
Familiares de víctimas del fentanilo contaminado marchan hoy para pedir justicia en La Plata
Familiares de víctimas del fentanilo contaminado marchan hoy para pedir justicia en La Plata
YPF anunció que no aumentará los precios de sus combustibles
El Gobierno oficializó la baja de las retenciones al campo: cómo quedaron las nuevas escalas
Cuenta DNI en agosto: uno por uno, los beneficios que siguen y las novedades
Se supo: cuándo se celebra el Día del Niño y por qué hubo polémica para establecer la fecha
VIDEO.- Así Messi se la picanteó en la cara al Zorro Cóccaro tras el triunfo agónico
Dónde voto: consultá el padrón para las elecciones provinciales 2025
Un camión de basura se encajó por el pésimo estado de las calles en La Plata
El kiosco más Pincharrata del mundo: con estatua de Verón incluída, un templo a Estudiantes
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Hace más de un mes que en La Plata nadie sabe de Florencia Tsuchida: búsqueda desesperada
La muerte de su nieta Mila: Cris Morena viajó para abrazarse con los suyos
Denunciaron al ministro Cúneo Libarona por el escándalo de la cámara oculta
Tensa calma en Boca: Merentiel y Russo fumaron la pipa de la paz pensando en Racing
“Un grito federal”: gobernadores con un frente electoral propio
Evitó un control, embistió a un policía y su padre lo entregó en Berisso
“La Roma platense”: todos los caminos conducen a La Megatoma
Crece el escándalo $Libra en EE UU y ahora le apuntan a Karina Milei
Trump amenazó con fijar trabas comerciales a un país que planea reconocer a Palestina como Estado
Melchor Romero: secuestraron autopartes y detuvieron a tres hombres tras un allanamiento
Vacaciones de invierno en La Plata: la agenda de shows para los más chiquitos
Misterio por el semáforo que "se acostó a dormir" en plena noche en 6 y 59
Dos incendios afectaron a familias de la zona oeste de La Plata y piden ayuda
Extranjeros que hagan grandes inversiones en el país podrán pedir la ciudadanía argentina
Periodistas, locutores, traductores y más: las profesiones que más corren riesgo por la IA
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Marco M. Lanari *
Trataré de llevar mis pensamientos respecto de las universidades al papel, a pesar que pueden ser “políticamente incorrectos”. Hemos caído en varios modelos que parecen inexpugnables, pero no tienen que ser así. El resto del mundo en gran medida ya ha abandonado los criterios que seguimos aplicando. Nada es absoluto, pero hay un hilo conductor, la acumulación del conocimiento. Estimo que hay tres motores que impulsan ese desarrollo.
• Los Estados, en particular aquellos que se desarrollan con el poder concentrado.
• El afán de provecho de los hombres, esto se advierte más en aquellos países en que el poder está más distribuido.
LE PUEDE INTERESAR
Paran los docentes y mañana no habrá clases en escuelas ni facultades
LE PUEDE INTERESAR
Salto en los precios de alimentos en la cuarta semana de octubre
• Las universidades en todos los tipos de sociedades.
Sabemos que en algunos países a la universidad no ingresa cualquiera, cuando ni donde quiere, sino que un funcionario admite o no el ingreso. En otros se basa en la capacidad económica de las familias, y en otros cada quien puede hacer lo que quiera y/o pueda, más algunas formas intermedias. Sin dudas, nuestro país está incluido en la última descripción, es decir, con el concepto de educación gratuita e ingreso irrestricto para todos y la comunidad soporta el costo.
En otras palabras, la educación no es gratuita, porque hasta aquel que debe comprar un medicamento, pan o leche, dentro del valor que paga, está incluido el IVA, es decir un impuesto que en parte va a financiar la “educación gratuita”.
¿Quiénes pueden acceder a la universidad?, la respuesta oficial es todos. ¿Quienes acceden a la universidad? Salvo alguna excepción, solo estudiantes provenientes de familias de la llamada clase media, hacia arriba.
Los estudiantes, al menos en la UNLP también cuentan con comida a un costo irrisorio, pasajes gratuitos en transporte público. Entonces: quiénes concurren a la universidad, ¿no pueden pagar una cuota?
No me refiero a cifras elevadas, pero si comparamos con el costo de un paquete de cigarrillos, una botella de gaseosa o cerveza, seguramente podríamos establecer un valor razonable. Tampoco me refiero a lo que cobra una universidad privada, equivalente a más de 75 atados de cigarrillos (considerando un valor promedio de $2.500) sino a montos bastante menores. Reflexionemos que los montos mínimos mensuales de un instituto privado no es menor a 20 de las unidades que he tomado como elemento de comparación. Con esos ingresos las casas de altos estudios podrían generar un fondo para becar a aquellos que tienen dificultades económicas.
En este sentido, podemos jugar con los números. La UNLP cuenta con más de 150.000 alumnos, si solo el 70 por ciento aportaran el equivalente a dos paquetes de cigarrillos, se recaudarían más de 525 millones de pesos por mes, un número nada despreciable.
También se debe considerar a los estudiantes de origen extranjero. No me refiero a aquellos que han nacido en el exterior y se han radicado en nuestro país, sino los que vienen solo a aprovechar la gratuidad de la educación. En este sentido, soy ferviente defensor de la reciprocidad en todos los aspectos, condiciones de permanencia, asistencia sanitaria y también educación.
Hay otra alternativa, que consiste en instrumentar una contribución a la universidad por parte de los graduados, con valores crecientes en el tiempo, aportes que tendrían una duración limitada. Este mecanismo se utiliza en Uruguay con buenos resultados. Los fondos que se puedan recaudar no solamente pueden tener un destino becario, ya que también pueden aplicarse con otros destinos, tales como investigación, desarrollo, etc.
“La comunidad soporta el costo de la educación gratuita y el ingreso irrestricto”
Sin dudas Argentina es un país que sufre escaseces, en consecuencia tiene –al menos en estos tiempos– la imperiosa necesidad de ser cuidadoso con sus gastos y/o inversiones.
Estimo que es ineludible en el aspecto universitario definir el desarrollo de cuales carreras se deben incentivar o desalentar. La medicina no es mi tema, pero podemos ver que criterios se utilizan en algunos países, donde no todos aquellos que ingresan en la carrera de medicina, llegan a graduarse y muchos otros son derivados a otras actividades afines, como la enfermería.
Algo en un sentido similar habría que aplicar. Si contamos con más profesionales en limpieza de chimeneas, mayor a la necesaria habría que desalentarlas; inversamente si contamos con escasos profesionales dedicados a otra disciplina necesaria, incentivarla.
En este contexto resulta inevitable establecer cupos de ingreso. Los estudiantes contarán con las instalaciones, profesores y material que se requiera para lograr una formación de excelencia.
Por otra parte la universidad no debe tener como una de sus actividades el complementar las falencias educativas de los ingresantes. En la mayor parte de los países se deben cumplir con niveles de conocimiento mínimo, lo que se verifica mediante pruebas. Aquí estas condiciones las obviamos.
Sin ningún tipo de dudas nuestro sistema educativo no funciona correctamente, en particular en el nivel primario y secundario, razón por la cual podemos encontrar alumnos del nivel secundario que no comprenden textos, lo que resulta insólito.
Esto habla de las fallas del sistema educativo, de las dificultades de la universidad para poder formar personas sin la formación mínima, y de la dilapidación de recursos en aulas, personal, profesores, más allá de la limpieza, energía eléctrica, servicios.
El ingreso a la universidad no debe ser irrestricto, y que cada quien estudie lo que le plazca y cuando le quiera. Por el contrario, se deben establecer límites y condiciones.
Animémonos a cuestionar los estereotipos. No nos quedemos en la historia.
*Agrimensor jubilado | mmlanari@gmail.com
El debate del presupuesto universitario y la crisis de la educación
En medio del fuerte debate en torno a la educación universitaria que se está dando en el país, EL DIA abrió el debate para que distintas opiniones enriquezcan el debate.
“En la Universidad hay un sistema que no es eficiente” (Entrevista a Raúl Pessacq)
Impacto en el vínculo docente: contratos de corta duración y muchos que trabajan en más de una escuela (Por Juan Manuel Mannarino)
La Universidad, en medio de una batalla cultural abierta, con veto y protestas (Por Juan Manuel Mannarino)
El ausentismo reiterado de los alumnos del Secundario y el impacto en la educación (Por Juan Manuel Mannarino)
Un Nobel al rescate universitario (Opinión - Julián Portela)
Universidades: “Un uso eficiente y transparente de los recursos ” (Entrevista a Mariano Ben Plotkin)
Los procesos económicos y sus impactos en todos los niveles de la enseñanza (Nota de Opinión I - Por Raúl Kraiselburd)
Las universidades deben dejar de ser una guardería para muchachos “ni-ni” (Nota de Opinión II - Por Raúl Kraiselburd)
El sistema universitario made in Argentina (Nota de Opinión III - Por Raúl Kraiselburd)
Argentina necesita del egreso universitario (Opinión - Arq. Gustavo Páez)
“La deserción en la UNLP es alta y se nota más que antes” (Entrevista al secretario general de Franja Morada, Matías Terpolilli)
"El 50% de los alumnos en el Secundario tiene problemas en su trayectoria educativa” (Entrevista a Julio Martínez, Consejero General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires)
“Con el examen de ingreso, Medicina tenía más graduados” (Entrevista al ex Decano de Ciencias Médicas, Jorge Martínez)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí