En las elecciones de graduados de la UNLP, Medicina vuelve a mostrar cambio
Alerta “Amarillo” en La Plata por tormentas: cuándo llegarán las lluvias
Impactante explosión y fuego arrasan parte del polo industrial de Ezeiza
VIDEO. Buscan al depredador sexual Guardó fotos de los tatuajes de la víctima
Gimnasia confirmó día y horario para las elecciones presidenciales
Conmoción: murió Lumpen Bola, el artista que llenó de rock las paredes de la Ciudad
Javier Milei: “Argentina está para volver al mercado de capitales”
Oasis en Argentina: cambios de horarios por la tormenta y furor por los hermanos Gallagher
“Profundo malestar”: un sector de empleados del Lobo apuntó contra la CD
Detuvieron al principal sospechoso por el crimen de un joven en Tolosa
Empleado de una panificadora de Ensenada quedó atrapado en una máquina: fue rescatado por bomberos
Atentos jubilados: el IPS confirmó el cronograma de pago de haberes de noviembre
Moria Casan habló de la entrevista con la China Suárez: “Es una enigmática”
Pedro Rosemblat sorprendió al revelar cómo es convivir con Lali Espósito: “Me cambió la vida”
Detienen a una joven en La Plata por robar diez celulares del local de su ex pareja
La Provincia dijo que el acuerdo comercial Trump-Milei "pega de lleno" en la industria bonaerense
VIDEO. Motochorros dispararon y le robaron a una mujer en La Plata
EL DIA premió a sus suscriptores: estos son los ganadores del celular 5G, el TV Led y el metegol
"Johnny Depp se sorprendió muchísimo con el Coliseo Podestá", afirmó Alejo García Pintos
Este finde se sale en La Plata: música, teatro, shows y más en la agenda
¡Descuentos que se festejan! En Nini, este finde comprá mejor que nunca
El plantel de Gimnasia levantó la huelga y entrena: reunión con Cowen, pero no fue Agremiados
Por la roja, a Carrillo le dieron ¡4 fechas! Sin su delantero, el Barba hace pruebas
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Los chilenos están llamados a votar mañana en unas elecciones presidenciales y parlamentarias marcadas por la fuerte polarización entre la extrema derecha y el oficialismo, encabezado por una comunista, y por la fatiga de una población agotada por los sucesivos procesos electorales de los últimos cuatro años y atemorizada por la creciente inseguridad.
Con la carrera dominada por la discusión sobre la seguridad, la inmigración y la recuperación económica, ocho candidatos aspiran al sillón presidencial.
La contienda se centra en el pulso entre la comunista Jeannette Jara, que encabeza la candidatura única del oficialismo y lidera las encuestas de intención de voto, y varios líderes prominentes de la derecha que aspiran a cambiar el rumbo ideológico. Desde 2006 el poder ha oscilado entre la izquierda y la derecha y ningún presidente ha sido sucedido por alguien de su misma línea política.
“El centro se empieza a vaciar y las posiciones se alejan hacia los extremos”, dijo politóloga Michelle Hafemann. “En estos momentos nadie tiende a la moderación”, añadió.
Para ser elegido cualquiera de los candidatos debe alcanzar más de la mitad de los sufragios válidamente emitidos, de lo contrario se realizará una segunda vuelta el 14 de diciembre.
A diferencia de la coalición de izquierda, la derecha nunca celebró primarias y su apoyo se ha fragmentado. El exdiputado José Antonio Kast, fundador del Partido Republicano y que se postula por tercera vez a La Moneda, lidera el bloque opositor y se ha alternado con Jara en la cabeza de los principales sondeos.
LE PUEDE INTERESAR
Trump embarra la cancha: pide investigar a Clinton y a empresarios
Sin embargo, ha perdido respaldo en las últimas semanas, así como la candidata de la derecha tradicional Evelyn Matthei, quien estuvo en la delantera de las encuestas en los primeros meses y cayó al cuarto puesto. Mientras, otros candidatos como el diputado ultraderechista Johannes Kaiser, del Partido Libertario Nacional, han ganado terreno con discursos que prometen mano dura contra el narcotráfico y avalan la expulsión de migrantes sin papeles.
Hace cuatro años —cuando el saliente presidente Gabriel Boric se impuso a Kast— los comicios estuvieron centrados en la agenda de valores y libertades individuales tras las masivas y violentas protestas de 2019 y 2020 que demandaban cambios estructurales como una reforma de pensiones, la sustitución de la Constitución redactada durante la dictadura militar (1973-1990) y mejoras en la salud y educación.
Pero la aparición en los últimos años de fenómenos hasta entonces desconocidos para los chilenos, como el ingreso de bandas del narcotráfico, el consecuente aumento de la violencia y una inmigración irregular sin precedentes, ha generado un cambio en las preocupaciones del electorado y moldeado también los discursos políticos.
Así, los candidatos han centrado sus programas de gobierno en los llamados “temas de contingencia” que aspiran a transmitir tranquilidad a los ciudadanos, pero en los que queda poco o nulo debate sobre temáticas como los derechos reproductivos, la política ambiental o los derechos de la comunidad LGBTI, indígena y otras minorías.
“Se ha maximizado esto de lo contingente” pero “uno debería esperar de las candidaturas que hubiesen propuestas que avanzaran más allá de las urgencias”, matizó Hafemann.
Tampoco se han abordado en los debates y las campañas proyectos en materia de política exterior o fomento a la educación.
“Todos están reaccionando a la sensibilidad de la población, pero no se coloca sobre la mesa una hoja de ruta en términos de desarrollo”, señaló a AP el analista político Guillermo Holzmann.
Las elecciones de mañana se producen en medio de una apatía electoral y fatiga política. En los últimos años Chile ha ido a las urnas en sendos procesos electorales que han dejado una sensación de inercia y pocos cambios.
“El momento actual es muy distinto al de hace cuatro años... Vivimos en la era post-estallido social, hemos pasado por dos referendos constitucionales fallidos, persiste la ansiedad económica y la inflación y se suma esta afluencia de inmigrantes que no se ha gestionado adecuadamente”, explicó Michael Albertus, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Chicago.
El país vive también un periodo de desconfianza hacia las instituciones: uno cada cinco votantes aún no ha definido su opción presidencial, un “aspecto particular de estas elecciones”, según un análisis del Centro de Estudios Públicos (CEP), publicado el 30 de octubre.
Expertos atribuyen el desencanto popular a la ausencia de avances concretos tras el estallido social, los disturbios más violentos desde el regreso de la democracia en el país en 1990 y que culminaron con más de 20.000 víctimas, entre ellas 30 personas fallecidas y unas 460 con traumas oculares.
“Chile pasó por cuatro años muy complejos, dos procesos constitucionales o de intento de cambio constitucional que desgastó muchísimo la ciudadanía y desgastó muchísimo al gobierno y a los partidos políticos”, dijo Catalina Calderón, directora de Campañas y Programas de Incidencia del Centro para la Igualdad de las Mujeres.
A esa frustración se suma el descontento ante la gestión de Boric, quien dejará la presidencia con un índice de desaprobación de cerca del 62%. Exlíder estudiantil, el actual mandatario fue elegido por sus promesas en la agenda social, donde poco pudo avanzar ante la creciente necesidad de medidas para equilibrar una maltrecha economía que nunca se recuperó del todo de la pandemia y fortalecer el Estado ante la ascendente ola de violencia.
A los indecisos se agregan también los llamados “pragmáticos”, un electorado que deberá votar porque es obligatorio pero que está “desideologizado y no le cree ni a la izquierda ni a la derecha, pero quiere respuestas”, evaluó Holzmann, quien aseguró que podrían darse “sorpresas” en las elecciones del domingo, como sucedió recientemente en Bolivia.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí