicas y bolsas de aspiradora) y los textiles esponjosos, como, por ejemplo, la felpa, el vellón o forro polar, el fieltro, el algodón con el que se fabrican las vendas y el terciopelo. La muselina de algodón y la microfibra también eran aceptables”.
Para medir qué capacidad de filtro tiene un barbijo caseros, Tapia describe una técnica sencilla: llenar un pulverizador con agua de la canilla, sostener el barbijo a 10 centímetros de distancia de un espejo (sin que lo toque) y rociar una vez: “Si el espejo se humedece mucho, el tejido no es adecuado”, indicó.
En relación al ajuste, el aire sólo debería pasar a través del barbijo y para lograr eso se pueden utilizar diferentes accesorios como una banda de goma o un alambre flexible que permita la adherencia completa a la cara.
Los barbijos que no están recomendados son aquellos de materiales claramente porosos, como pueden ser los tejidos al crochet, o los que tienen válvulas porque permiten la salida de los aerosoles.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí