Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Dólar blue hoy y dólar hoy: el paralelo trepó hasta los $522 este viernes 14 de julio y en la semana acumula $30

Cerca del cierre, el dólar blue había escalado hasta los $525 

Dólar blue hoy y dólar hoy: el paralelo trepó hasta los $522 este viernes 14 de julio y en la semana acumula $30
14 de Julio de 2023 | 19:18

Luego de que el dólar blue llegara ayer a los $512, este viernes volvió a subir y cerró la semana a $522. Es por eso que el paralelo acumuló un aumento de $30 en la semana, en medio de un contexto convulsionado por las elecciones 2023 y el acuerdo con el FMI que no se cierra.

CÓMO COTIZAN LOS OTROS DÓLARES

En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) cerró su cotización a $519,67; mientras que el MEP subió a $494,90.

En lo referido al mercado cambiario, el dólar minorista cerró a $277. En consecuencia, el dólar ahorro vale a $459,48.

El dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $487,08, mientras que para compras superiores a 300 dólares (Dólar Qatar)-y que posee un impuesto adicional de 25%-, se ubicó en $556,66.

Por su parte, el dólar mayorista cerró a $264,60 y la cotización del Banco Nación es de $277.

CLAVES PARA ENTENDER EL SALTÓ DEL DÓLAR BLUE

Reservas en rojo. En sintonía con lo anterior, las reservas del Banco Central están en una situación crítica. Se encuentran en niveles mínimos para los últimos siete años en términos brutos y son negativas en términos netos por alrededor de US$6000 millones, según cálculos privados.

El pago de importaciones, los vencimientos con el FMI, la intervención en los tipos de cambio financieros y la cancelación de compromisos con los bonistas afectaron negativamente a las reservas en los últimos meses.

Sin avances en la negociación con el FMI. El viaje de la comitiva argentina para firmar el acuerdo se anunció y se pospuso varias veces, lo que da cuenta de las dificultades del equipo económico para cerrar el entendimiento. El ministro de Economía, Sergio Massa, hizo referencia el punto más conflictivo de la negociación y sostuvo: “No nos vamos a rendir al altar del ajuste fiscal”.

Inflación del Indec. El dato de inflación de junio, el último antes de las PASO, sorprendió con una baja importante en comparación con las cifras previas y los pronósticos privados. Marcó 6%, como en enero, y ambos meses mostraron la cifra mensual más baja del año.

El Banco Central

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) terminó la cuarta jornada de la semana con compras por U$S12 millones. Según operadores del mercado, el BCRA terminó junio con un rojo de U$S671 millones. En mayo, por el contrario, alcanzó un saldo positivo de U$S852 millones gracias a las compras que efectuó por el tercer tramo del dólar soja.

Expertos del mercado señalaron que, desde el inicio del dólar agro, se liquidaron U$S5.497 millones y el BCRA tuvo compras netas por apenas U$S152 millones, equivalentes a solo 2,8% del total, lo que puso en alerta a todos los inversores locales dado que la negociación con el FMI no logra destrabarse.

Reservas y yuanes

Por otro lado, el stock de reservas internacionales descendió a los U$S26.548 millones, con lo que, en lo que va de 2023, acumulan una caída récord de U$S18.050 millones. Fuentes del mercado señalaron que el BCRA estaría mitigando la falta de liquidez en dólares con venta de yuanes, cuyo impacto sobre las reservas netas sería idéntico al de la venta de la divisa norteamericana o a la entrega de DEGs para pagos al FMI.

Además, las acciones argentinas se dispararon ayer hasta casi 10% y el S&P Merval marcó su mejor día en casi un mes. Esto sucedió por toma de coberturas en acciones de buena liquidez ante la suba del dólar, en momentos de mayor apetito global a las colocaciones de riesgo. En renta fija, los bonos en dólares finalizaron con mayorías de subas. Los que más subieron fueron el Global 2046 (+4,7%), el Global 2030 (+0,7%) y el Global 2029 (+0,3%). Mientras que, los que más bajaron fueron el Bonar 2029 (-2,8%), el Bonar 2035 (-2,2%) y el Global 2038 (-2,2%).

Por otro lado, hoy el Ministerio de Economía licitará una combinación de instrumentos del Tesoro Nacional integrados por Letras y Bonos con vencimientos entre 2023 y 2025.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla