Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |Punto de vista

A propósito de las universidades: “La educación no es gratuita”

A propósito de las universidades: “La educación no es gratuita”

Marco M. Lanari *

29 de Octubre de 2024 | 02:24
Edición impresa

Trataré de llevar mis pensamientos respecto de las universidades al papel, a pesar que pueden ser “políticamente incorrectos”. Hemos caído en varios modelos que parecen inexpugnables, pero no tienen que ser así. El resto del mundo en gran medida ya ha abandonado los criterios que seguimos aplicando. Nada es absoluto, pero hay un hilo conductor, la acumulación del conocimiento. Estimo que hay tres motores que impulsan ese desarrollo.

• Los Estados, en particular aquellos que se desarrollan con el poder concentrado.

• El afán de provecho de los hombres, esto se advierte más en aquellos países en que el poder está más distribuido.

• Las universidades en todos los tipos de sociedades.

Sabemos que en algunos países a la universidad no ingresa cualquiera, cuando ni donde quiere, sino que un funcionario admite o no el ingreso. En otros se basa en la capacidad económica de las familias, y en otros cada quien puede hacer lo que quiera y/o pueda, más algunas formas intermedias. Sin dudas, nuestro país está incluido en la última descripción, es decir, con el concepto de educación gratuita e ingreso irrestricto para todos y la comunidad soporta el costo.

En otras palabras, la educación no es gratuita, porque hasta aquel que debe comprar un medicamento, pan o leche, dentro del valor que paga, está incluido el IVA, es decir un impuesto que en parte va a financiar la “educación gratuita”.

El acceso a la universidad

¿Quiénes pueden acceder a la universidad?, la respuesta oficial es todos. ¿Quienes acceden a la universidad? Salvo alguna excepción, solo estudiantes provenientes de familias de la llamada clase media, hacia arriba.

Los estudiantes, al menos en la UNLP también cuentan con comida a un costo irrisorio, pasajes gratuitos en transporte público. Entonces: quiénes concurren a la universidad, ¿no pueden pagar una cuota?

No me refiero a cifras elevadas, pero si comparamos con el costo de un paquete de cigarrillos, una botella de gaseosa o cerveza, seguramente podríamos establecer un valor razonable. Tampoco me refiero a lo que cobra una universidad privada, equivalente a más de 75 atados de cigarrillos (considerando un valor promedio de $2.500) sino a montos bastante menores. Reflexionemos que los montos mínimos mensuales de un instituto privado no es menor a 20 de las unidades que he tomado como elemento de comparación. Con esos ingresos las casas de altos estudios podrían generar un fondo para becar a aquellos que tienen dificultades económicas.

En este sentido, podemos jugar con los números. La UNLP cuenta con más de 150.000 alumnos, si solo el 70 por ciento aportaran el equivalente a dos paquetes de cigarrillos, se recaudarían más de 525 millones de pesos por mes, un número nada despreciable.

También se debe considerar a los estudiantes de origen extranjero. No me refiero a aquellos que han nacido en el exterior y se han radicado en nuestro país, sino los que vienen solo a aprovechar la gratuidad de la educación. En este sentido, soy ferviente defensor de la reciprocidad en todos los aspectos, condiciones de permanencia, asistencia sanitaria y también educación.

Hay otra alternativa, que consiste en instrumentar una contribución a la universidad por parte de los graduados, con valores crecientes en el tiempo, aportes que tendrían una duración limitada. Este mecanismo se utiliza en Uruguay con buenos resultados. Los fondos que se puedan recaudar no solamente pueden tener un destino becario, ya que también pueden aplicarse con otros destinos, tales como investigación, desarrollo, etc.

“La comunidad soporta el costo de la educación gratuita y el ingreso irrestricto”

Sin dudas Argentina es un país que sufre escaseces, en consecuencia tiene –al menos en estos tiempos– la imperiosa necesidad de ser cuidadoso con sus gastos y/o inversiones.

Estimo que es ineludible en el aspecto universitario definir el desarrollo de cuales carreras se deben incentivar o desalentar. La medicina no es mi tema, pero podemos ver que criterios se utilizan en algunos países, donde no todos aquellos que ingresan en la carrera de medicina, llegan a graduarse y muchos otros son derivados a otras actividades afines, como la enfermería.

Algo en un sentido similar habría que aplicar. Si contamos con más profesionales en limpieza de chimeneas, mayor a la necesaria habría que desalentarlas; inversamente si contamos con escasos profesionales dedicados a otra disciplina necesaria, incentivarla.

Cupos y conocimientos

En este contexto resulta inevitable establecer cupos de ingreso. Los estudiantes contarán con las instalaciones, profesores y material que se requiera para lograr una formación de excelencia.

Por otra parte la universidad no debe tener como una de sus actividades el complementar las falencias educativas de los ingresantes. En la mayor parte de los países se deben cumplir con niveles de conocimiento mínimo, lo que se verifica mediante pruebas. Aquí estas condiciones las obviamos.

Sin ningún tipo de dudas nuestro sistema educativo no funciona correctamente, en particular en el nivel primario y secundario, razón por la cual podemos encontrar alumnos del nivel secundario que no comprenden textos, lo que resulta insólito.

Esto habla de las fallas del sistema educativo, de las dificultades de la universidad para poder formar personas sin la formación mínima, y de la dilapidación de recursos en aulas, personal, profesores, más allá de la limpieza, energía eléctrica, servicios.

El ingreso a la universidad no debe ser irrestricto, y que cada quien estudie lo que le plazca y cuando le quiera. Por el contrario, se deben establecer límites y condiciones.

Animémonos a cuestionar los estereotipos. No nos quedemos en la historia.

*Agrimensor jubilado | mmlanari@gmail.com

 

 

El debate del presupuesto universitario y la crisis de la educación

En medio del fuerte debate en torno a la educación universitaria que se está dando en el país, EL DIA abrió el debate para que distintas opiniones enriquezcan el debate.

“En la Universidad hay un sistema que no es eficiente” (Entrevista a Raúl Pessacq)

 

Impacto en el vínculo docente: contratos de corta duración y muchos que trabajan en más de una escuela (Por Juan Manuel Mannarino)

 

La Universidad, en medio de una batalla cultural abierta, con veto y protestas (Por Juan Manuel Mannarino)

 

El ausentismo reiterado de los alumnos del Secundario y el impacto en la educación (Por Juan Manuel Mannarino)

 

Un Nobel al rescate universitario (Opinión - Julián Portela)

 

Universidades: “Un uso eficiente y transparente de los recursos ” (Entrevista a Mariano Ben Plotkin) 

 

Los procesos económicos y sus impactos en todos los niveles de la enseñanza (Nota de Opinión I - Por Raúl Kraiselburd)

 

Las universidades deben dejar de ser una guardería para muchachos “ni-ni” (Nota de Opinión II - Por Raúl Kraiselburd)

 

El sistema universitario made in Argentina (Nota de Opinión III - Por Raúl Kraiselburd)

 

Argentina necesita del egreso universitario (Opinión - Arq. Gustavo Páez)

 

“La deserción en la UNLP es alta y se nota más que antes” (Entrevista al secretario general de Franja Morada, Matías Terpolilli)

 

"El 50% de los alumnos en el Secundario tiene problemas en su trayectoria educativa”  (Entrevista a Julio Martínez, Consejero General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires) 

 

“Con el examen de ingreso, Medicina tenía más graduados” (Entrevista al ex Decano de Ciencias Médicas, Jorge Martínez)

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla