Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |Tradición andina

Un ritual en el Bosque y caña con ruda para celebrar a la Madre Tierra

Hubo ofrendas para agradecer y pedir a la Pachamama. También se desarrolló una charla de espiritualidad y cosmovisión

Un ritual en el Bosque y caña con ruda para celebrar a la Madre Tierra

el ritual tiene como objetivo agradecer a la tierra todo lo que provee / el dia

2 de Agosto de 2023 | 04:00
Edición impresa

En 122 y 56, a la sombra de inmensos eucaliptos, se celebró ayer el Día de la Pachamama, fecha en la que se tributa a la Madre Tierra como proveedora de la naturaleza.

María Ochoa, al frente del Consejo de Comunidades Indígenas, presidió el “encuentro espiritual, de sanación y reciprocidad”.

El Día de la Pachamama se festeja cada 1 de agosto en honor a la divinidad andina Pachamama, una tradición de los pueblos quechua y aimará de los Andes de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.

En La Plata, cada vez son más las personas que se suman a la costumbre de iniciar el día bebiendo siete sorbos de caña macerada en hojas de rudas.

Según la creencia de los pueblos originarios, esa “pócima” aleja por un año las enfermedades y la mala suerte.

También es usual que cada 1 de agosto se prepare la caña con ruda que se tomará al año siguiente para que alcance un buen nivel de maceración.

Los pueblos nativos creen que con el inicio de agosto la tierra termina su reposo y despierta al recibir las ofrendas: alimentos, bebidas, flores, sahumerios y todo aquello que genere un ambiente festivo.

En La Plata, desde las primeras horas de la tarde, casi un centenar de personas se ubicó bajo los árboles y entregó lo que quiso sumar al ritual, como por ejemplo, frutas, verduras, bebidas, cereales, flores y ramitos de plantas aromáticas.

En el primer segmento del encuentro, Ochoa dibujó sobre el pasto un inmenso círculo con cereales al tiempo que invitó a los presentes a pararse al costado de esa línea para hacer una ronda. También propuso que quienes quisieran fueran a cavar el pozo en el que se harían las ofrendas.

El canto de los pájaros, en particular de las cotorras, le puso un marco de sonidos naturales al momento.

Luego de hacer sonar un inmenso caracol marcando los cuatro puntos cardinales, la cacique invitó a que todos tuvieran unos minutos de introspección y lo vivieran como una instancia de sanación espiritual.

“La Pacha preserva la vida sana y nos alimenta, este es un momento de reciprocidad, en cada corazón hay que plantar una semilla y debe crecer el amor”, arengó María Ochoa.

Sin perder como eje de la charla a la naturaleza, se invitó a amar todo lo que se tiene cerca.

“Si lo sentimos, podemos dar amor, abrazar a la Madre Tierra, al cosmos”, afirmó para dar cuenta de que ese sentimiento puede parar a los seres humanos en un sitio diferente al de la destrucción.

A lo largo del encuentro también se remarcó la importancia de mantener una buena alimentación.

“La tierra nos da células vivas, eso somos por más que la televisión nos bombardee con mensajes de que tenemos que comer esto o lo otro, toda comida que nos enferma”, señaló.

En esa línea, María insistió en que para mantener la salud hay que estar atentos a lo que se come.

“Tenemos que aprender a convivir y no a explotar lo que nos rodea porque somos naturaleza y conocer sus leyes nos da conocimiento”, agregó poco antes iniciar la danza que se desarrolló en tres rondas.

Cuando concluyó el baile, María se acercó a cada persona y la sahumó con palo santo y otras hierbas aromáticas. El momento fue de extrema concentración y todos acompañaron en silencio.

Ritual de reciprocidad

La celebración consiste principalmente en ofrendas o ‘despachos’ rituales con elementos característicos de los pueblos andinos dedicados a la Pachamama.

Todos los rituales se basan en el principio de reciprocidad de la cosmovisión andina, y son conducidos por los líderes que por lo general son las personas de mayor edad de la comunidad.

La celebración tiene como principal objetivo agradecer de manera comunitaria, pero también pedir y bendecir los diferentes elementos que brinda la Madre Tierra.

En los cantos y oraciones se agradece por el buen tiempo, la protección, la generosidad y abundancia en las cosechas de las chacras y de los animales.

En los últimos años la celebración de la Pachamama se realizó en el predio comunal de 122 y 56, pero también se recuerdan las primeras que se hicieron en el Parque Saavedra.

Según la tradición andina se debe beber caña con ruda para conservar la salud y la suerte

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla